
Polen
Polen y Salud: vigilancia e información
Conocer los niveles de polen en el aire tiene gran interés para la calidad de vida y la salud de las personas alérgicas.
Inicio de campaña informativa
Período de Información diaria sobre Niveles de Polen 2025
Activo del 15 de enero al 30 de junio
ABIERTO PERÍODO DE SUSCRIPCIÓN
La información sobre los tipos de polen más abundantes en la atmósfera, dependiendo de la floración de las plantas en cada época del año, se actualiza diariamente en esta página Web de enero a junio y semanalmente el resto del año. Los valores sobre niveles de polen observados en cada captador se actualizan todos los martes con los datos de la semana anterior (de lunes a domingo).
Si lo desea, puede suscribirse para recibir SMS y/o correos electrónicos con información sobre predicción y niveles de polen en el aire. Si usted ya se encontraba dado de alta al finalizar la campaña 2024, no necesita renovar la suscripción.
AVISOS
- Captador de Las RozasEl captador de Las Rozas se encuentra fuera de servicio de forma temporal. Disculpen las molestias
- Boletines de predicciónLa publicación de informes de predicción de niveles de polen está sujeta a la disponibilidad de datos de lecturas diarias de polen. Estos boletines se publican de enero a junio.

La floración del Plátano de paseo ha comenzado y algunos captadores ya registran niveles muy altos de polen de plátano en el aire.
Los niveles de este tipo de polen suelen aumentar de forma brusca, alcanzándose concentraciones más altas en las zonas urbanas y municipios del sur e inferiores en el noroeste de la región y en la zona de la sierra.
Aquí pueden consultar los recuentos reales de los niveles de polen de plátano de paseo y su ficha botánica.
Se recomienda a las personas alérgicas adoptar las medidas preventivas adecuadas y seguir el tratamiento prescrito por su médico.
Boletín de predicción de plátano de paseo
El plátano de paseo es una especie muy frecuente en jardines y bordes de carretera.
El viernes 4 y el sábado 5 de abril se esperan niveles altos de polen de plátano de paseo en Alcalá de Henares, Alcobendas, Aranjuez, Getafe, Arganzuela, barrio Salamanca y Ciudad Universitaria. También se esperan niveles altos el viernes 4 de abril en Coslada.
El sábado 5 de abril se esperan niveles medios de polen de plátano de paseo en Coslada.
El viernes 4 y el sábado 5 de abril se esperan niveles bajos de polen de plátano de paseo en Collado Villalba.
El Boletín de predicción se hace mediante un modelo matemático basado en los datos históricos de polen, en los recuentos reales disponibles y en variables meteorológicas. El muestreo es continuo durante todo el año y el análisis se realiza en días laborables. La muestra del día anterior se recoge de forma manual y se analiza al microscopio óptico. Esta metodología tiene limitaciones que puede afectar en ocasiones a la predicción ya que, en ningún caso, los datos son proporcionados al momento por un sensor automático.

El polen de estas plantas es el más abundante en invierno y, prácticamente, el único que en esta estación causa alergias. Esta familia incluye árboles y arbustos. Los más frecuentes son las arizónicas utilizadas en jardines y como setos.
Actualmente su período de polinización está finalizando. Aquí pueden consultar los recuentos reales de los niveles de polen de cupresáceas y su ficha botánica.
Los niveles de polen de este tipo polínico presentan importantes fluctuaciones diarias por su gran dependencia de las condiciones meteorológicas. Los niveles de riesgo se incrementan durante las horas centrales del día, aunque pueden disminuir durante los periodos de bajas temperaturas y durante episodios de precipitación
Se recomienda a las personas alérgicas adoptar las medidas preventivas adecuadas y seguir el tratamiento prescrito por su médico.
Boletín de predicción de cupresáceas
La familia de las cupresáceas incluye, entre otras especies, las arizónicas, los cipreses, las tuyas y los enebros.
El viernes 4 y el sábado 5 de abril se esperan niveles bajos de polen de cupresáceas en Alcalá de Henares, Alcobendas, Aranjuez, Collado Villalba, Coslada, Getafe, Arganzuela, barrio Salamanca y Ciudad Universitaria.
