
Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid 2026
Se aprueban el Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid de 2026
Ingresos y gastos
Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid 2026
El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha presentado para 2026 el tercer Proyecto de Presupuestos de la XIII Legislatura. Se trata de unas cuentas que garantizan el apoyo a los madrileños y sus familias asegurando la eficiente prestación de unos servicios públicos caracterizados por su excelencia y calidad, la eliminación de barreras para el emprendimiento, la creación de empleo y la generación de riqueza, manteniendo un esfuerzo fiscal bajo que no dificulte el trabajo, el ahorro o la inversión. Unos Presupuestos, además, con particular atención a quienes más lo necesitan, en los que se dedica a gasto social cerca del 90% del total, para de ese modo avanzar aún más en el impulso a la modernización y mejora de nuestros servicios que supusieron las cuentas de los ejercicios 2024 y 2025.
Para 2026, la cifra global del Presupuesto alcanza los 30.663,6 millones de euros en gasto no financiero, lo que supone un 6,98% de incremento sobre los del año anterior; cifra comparativa que sube hasta el 8,13% si se elimina el efecto, ya prácticamente residual en 2026, de los Fondos MRR, cuya ejecución llega a su fin en este ejercicio.
El escenario en el que se han elaborado los Presupuestos 2026 es más favorable que el del año anterior, gracias a la buena marcha de la economía madrileña que ha mostrado un mejor desempeño del esperado y por tanto permite que las principales políticas públicas registren incrementos muy relevantes que se suman a los ya consignados en las cuentas de 2024 y 2025. Tanto nuestras previsiones macroeconómicas como la metodología utilizada para su elaboración han sido expresamente avaladas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
El Presupuesto de 2026, al igual que ocurrió en 2025, se ha hecho en un marco de indefinición en lo que a las reglas fiscales se refiere, ya que el Gobierno central no ha convocado el Consejo de Política Fiscal y Financiera en las fechas ordinarias, con lo cual no se dispone de un objetivo de estabilidad formalmente aprobado. Tampoco se conoce la regla de gasto nacional aplicable en 2026 ni un dato tan relevante para la conformación del Presupuesto como el incremento retributivo aplicable con carácter básico a los empleados públicos.
El crecimiento total del Presupuesto 2026 es de 2.001 millones de euros. Los principales incrementos se destinan a Sanidad (549,8 millones de euros), Educación (259,4 millones de euros) y Familia, Juventud y Asuntos Sociales (210 millones de euros), sumando entre estas tres consejerías un aumento superior a 1.000 millones de euros. Vivienda, Transportes e Infraestructuras, descontado el efecto de los Fondos MRR, registra también un significativo incremento de 160 millones de euros, y se sitúa como la tercera Consejería con mayor peso presupuestario (un 10,7%), tan sólo por detrás de Sanidad (35,9%) y Educación (22,7%).
Por tanto, los incrementos más importantes según la clasificación económica coinciden con los capítulos vinculados al gasto relacionado con el funcionamiento de los servicios públicos esenciales, como la sanidad, la educación y los servicios sociales.
Destacan también en el Presupuesto los 1.554,7 millones de euros que se destinan al capítulo de Inversiones reales, entre las que sobresalen como más reseñables aquellas que responden a una línea de continuidad en el despliegue de las grandes infraestructuras estratégicas ya iniciadas el año pasado. Se trata de la ampliación de la línea 11 de Metro de Madrid, la Ciudad de la Justicia en Valdebebas y el gran proyecto de la Ciudad de la Salud en el entorno del actual Hospital Universitario La Paz.
Este esfuerzo presupuestario a nivel de gasto es posible gracias al éxito de un modelo económico que ha llevado a la Comunidad de Madrid a ser la primera economía nacional, liderando la creación de empresas y de empleo, así como la atracción de inversión extranjera, y a una gestión de los recursos públicos guiada por criterios de eficiencia, disciplina económica y rigor presupuestario.
De este modo, nos mantenemos no sólo como la región que más impuestos recauda, al tiempo que somos la más competitiva fiscalmente, sino también como la que tiene menor deuda entre las que no disponen de un régimen especial, con plena solvencia en los mercados financieros.
En el apartado de ingresos, el Presupuesto está elaborado de acuerdo con la comunicación recibida por parte del Gobierno central respecto de las entregas a cuenta y las previsiones de liquidación, si bien debemos señalar que permanece la duda sobre cómo y en qué influirá en próximos ejercicios el acuerdo político alcanzado entre el Gobierno y Esquerra Republicana de Cataluña para otorgar a Cataluña un régimen equivalente al de concierto económico. Su alcance y consecuencias para el resto de regiones de régimen común sigue sin conocerse.
Según el último dato consolidado, Madrid contribuyó en 2023 al Fondo de Garantía de los Servicios Públicos Fundamentales con 5.747,6 millones de euros, el 75,2% de la parte autonómica de este Fondo. En términos reales, desde 2009 (año en el que se aprobó el actual sistema de financiación) y hasta 2023, que es el último ejercicio con liquidación definitiva, la Comunidad de Madrid ha realizado una aportación neta de 55.768 millones de euros. Junto a ella, y a mucha distancia se sitúa Cataluña (18.494 millones de euros) y Baleares (3.586 millones de euros) han contribuido a este fondo, cuyo cálculo se hace, de acuerdo con lo estipulado en el SFA, sobre la base de la capacidad tributaria normativa y en el que, por tanto, no influye en modo alguno el uso que la Comunidad de Madrid hace de su autonomía fiscal para aliviar la carga tributaria de los madrileños. En 2026, Madrid continuará siendo la comunidad más solidaria, aportando al Fondo de Garantía 7.689 millones, y otros 1.168 millones al Fondo de Suficiencia.
En lo que se refiere a la política tributaria, la Comunidad de Madrid consolidará las bajadas fiscales aprobadas en ejercicios anteriores, que desde 2019 han sido 32 y han supuesto un ahorro a los contribuyentes madrileños de casi 40.000 millones de euros, a las que se unirán dos bonificaciones específicas (hasta un total de 34), la primera mediante una deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas por costes de matrícula para jóvenes menores de 30 años que estudien y trabajen, y la segunda, una bonificación del 95% de la cuota tributaria en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Onerosas y Actos Jurídicos Documentados para contribuyentes titulares de un comercio o negocio de hostelería con solera.
Además, 2026 será el primer año completo en el que se aplique la última bonificación en Sucesiones y Donaciones entre hermanos y entre tíos y sobrinos y Grupo III de parentesco, que aprobamos en el año 2025.
El Presupuesto para 2026 obedece, por tanto, a los mismos principios que han guiado la política económica de la Comunidad de Madrid desde hace más de 20 años y que han hecho de nuestra región el motor económico de España: impuestos bajos, estabilidad financiera, y libertad económica conjugados con eficiencia en el gasto, contención de la deuda, excelencia de los servicios públicos y priorización del gasto social. Es decir, los principios por los cuales Madrid es el principal destino de quienes quieren emprender, invertir, buscar empleo y, en definitiva, vivir y prosperar en libertad gracias a su trabajo y esfuerzo.
 
                                         
                                                                                  










