La Comunidad de Madrid reconoce la labor de los divulgadores de la investigación con los Premios de Ciencia en Español

AddToAny

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
LDP45

La Comunidad de Madrid ha entregado hoy los III Premios de Ciencia en Español, que reconocen la promoción de la investigación destinada al público generalista. El consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, ha participado hoy en la ceremonia celebrada en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, donde ha destacado la importancia de su trabajo “seguir promoviendo una cultura científica abierta, plural y en español”.

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/rob01955.jpeg60004000El consejero de Educación, Ciencia y Universidades
28 octubre 2025

A estos reconocimientos, concedidos por la Fundación para el Conocimiento madri+d, pueden optar personas, asociaciones, entidades e instituciones que hayan realizado una importante contribución a la difusión científica en español en medios. Un jurado compuesto por siete destacados profesionales dedicados a la comunicación, investigación y enseñanza evalúan las publicaciones de los candidatos según el interés de los temas de actualidad y también por su originalidad, calidad expositiva y sentido crítico.

Los galardones, que también tienen en cuenta la capacidad de alcance a un público amplio y diverso, la utilización de un lenguaje informativo manteniendo el rigor de su contenido y el impacto que hayan tenido en los medios, se entregan en las categorías de mejor obra traducida, divulgaciones, trayectorias destacadas e iniciativa de comunicación.

Así, en esta tercera edición se ha premiado como Mejor traducción al español de obras científicas a María Isabel Hernández, con el seudónimo de Susana Piñol, por su trabajo con La metamorfosis de las plantas, de Johann Wolfgang Von Goethe. En la categoría de Mejor divulgación científica se ha reconocido a Ricardo Moure, por su obra Sexo salvaje. Igualmente, Rafael Bachiller ha sido distinguido con el Reconocimiento a una trayectoria destacada en comunicación de la ciencia en español, por sus más de 25 años de labor divulgadora y su contribución desde el Real Observatorio de Madrid.

Como Mejor iniciativa de divulgación de la ciencia se ha galardonado a Ana Casado y María Millán, por Ciencia en Residencia, con un accésit a El cerebro humano explicado por el Dr. D. Santiago Ramón y Cajal, de Pablo Berrecheguren e Isabel Loureiro. Por último, el Mejor divulgador junior ha sido Mario Alonso por Mario de Wonder.