
Ley de Movilidad de la Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid ha iniciado los trámites para aprobar la primera Ley de Movilidad de la región.
La Ley de Movilidad pretende ser un texto que se adapte a los retos que plantea la transformación de un sector en constante evolución y que establezca criterios armonizados para el conjunto del territorio, especialmente en relación a la implantación de Zonas de Bajas Emisiones o la distribución urbana de mercancías.
Para ello, la futura ley incluirá medidas destinadas al fomento de una movilidad responsable y segura, que impulsen el uso del transporte público sin estigmatizar el resto de modalidades. Por otra parte, el Gobierno regional pretende hacer hincapié en la mejora de la accesibilidad y la inclusión territorial para garantizar que las zonas rurales o menos conectadas tengan acceso a diferentes soluciones para realizar sus desplazamientos.

Aspectos a regular
Establecerá el régimen competencial, tanto de la administración de la Comunidad de Madrid, como de los distintos municipios integrantes de su territorio, así como los órganos de participación y coordinación en materia de movilidad, tanto a nivel consultivo y de colaboración de las administraciones y organizaciones vinculadas a la movilidad, como los destinados al seguimiento y evaluación de los instrumentos de planificación, los cuales también está previsto que sean definidos en la misma Ley.
Sentará las bases para el Plan Estratégico de Movilidad de la Comunidad de Madrid, que se configura como el instrumento de planificación de las principales políticas de actuación en materia de movilidad en la Comunidad de Madrid, así como para el desarrollo de los Planes de Movilidad Urbana, los Planes de Movilidad de Empresa y los Centros de Actividad, los Planes de Movilidad de Centros Docentes o los Planes de Movilidad de eventos de afluencia masiva de personas.
Establecerá medidas destinadas al fomento de una movilidad eficiente y segura (smart mobility), dirigidas a la integración de los distintos medios de transporte, contemplando tanto vehículos motorizados, públicos y privados, como no motorizados, de transporte colectivo o de movilidad personal dirigidos tanto al ámbito de viajeros como de mercancías.
Están previstas las siguientes línea de actuación:
- Intermodalidad conectada de modos de transporte.
- Innovación y tecnología:
- Desarrollo de aplicaciones MaaS para el usuario (movilidad como servicio)
- Desarrollo de tecnología de análisis de datos.
- Movilidad eléctrica y distribución de puntos de recarga.
- Distribución urbana de mercancías eficiente.
- Movilidad inclusiva para todos (social, económica y geográfica)
Mecanismos para su elaboración
Para la elaboración de la Ley se tendrán en cuenta a todos los actores involucrados en el sector de la movilidad y transporte de viajeros y mercancías a través de un procedimiento de consulta pública en el que se permitirá recabar la opinión de los ciudadanos y de las organizaciones más representativas en esta materia.
Se establecerán diversas mesas de trabajo público-privadas en las que se involucrarán a los distintos órganos competentes y al sector para tratar y concretar los distintos ámbitos que se tendrán en cuenta en la Ley, entre ellos:
- Economía y competitividad.
- Medioambiente.
- Digitalización.
- Vertebración territorial.
- Transporte público.
- Transporte de mercancías.