El Boletín de predicción se hace mediante un modelo matemático basado en los datos históricos de polen, en los recuentos reales disponibles y en variables meteorológicas. El muestreo es continuo durante todo el año y el análisis se realiza en días laborables. La muestra del día anterior se recoge de forma manual y se analiza al microscopio óptico. Esta metodología tiene limitaciones que puede afectar en ocasiones a la predicción ya que, en ningún caso, los datos son proporcionados al momento por un sensor automático.
Suscripción y encuesta de satisfacción

RED PALINOCAM: Campaña 2025 (15 enero-30 junio)
INICIO PERIODO DE SUSCRIPCIÓN 2025 (15 enero- 30 junio)
- Por Internet. En esta página podrá realizar la suscripción para recibir gratuitamente información por dos vías posibles (puede suscribirse a una o a ambas):
- Correo electrónico diario con información sobre los niveles observados o la predicción de los tipos más alergénicos.
- Mensaje SMS cuando los niveles observados o previstos superen los umbrales considerados como alto para los tipos de polen más alergénicos.
- Por SMS: envíe ALTAPOLEN al 217035. (Sólo SMS de aviso).
Al igual que el año anterior, si usted ya se encontraba dado de alta al finalizar la campaña 2024, no necesita renovar la suscripción.
MODIFICACIÓN Y BAJAS DE SUSCRIPCIÓN
Para modificar su modalidad de suscripción o para darse de baja pinche en el mismo enlace de suscripción.
A continuación, aparece la pestaña "Suscripción". Al pinchar en ella, aparecen las opciones "Baja servicio" y "Modificar servicio". Elija la opción deseada y para proceder a ello siga las indicaciones que aparecen.
ENCUESTA
Además, podrá cumplimentar la encuesta de satisfacción, que nos será muy útil para conocer su opinión sobre este servicio.
La importancia del polen
El polen tiene un papel esencial en la reproducción de las plantas con flores, cuando estas florecen el polen está presente en el aire que respiramos y puede desencadenar reacciones alérgicas en personas sensibles, como rinitis, conjuntivitis y, en los casos más graves, crisis de asma.
La Red Palinocam ofrece información de los principales tipos de polen responsables de alergia y polinosis en nuestra región, como son los procedentes de arizónicas, plátano de paseo, gramíneas y olivo.
La información sobre los tipos de polen más abundantes en la atmósfera, dependiendo de la floración de las plantas en cada época del año, se actualizan diariamente en esta página Web de enero a junio y semanalmente el resto del año. Los valores sobre niveles de polen observados en cada captador se actualizan todos los martes con los datos de la semana anterior (de lunes a domingo).
Ir a la web de Aerobiología
Información por tipos polínicos de primavera
Boletines por tipo polínico. Cada boletín incluye un gráfico con la evolución del tipo de polen correspondiente, acompañada de una tabla con los valores diarios en cada captador para toda la semana. Recoge las concentraciones diarias (granos/m3 de aire) de lunes a domingo.
¡Pulse en las imágenes para ver los boletines de polen, los datos y su evolución!
Información por captador
Boletines por captador. Cada boletín incluye la información de los niveles de polen recogidos en cada uno de los 10 captadores que integran la red. Contienen siempre información de 4 tipos polínicos: gramíneas, polen total y otros dos tipos de polen según la estación del año. Incluyen las concentraciones diarias (granos/m3 de aire) de lunes a domingo.
¡Pulse en las imágenes para ver el polen semanal por captador!
Mapa visor polen
En el mapa se muestra directamente la localización de los captadores de polen que integran la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (Red Palinocam). Si pincha en cada uno de ellos, podrá consultar los últimos datos disponibles sobre polen en el aire en ese punto de muestreo, la fecha correspondiente y el nivel para cada uno de los tipos de polen más alergénicos en nuestra región (alto, medio o bajo).
Polen y alergias
En este vídeo podrá conocer qué es el polen, por qué puede afectar a su salud y calidad de vida, cuáles son los tipos de polen que más alergias provocan entre los madrileños y cómo las condiciones meteorológicas y el momento del día afectan a la cantidad de polen en el aire.
Funcionamiento de la Red de Vigilancia y Recomendaciones para alérgicos
En este vídeo se explica el funcionamiento de la Red de Vigilancia de la Comunidad de Madrid. Conoceremos cómo se recogen los datos en los distintos puntos de la Red durante todo el año y algunas de las principales recomendaciones para las personas alérgicas al polen.
Le interesa saber ...
