El Instituto de Investigación del Hospital público Puerta de Hierro celebra su segunda Jornada y reconoce la excelencia de sus investigadores
Con esta actividad y los premios, IDIPHISA reafirma su compromiso con la excelencia científica y la promoción del talento investigador
El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital público Puerta de Hierro, centro de la Comunidad de Madrid, ha celebrado la II Jornada IDIPHISA (Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro–Segovia de Arana), un encuentro consolidado como espacio de referencia para dar visibilidad a la investigación clínica y traslacional desarrollada en este organismo. Tras el éxito de la primera edición, organizada en 2024 con motivo del 60º aniversario del Hospital Puerta de Hierro, la jornada se ha convertido en una cita anual destinada a promover la colaboración científica, el intercambio de conocimiento y la proyección de los avances impulsados por los grupos de investigación del centro.

En el marco de este encuentro se han entregado los Premios de Excelencia Investigadora 2024, que reconocen la labor sobresaliente de los profesionales que desarrollan su actividad en el IDIPHISA. Estos galardones distinguen los mejores trabajos de investigación, los artículos de colaboración más relevantes y la mejor tesis doctoral, premiando así el esfuerzo, la innovación y la contribución al avance del conocimiento biomédico.
El objetivo de este encuentro es dar mayor visibilidad a la investigación clínica traslacional desarrollada en el Instituto, así como fomentar las sinergias y facilitar las colaboraciones entre los diferentes grupos de investigación de IDIPHISA, favoreciendo la participación de sus investigadores jóvenes.
En esta edición de los Premios de Excelencia Investigadora, el Mejor Trabajo de Investigación en la categoría de personal investigador nacido antes de 1980 se ha concedido al doctor Mariano Provencio, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Puerta de Hierro, por el artículo Perioperative Nivolumab in Resectable Lung Cancer, publicado en la revista New England Journal of Medicine.
Por su parte, la doctora Eva Cabrera, especialista en el Servicio de Cardiología del Hospital Puerta de Hierro, ha obtenido el primer premio al Mejor Trabajo de Investigación en la categoría de personal investigador nacido después de 1980, por su artículo Penetrance of Dilated Cardiomyopathy in Genotype-Positive Relatives, publicado en la revista The Journal of the American College of Cardiology (JACC).
En cuanto a los mejores artículos de colaboración de 2024, estos han sido para el doctor Pablo García-Pavía, jefe de la Unidad de Cardiopatías Familiares del Servicio de Cardiología del Hospital Puerta de Hierro, por un artículo publicado en New England Journal of Medicine, y para la doctora del Servicio de Neurocirugía de Puerta de Hierro Raquel Gutiérrez, por un trabajo divulgado en la revista Neurosurgery.
Asimismo, los Premios de Excelencia Investigadora de IDIPHISA han reconocido como Mejor Tesis Doctoral de 2024 la presentada por la doctora María Luz Puertas, del Servicio de Oftalmología del Hospital Puerta de Hierro, que lleva por título Estudio de imagen multimodal en maculopatía miópica.
II Jornada IDIPHISA con presentaciones, conferencias y entrega de premios
La inauguración de la II Jornada de Investigación IDIPHISA, a la que han asistido más de 150 personas, ha contado con la presencia de Inmaculada Ibáñez de Cáceres, directora general de Investigación y Docencia de la Comunidad de Madrid, que ha estado acompañada por la doctora Margarita Sánchez-Beato, jefa del Grupo de Investigación en Linfomas del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana y presidenta del Comité Organizador de este encuentro, y por Julio García Pondal, gerente del Hospital Puerta de Hierro.
En el marco de este evento se han convocado también los Premios a las Mejores Comunicaciones y Pósteres para Jóvenes Investigadores menores de 40 años, que reconocen los cuatro mejores trabajos en las categorías de investigación básica y clínica. Se han recibido 81 comunicaciones, de las cuales el comité científico ha seleccionado 12 para presentación oral y las 69 restantes se han expuesto en formato póster durante la jornada.
Por último, el público ha podido asistir a la ponencia magistral del doctor Manuel Irimia, profesor investigador ICREA y líder de grupo en la Fundació Centre de Regulació Genòmica (CRG) de Barcelona. Biólogo y genetista, en 2018 fue reconocido como joven investigador por la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO). Su investigación se centra en la identificación de posibles dianas terapéuticas para modular la secreción de insulina, y su trayectoria sirve de inspiración para los investigadores del IDIPHISA
Como destaca la doctora Margarita Sánchez-Beato, presidenta del Comité Organizador de la II Jornada de Investigación IDIPHISA, “nuestros profesionales tienen un compromiso constante con la investigación y con la producción científica de altísima calidad. Con la organización de jornadas como esta, reconocemos el trabajo de todos ellos y, además, contribuimos a impulsar una investigación clínica traslacional de vanguardia”, ha señalado.