El Hospital público Gregorio Marañón lanza una campaña para saber cómo actuar ante un ictus con el método 'FAST'

AddToAny

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
MCG789

Profesionales sanitarios y pacientes promueven la prevención y formación ante el ictus

El Hospital General Universitario Gregorio Marañón, centro público de la Comunidad de Madrid, ha celebrado la jornada ‘El tiempo es cerebro – 112 Código Ictus’, una iniciativa, organizada con motivo del Día Mundial del Ictus, dirigida a concienciar a la población sobre la importancia de reconocer los signos tempranos de esta patología y actuar con rapidez. Además, lanza en su Canal de YouTube vídeos didácticos para que los ciudadanos tengan información clara sobre el método 'FAST'. Esta enfermedad continúa siendo una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en el mundo, por eso su detección precoz resulta clave para mejorar el pronóstico de los pacientes.

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/doc/sanidad/comu/dia_ictus_carpa_maranon.jpg1170780Fachada del hospital y carpa
30 octubre 2025

Con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre el ictus, el hospital -en colaboración con Siemens Healthineers- ha instalado una carpa informativa en la entrada principal, un espacio abierto a la ciudadanía donde los visitantes han participado en diversas actividades y mesas divulgativas coordinadas por sanitarios y pacientes. La propuesta se divide en tres áreas temáticas, cada una centrada en un aspecto clave de la prevención, la atención y la recuperación del ictus.

En la primera mesa, profesionales del Servicio de Neurología han ofrecido información práctica sobre los factores de riesgo, hábitos de vida saludable, prevención y tratamientos. Además, se ha realizado medición de la tensión arterial, uno de los principales indicadores para detectar el riesgo de ictus y otras enfermedades cardiovasculares.

Otra de las mesas está dedicada a la experiencia de pacientes y la rehabilitación. En ella, varias personas que han superado un ictus han compartido sus testimonios y procesos de recuperación. Junto a ellos, médicos rehabilitadores, logopedas, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales del hospital han facilitado información y respondido a dudas sobre las distintas etapas de la rehabilitación y las terapias que ayudan a recuperar la autonomía y la comunicación.

“Informar a la población sobre las medidas de prevención primaria, los buenos hábitos de vida, así como la importancia de reconocer los síntomas del ictus y avisar cuanto antes a los servicios de emergencia es de gran utilidad. Además, la colaboración de pacientes y profesionales ha sido clave para realizar este evento y acercar así a la ciudadanía el mensaje sobre la relevancia de la detección precoz”, ha subrayado Fernando Díaz, neurólogo del hospital.

Identificar y actuar

En España sufren un ictus entre 110.000 y 120.000 personas cada año, lo que se traduce en aproximadamente entre 300 y 330 casos diarios, según cifras proporcionadas por la Sociedad Española de Neurología (SEN). Por ello, es importante saber identificar y reaccionar ante un caso. Para ello, a tercera mesa ha estado centrada en el aprendizaje del método FAST (Face, Arms, Speech, Time), una herramienta fácil y eficaz para identificar los síntomas del ictus y actuar de inmediato. En este espacio, los asistentes participaron en una actividad de dinamización que combina una infografía explicativa con un juego de cartas inspirado en el clásico ‘Uno’, pensado para reforzar el aprendizaje de una forma participativa, práctica y divertida. El juego está diseñado con colores contrastados e iconografía clara para facilitar la comprensión y el recuerdo de los pasos esenciales del método.

Esta guía mnemotécnica resume las claves para reconocer un ictus: F, de Face (cara), donde se pide a la persona que sonría para detectar si algún lado está paralizado; A, de Arms (brazos), consiste en levantar ambos brazos para observar si uno desciende; S, de Speech (habla), implica repetir una frase para identificar si habla de manera extraña o no comprende; y T, de Time (tiempo), subraya la importancia de llamar de inmediato al 112 ante cualquier sospecha. El centro publicará vídeos en su canal de YouTube con todas las indicaciones y explicaciones sobre este método.

Esta jornada refuerza el liderazgo del Hospital Gregorio Marañón en la prevención, detección precoz y atención integral del ictus. Además, este compromiso con la sensibilización y la mejora continua en la atención al ictus se suma a la amplia trayectoria del hospital en este ámbito. Recientemente, el centro ha celebrado el 25 aniversario de su Unidad de Ictus, un servicio de referencia que ha atendido a más de 20.000 pacientes y realizado más de 2.000 tratamientos de reperfusión, consolidándose como referente en la Comunidad de Madrid por su excelencia clínica, innovación tecnológica y protocolos pioneros que han reducido significativamente los tiempos de tratamiento.