Es importante conocer el tipo de polen al que cada persona tiene alergia para intentar exponerse lo menos posible. Puede informarse de los periodos de polinización de las plantas que los producen, los niveles en la atmósfera y la predicción suscribiéndose al servicio de información que se le ofrece en esta página Web.
Los principales consejos para aliviar la alergia en periodos de niveles elevados de polen son:
- Evite el contacto directo con las plantas productoras del polen al que se tiene alergia.
- Mantenga bien limpias las manos y la cara, lavando nariz y ojos frecuentemente con agua fresca.
- Siga la medicación según lo indicado por el médico. Los medicamentos antihistamínicos pueden producir somnolencia y disminuir la atención, lo que hay que tener en cuenta a la hora de conducir y realizar actividades que requieran concentración.
- Viaje en coche con las ventanillas cerradas, evitando, si es posible, desplazamientos en moto o bicicleta.
- En el exterior evite el contacto del polen con las mucosas de la boca, nariz y ojos, empleando gafas de sol y mascarillas.
- En el domicilio, utilice el aspirador y bayetas húmedas para limpiar el polvo y duerma con las ventanas cerradas.
- Utilice filtros de polen en el aire acondicionado de viviendas y vehículos, si es posible.
- Tenga en cuenta que las concentraciones de polen en el aire aumentan en días de tormenta de alto contenido eléctrico y vientos fuertes, pues el polen se moviliza y reflota en el aire.
Además del polen, existen otros factores que pueden empeorar los síntomas y que los alérgicos al polen deben evitar: humos y vapores, olores fuertes, contaminación atmosférica, cambios bruscos de temperatura, realizar ejercicio físico sin preparación, etc.
La rino-conjuntivitis es la forma más frecuente de manifestación de alergia al polen, y es conocida también con la denominación antigua, del siglo XIX, de "Fiebre del Heno", poco apropiada en la actualidad.
Los síntomas clínicos se producen por la unión de una clase de anticuerpos (IgE) con el polen al que está sensibilizado un individuo. Estos anticuerpos están en la superficie de unas células llamadas mastocitos, que se encuentran en: conjuntiva ocular, mucosa nasal y mucosa del árbol bronquial. Cuando el polen del ambiente se pone en contacto con estos anticuerpos se produce la reacción alérgica que causa los síntomas:
- conjuntivitis, si afecta a los ojos.
- rinitis, si afecta a la nariz.
- asma, si afecta a los bronquios.
El asma es la enfermedad de los bronquios caracterizada por la inflamación de la mucosa, contracción del músculo liso de los bronquios y aumento de las secreciones bronquiales (moco), que son muy espesas y pegajosas. Como consecuencia de esto, los bronquios se estrechan y cuesta trabajo que entre y salga el aire de los pulmones, lo que ocasiona:
- golpes de tos seca con expectoración muy dificultosa.
- ruidos respiratorios como silbidos (sibilancias).
- sensación de opresión torácica y en conjunto gran dificultad respiratoria (disnea).
Las tres manifestaciones pueden aparecer de forma simultánea en la misma persona, o predominar únicamente los síntomas de una de ellas.
Los síntomas producidos por alergia al polen se presentan todos los años, en mayor o menor grado, durante la época de polinización. En la Comunidad de Madrid los meses de mayo y junio son los de mayor incidencia, pero pueden aparecer desde finales de enero y extenderse hasta octubre, si los tipos de polen implicados son otros (arizónicas, plátano, cenizos, artemisa, etc.).
En los siguientes enlaces podrá encontrar información sobre medidas preventivas para los días de máxima concentración atmosférica del polen al que está sensibilizado, el tratamiento farmacológico, el tratamiento de la causa de la enfermedad y de cómo se utilizan los inhaladores.
- Salud Pública y Vigilancia del Polen (folleto).
- Lo que debes conocer sobre la alergia al polen.
- Polen, asma y alergia.
Documentos y enlaces de interés
Documentos técnicos de Salud Pública
A continuación puede consultar la documentación relacionada con el contenido de polen aerovagante y esporas fúngicas en el aire de la Comunidad de Madrid, así como documentos relacionados con asma y alergia.
El asma es la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias (los bronquios). Como consecuencia de este estrechamiento, se hace difícil respirar. Las vías aéreas de las personas con asma son muy sensibles y reaccionan frente a muchos estímulos como por ejemplo, el humo del tabaco, el polvo, el polen o el aire frío.