El Hospital público Guadarrama rehabilita cada año a más de 250 pacientes que han sufrido un ictus
El centro cuenta con un servicio de neuropsicología entre su equipo interdisciplinar
El Hospital Guadarrama, centro público de media estancia de la Comunidad de Madrid, rehabilita cada año a más de 250 personas que han sufrido un ictus, con ayuda de sus equipos interdisciplinares que cuentan con logopedas, terapeutas ocupacionales, médicos rehabilitadores, geriatras, enfermeras y, recientemente. la incorporación de una neuropsicóloga para prestar atención, apoyo y asesoramiento para los pacientes, familias y cuidadores.

El hospital cuenta con la más moderna tecnología para esa recuperación funcional basada en la realidad virtual o en robots que acompañan y potencian el esfuerzo del paciente en el proceso de recuperación. Pieza fundamental en este proceso es la atención personalizada a cada paciente y el trato cercano de los profesionales.
El Servicio de Rehabilitación cuenta con nuevos sistemas para la rehabilitación, como un asistente robótico para la rehabilitación de miembros inferiores que mantiene al paciente parcialmente suspendido y acompaña el movimiento de la pelvis en cada paso y que permite que el paciente pueda ver el ejercicio para corregir sus movimientos.
Otro de sus dispositivos trabaja con simulación visual, recurre a la representación mental de los movimientos de los brazos, creando una ilusión de movimiento en el brazo afectado que estimula la corteza cerebral y mejora la capacidad motora.
Cuenta también con un sistema inmersivo de realidad virtual que, mediante gafas y guantes especiales puede programar juegos específicos para que cada paciente realice distintos ejercicios que suponen un reto en cada pantalla, motivando al paciente en un ambiente lúdico.
Este centro hospitalario dispone también de otros dispositivos de alta tecnología para la recuperación funcional de sus pacientes, basados también en realidad virtual o en robots, algunos con capacidad interactiva, que acompañan y refuerzan el esfuerzo del paciente en el proceso de recuperación de los brazos.
Beneficios de la psicología
El 29 de octubre es la fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud para celebrar el Día Mundial del Ictus, una patología que afecta cada año a unas 120.000 personas en España; en nuestro país es la primera causa de mortalidad en la mujer y la tercera en el hombre. Dos de cada tres personas que sufren un ictus presentan secuelas de distinta gravedad y es la primera causa de discapacidad adquirida en adultos.
Si se comparan las secuelas del ictus con las de otras enfermedades crónicas, las personas que lo han padecido tienen una peor percepción de su estado de salud, presentan un mayor riesgo de problemas mentales (cognitivos y afectivos), y se ven más afectados en las distintas dimensiones de la calidad de vida, especialmente en aquellas referentes a la movilidad, la realización de actividades básicas de la vida diaria y en la sensación de dolor o malestar.
La incorporación de una psicóloga al centro ha ayudado a rehabilitar también en este ámbito tan importante. La psicología en la rehabilitación de un ictus es crucial para la recuperación integral del paciente, abordando las secuelas emocionales y cognitivas para mejorar la calidad de vida y la independencia. Trabaja con los pacientes para afrontar emocionalmente el trauma, trata problemas cognitivos como la memoria y la atención, y orienta a las familias para lograr una reintegración social más efectiva.
Escuela de Cuidadores, reconocimiento a la atención integral
Se trata de un programa pionero a nivel nacional que puso en marcha el Hospital Asociado Universitario Guadarrama hace ya 14 años. Fue diseñado para apoyar a los cuidadores y familiares y guiarles en el desempeño de ese cuidado cunado su familiar se traslada al domicilio tras el ingreso hospitalario, ofreciendo así una atención integral en el proceso de rehabilitación del paciente. La Escuela está formada por enfermeras y técnicas medias de cuidados auxiliares de enfermería (TMCAE) del centro, que son los encargados de apoyar y resolver las dudas de los cuidadores. Se puso en marcha en 2011 y desde entonces forma a unos 70 cuidadores al año, con el objetivo de mejorar la continuidad asistencial entre el hospital y el domicilio, dotando a los cuidadores de las herramientas y las capacidades necesarias.
Los futuros cuidadores acompañan al paciente durante todo su proceso hospitalario rehabilitador, aprendiendo así, lo que necesita. Además, realizan una enseñanza a los usuarios del hospital de cuidados y autocuidado de cuidadores. A lo largo del año muchas son las sesiones referentes al ictus que ayudan tanto a los pacientes como a los cuidadores. Todo lo que tienes que saber sobre el ictus, trámites administrativos, cómo cuidar a un paciente de ictus…


