
Protege a las abejas
¿Sabías que las abejas son imprescindibles para la polinización de muchas especies vegetales?
El papel de las abejas en el ecosistema y la biodiversidad
Peligros a los que están expuestas
Las abejas corren el peligro de extinguirse. La población de polinizadores, en especial abejas y mariposas, ha disminuido de manera preocupante, debido principalmente a:
- prácticas agrícolas intensivas
- cambios en el uso de la tierra
- plaguicidas
- especies exóticas invasoras
- parásitos y enfermedades
- especies vegetales y animales invasoras
- contaminación medioambiental
- impactos del cambio climático
Todos estos factores pueden influir en que algunos cultivos como frutas, frutos secos y muchas hortalizas sean sustituidos en el futuro cada vez más por cultivos básicos como el arroz, el maíz y la patata, lo que podría desembocar finalmente en una dieta desequilibrada.
Protección legal
Las abejas se consideran ganado menor desde el punto de vista legal y tienen diferente normativa que las regula, destacando el Real Decreto 209/2002, de 22 de febrero, por el que se establecen normas de ordenación de las explotaciones apícolas, de ámbito estatal y el Decreto 146/2017, de 12 de diciembre, del Consejo de Gobierno, por el que se crea y regula el registro de explotaciones ganaderas de la Comunidad de Madrid, y se establece la normativa reguladora de la actividad apícola en la misma, de ámbito autonómico.
La apicultura en la Comunidad de Madrid
Todos los años, llegada la primavera, nuestra central de comunicaciones, 112, recibe llamadas alertando de la presencia de enjambres de abejas en núcleos urbanos.
El número de intervenciones por enjambres de abejas, oscila en un rango de 250 a 600 salidas, que están sujetas a condiciones meteorológicas.
Con inviernos suaves y primaveras lluviosas, el trabajo se dispara. Este año es de esos. Seiscientas actuaciones, podrían no parecer muchas, aproximadamente 2 al día, pero esto no es así, todas se activan, en los meses de abril, mayo y junio. Siendo el mes de mayo, “mes de las flores” donde se concentran el mayor número, próximo al 70 por ciento, lo que implica 400 salidas, unas 12 diarias.
El motivo por el que el 112 activa las dotaciones de bomberos es simple: “alarma social”. Una nube de abejas melíferas, de entre 400 a 30.000 individuos, dan miedo y mucho más si eres alérgico a las picaduras de insectos.
Nuestras viviendas, con sus cámaras de aire, que nos aíslan del frío y del calor, son sustitutos magníficos de las oquedades naturales en que ellas se alojan. A las abejas, nuestra presencia no les molesta y, como vamos expandiéndonos y ocupando los hábitats naturales, tenemos que compartir espacio.
Miembros del Cuerpo de Agentes Forestales se están formando para poder manejar abejas y colmenas y gestionar un apiario para recibir las colmenas que recogen los miembros del Cuerpo de Bomberos. Se van a establecer apiarios en diferentes puntos de la Comunidad de Madrid, gestionados por el Cuerpo de Agentes Forestales, donde recibir las colmenas, recuperarlas, darles tratamiento sanitario si fuera necesario y luego poder utilizarlas para cederlas a proyectos de conservación o establecerlas en lugares degradados o que hayan tenido un serio impacto como incendios forestales, para acelerar la sucesión ecosistémica, y que el bosque se recupere lo antes posible.
Destacar que las colmenas deben respetar unas distancias mínimas de seguridad a caminos y casas, así como estar señalizadas, para evitar problemas y afección a las personas y animales. Los miembros del Cuerpo de Agentes Forestales supervisan que la señalización y las distancias se cumplan.
¿Qué hacer si encuentro un enjambre de abejas?
- Lo primero es no molestarlas, si no se sienten amenazadas no pican pues su picadura significa su muerte.
- Nos alejaremos tranquilamente y llamaremos al 112 comunicando el lugar exacto donde nos hemos topado con la bola de abejas.
- Protegeremos la zona, como si de un accidente de tráfico se tratase, mientras esperamos la llegada de bomberos.
¿Qué hacer si encuentro una colmena?
Si nos encontramos unas colmenas en el campo lo primero que tenemos que hacer es mantener la calma y alejarnos de la zona. Generalmente las abejas no muestran comportamientos agresivos pero no podemos saber si las colmenas han sido alteradas o manejadas recientemente. Tampoco hay que hacer movimientos bruscos que puedan ser interpretados como una amenaza por las abejas.
El titular de la explotación está obligado a colocar en los lindes de su colmenar, en lugar visible, tablillas indicadoras de la proximidad de las colmenas, mediante un letrero que diga "Precaución, abejas". Estas tablillas deberán ser de 30 por 20 centímetros y letras de 6 centímetros, en negro. El titular de la explotación deberá colocar en esta su número de registro.
Además las colmenas deben colocarse a unas distancias establecidas en la normativa:
1.º Establecimientos colectivos de carácter público y centros urbanos, núcleos de población: 400 metros.
2.º Viviendas rurales habitadas e instalaciones pecuarias: 100 metros.
3.º Carreteras nacionales: 200 metros.
4.º Carreteras comarcales: 50 metros.
5.º Caminos vecinales: 25 metros.
6.º Pistas forestales: las colmenas se instalarán en los bordes sin que obstruyan el paso.
Estas distancias se pueden reducir en algunos casos si la pendiente entra el colmenar y el camino es elevada o si hay un vallado que delimite el colmenar.
La normativa de aplicación es: Real Decreto 209/2002, de 22 de febrero, por el que se establecen normas de ordenación de las explotaciones apícolas y DECRETO 146/2017, de 12 de diciembre, del Consejo de Gobierno, por el que se crea y regula el registro de explotaciones ganaderas de la Comunidad de Madrid, y se establece la normativa reguladora de la actividad apícola en la misma.
El Cuerpo de Agentes Forestales está facultado para supervisar el cumplimiento de esta normativa.