
IESP - Enfermedades de transmisión sexual y parenteral
Informe del Estado de Salud de la Población (IESP) de la Comunidad de Madrid. Indicadores sobre enfermedades de transmisión sexual y parenteral.
Indicadores generales ETS
En 2024, la infección por Chlamydia trachomatis y el linfogranuloma venéreo, y la infección gonocócica, vuelven a registrar incrementos importantes en sus tasas de incidencia tras la pandemia de covid-19. La sífilis, sin embargo, presenta cifras similares a las del año anterior, y se ha registrado solo un caso de sífilis congénita (4 en 2023 y 5 en 2022). Los casos de hepatitis B aguda en 2024 se mantienen muy similares a los de 2023.
En relación con el mpox (llamada anteriormente viruela del mono o monkeypox), desde el origen del brote en mayo de 2022 y durante 2023 y 2024, se han declarado casos de manera continuada, constatando que el virus causante de la enfermedad circula de forma sostenida y con un patrón de transmisión similar al inicial. En 2024 se han notificado casi el doble de casos que el año anterior, alcanzando una tasa de 3,28 casos por 100.000 habitantes.
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de casos de Enfermedades de Declaración Obligatoria de transmisión sexual y parenteral en la Comunidad de Madrid, de 2019 a 2024, como puede observarse el incremento de estas enfermedades en los últimos años es muy importante.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Vigilancia Epidemiológica | Comunidad de Madrid
Morbilidad por enfermedades de declaración obligatoria. Año 2023. Comunidad de Madrid https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051410.pdf
Morbilidad por infecciones de transmisión sexual, mpox, hepatitis B y C. Comunidad de Madrid, 2023
Hepatitis B
En el año 2024 se han registrado 27 casos de hepatitis B aguda en la Comunidad de Madrid, un caso más que en 2023. La incidencia fue de 0,39 casos por 100.000 habitantes.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Hepatitis C
En el año 2024 se registraron 522 nuevos diagnósticos de hepatitis C en la Comunidad de Madrid, siendo la tasa de 7,44 casos por 100.000 habitantes (datos provisionales). De todos los nuevos diagnósticos, se clasificaron como infección aguda el 33,52% (n=175). En el periodo 2016 al 2024 se han diagnosticado un total de 5.018 casos de hepatitis C.
El 70,9% de los nuevos diagnósticos de 2024 se registró en hombres. La edad media fue de 50,9 años, con un rango que osciló entre 13 y 94 años. El 59,8% de los casos tenían edades comprendidas entre 30 y 59 años. Los pacientes mayores de 59 años representaron el 32,0%. En relación con el país de origen, el 54,2% eran personas nacidas en España (n=283), le siguen en frecuencia los países de Latinoamérica: 28,9% (n=151).
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Infección gonocócica
Durante el año 2024 se registraron en la Comunidad de Madrid 8.703 casos de infección gonocócica (tasa de incidencia acumulada de 124,16 casos por 100.000 habitantes).
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Infección por Chlamydia trachomatis
En el año 2024 se registraron en la Comunidad de Madrid 6.974 casos de infección por Chlamydia trachomatis (excluido linfogranuloma venéreo), con una incidencia de 99,50 casos por 100.000 habitantes.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Mpox
Desde que se activó la alerta con el inicio del brote de mpox el 17 de mayo de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2024, se notificaron en la Comunidad de Madrid 2.846 casos de mpox.
El brote alcanzó su punto más alto a principios de julio de 2022, disminuyendo desde entonces a pocos casos semanales, notificándose 116 casos en 2023 y 230 en 2024, lo que supone una tasa en la población general de 3,28 casos por 100.000 habitantes en 2024.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Más información:
Mpox
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/mpox
Situación epidemiológica de Mpox en la Comunidad de Madrid en 2022
https://www.comunidad.madrid/publicacion/ref/50939
Morbilidad por enfermedades de declaración obligatoria. Año 2023. Comunidad de Madrid https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051410.pdf
Sífilis
En el año 2024 se registraron en la Comunidad de Madrid 2.043 casos de sífilis (primarias, secundarias y latentes precoces), con una tasa de incidencia acumulada de 29,15 casos por 100.000 habitantes. Se ha registrado 1 caso de sífilis congénita, relacionado con el control prenatal durante el embarazo.
Fuente: EDO.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
VIH/SIDA
Desde el año 2014 hasta 2024 se han diagnosticado 9.751 infecciones por el VIH en personas residentes en la Comunidad de Madrid, el 89,0% son hombres. La media de edad al diagnóstico es de 35 años. El 52,1% había nacido fuera de España.
Se observa una disminución progresiva de las infecciones por VIH diagnosticadas en la CM, con más de 1.000 casos diagnosticados cada año hasta 2017 y menos de 750 casos anuales desde el año 2020. Esta tendencia decreciente no se presenta en el periodo 2020-2024, años con cifras similares en el número de infecciones diagnosticadas. La incidencia disminuye hasta el año 2020 y se mantiene constante en el periodo 2020-2024.
En 2024 se diagnosticaron 665 nuevas infecciones por VIH, el 89,3% son hombres y el 67,8% habían nacido fuera de España. El principal mecanismo de transmisión del VIH es la vía sexual. El 71,4% de los hombres diagnosticados en 2024 adquirieron la infección mediante relaciones sexuales con otros hombres. El 80,3% de las mujeres diagnosticadas este año la vía de transmisión son las relaciones heterosexuales sin protección.
Respecto al retraso en el diagnóstico de la infección por VIH, en el periodo 2014-24 un 21,8% tenían menos de 200 linfocitos CD4+ en el momento del diagnóstico y por tanto presentaban enfermedad avanzada y un 40,2% presentaba menos de 350 linfocitos CD4+ (diagnóstico tardío). En el año 2024, el 22,8% de las infecciones diagnosticadas presentaban enfermedad avanzada y el 43,1% diagnóstico tardío. Las cifras de retraso diagnóstico son mayores según aumenta la edad de diagnóstico de VIH, en hombres heterosexuales y hombres usuarios de drogas inyectadas y en personas nacidas fuera de España.
El número de personas con VIH que desarrollan sida continúa disminuyendo, en los últimos años se diagnosticaron menos de 200 casos. Cada año fallecen alrededor de 200 personas con VIH.
En la tabla y figura siguiente se observa la evolución del número y las tasas de infección por VIH por sexo en la Comunidad de Madrid de 2014 a 2024.
Fuente: Registro Regional de sida/VIH.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
Fuente: Registro Regional de sida/VIH.
Elaboración: Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles.
La siguiente tabla resume los principales indicadores de morbi-mortalidad por la infección de VIH/sida en la población de la Comunidad de Madrid por sexo. En esta tabla, así como en las figuras que la siguen, se tienen en cuenta únicamente los casos con VIH/sida como causa básica de defunción según las estadísticas oficiales de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística, es decir, las muertes por VIH/sida, pero no las de aquellas personas con VIH fallecidas por otras causas.
Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE. RAE-CMBD.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Tanto en hombres como en mujeres la ascendente mortalidad por VIH/sida fue frenada drásticamente en 1996-1997 con la administración de los tratamientos antirretrovirales de alta eficacia. Desde entonces las tasas han tendido a seguir disminuyendo de manera más suave.
Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
En la siguiente figura se presenta la distribución por edad y sexo del componente de mortalidad -los Años de Vida Perdidos (AVP)- del indicador clásico de carga de enfermedad -los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD)- para el VIH/sida en el año 2023. Los AVP por VIH/sida en la Comunidad de Madrid en 2023 no son muy cuantiosos. Son claramente mayores en hombres que en mujeres, y se concentran en las edades adultas maduras.
Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
La siguiente figura representa la contribución al cambio de la esperanza de vida al nacer para el VIH/sida, por sexo y edad, en la Comunidad de Madrid en el periodo 2018-2023. La contribución se expresa en años de esperanza de vida sumados o restados en el periodo estudiado como consecuencia de la disminución o aumento de la mortalidad por esta causa.
La estabilización de la evolución reciente de las tasas de mortalidad por VIH/sida ha hecho que las ganancias de esperanza de vida por esta causa, muy importantes en la segunda mitad de los años noventa, se hayan reducido considerablemente. La contribución sigue siendo ligeramente positiva y globalmente mayor en los hombres que en las mujeres. Estas ganancias se concentran entre los 30 y los 69 años de edad. En el quinquenio estudiado se aprecia también una leve pérdida de esperanza de vida por VIH/sida en las mujeres de 50 a 69 años.
Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros
Más información:
VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/vih-virus-inmunodeficiencia-humana-its-infecciones-transmision-sexual
Vigilancia de las infecciones por el VIH y los casos de SIDA diagnosticados en residentes en la Comunidad de Madrid. Situación a 31 de diciembre de 2023