![Ambiente interior Pared de ladrillo rojo con mohos de distintos colores](https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/styles/header_featured_image/public/doc/sanidad/samb/pared_con_moho.jpg?itok=UXg_8FbZ&c=664d11d2cbb9697d903e497eb5c50827)
Calidad del ambiente interior
Los ciudadanos cada día están más sensibilizados con las cuestiones medioambientales, entre ellas con la calidad en ambientes cerrados como viviendas, guarderías, centros comerciales y otros espacios dedicados al ocio, donde habitualmente pasan gran parte de su tiempo.
La calidad del ambiente interior está relacionada con la presencia de diferentes contaminantes químicos, físicos y biológicos, que pueden afectar al bienestar y a la salud de los ocupantes, generando enfermedades como alergias, infecciones diversas, etc.
Los principales problemas de contaminación en el interior de los edificios dependen de las actividades que se desarrollan en dichos espacios, el estado sanitario de los ocupantes y las características y materiales del edificio: polvo, humedad, hongos, humo de tabaco, formaldehido, radón, ozono, ruido, amianto, etc.
En general se ocasionan por una insuficiente ventilación (sistemas de refrigeración y calefacción), malas prácticas relacionadas con el uso inadecuado de productos (pinturas, detergentes, desinfectantes, insecticidas, etc.) y por una deficiente limpieza y mantenimiento de las dependencias que originan focos de virus, bacterias, plagas animales, etc. (legionela, roedores, alergenos de mascotas, etc.).
Para prevenir y controlar los riesgos para la salud de los usuarios en el interior de los edificios, es necesario la implantación de Planes de autocontrol de la calidad ambiental interior.
![Edificio con ventanas Exterior de un edificio con ventanas y contraventanas](https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/styles/horizontal/public/doc/sanidad/samb/edificio_con_ventanas.jpg?itok=NkEsltK7)
Muchos gérmenes, como los virus y las bacterias, se transmiten a través de gotas respiratorias (aerosoles) que se generan al hablar, toser o estornudar.
La ventilación es una buena medida para mantener la calidad del aire que respiramos, debido a la renovación del aire viciado del interior.
Desinfección gérmenes
![Limpieza y desinfección Barreño, guantes y productos químicos para limpieza](https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/styles/horizontal/public/doc/sanidad/samb/productos_quimicos_2_-_sabias_que_0.jpg?itok=8mYL44qv&c=746e9ed4b2ca29374c20b08e47dfd84f)
Viviendas, residencias, centros escolares, espacios de pública concurrencia (centros comerciales, supermercados, etc.) y transportes de viajeros
Ozono prohibido en personas
![Aplicador de desinfectante Persona con un traje de protección aplicando un desinfectante por pulverización](https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/styles/horizontal/public/doc/sanidad/samb/desinfeccion_ozono.jpg?itok=y5IXZ0Yf&c=3fe703dee2a5c3c01067ca05a9a290c9)
Los generadores de ozono están en proceso de autorización por parte de la administración. Esto impide que tenga un etiquetado conforme a su autorización que incluya todos los aspectos sobre su peligrosidad y usos, a diferencia del resto de biocidas.
Consideraciones importantes para su uso ambiental:
1. Los aplicadores deben contar con equipos de protección adecuados.
2. Es una sustancia peligrosa que puede producir efectos adversos por vía respiratoria, es irritante de piel y produce daño ocular.
3. Se debe ventilar adecuadamente el lugar desinfectado antes de su uso.
4. Puede reaccionar con sustancias inflamables y producir reacciones peligrosas al contacto con otros productos químicos.
Sabías que ...
Respuestas sobre ambiente interior
Saber más de ambiente interior
La contaminación de los ambientes interiores de los edificios donde transcurre la mayor parte de nuestra vida es un factor determinante en la salud y bienestar de sus ocupantes.
Las actividades cotidianas (educativas, laborales, sanitarias, de ocio, etc.) obligan a diario a la permanencia prolongada de la población en todo tipo de edificios e instalaciones urbanas.
Según la OMS, la población de las ciudades pasa entre el 80 y el 90% de su tiempo en espacios cerrados, cuyo ambiente está contaminado en mayor o menor grado, lo que puede ocasionar graves problemas para la salud
En la actualidad existen suficientes indicios de que en escuelas, hospitales, residencias de mayores, centros comerciales, áreas de oficinas, etc., coexisten bacterias, virus, ácaros, partículas, etc., capaces de alterar la calidad del ambiente interior y originar efectos nocivos en la salud de las personas, especialmente en los grupos más vulnerables (niños, ancianos, etc.).
A raíz de los importantes cambios socio-económicos acaecidos en las últimas décadas relacionados con estilos de vida, edificación hermética, sofisticada tecnología y equipamiento urbano, etc., se está constatando un aumento considerable de la exposición a contaminantes ambientales en el interior de edificios (biológicos, químicos y físicos).
Su repercusión más manifiesta es un incremento notable en la prevalencia de algunas afecciones respiratorias como son el asma y la alergia, sobre todo en población infantil, ancianos y personas inmunodeprimidas.
Así, la OMS reconoce que la contaminación del ambiente interior por problemas como la humedad y el moho, los productos químicos (biocidas, tabaco, formaldehído, ozono, etc.) y los físicos (temperatura, ruido, radón, etc.), son factores de riesgo importantes para el estado de salud de la población mundial, que requieren un marco coherente de vigilancia por parte de las Autoridades sanitarias.
De acuerdo a las estimaciones de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense (EPA), en los países desarrollados los niveles de contaminación en ambientes cerrados pueden llegar a ser de 10 a 100 veces más elevados que las concentraciones en el exterior.
Esto, unido a las condiciones operativas no adecuadas de sistemas de ventilación y recirculación de aire, refrigeración y/o calefacción, hace prever un problema potencial de la calidad del aire dentro de dichos espacios
Una encuesta de opinión sobre esta temática, realizada por la Comunidad de Madrid en 2010, puso en evidencia que seis de cada diez madrileños creían que existían condiciones en el interior de los edificios que podían suponer algún riesgo para la salud. Además, más de la mitad de los encuestados se sentían escasamente informados respecto a la calidad del ambiente en espacios interiores y sus efectos en las personas.
Por tanto, uno de los objetivos prioritarios de las políticas y programas del ámbito de la salud pública es lograr la integración del desarrollo saludable y sostenible en los edificios de uso público, alcanzando una calidad interior aceptable como resultado de la implantación de las adecuadas medidas higiénico-sanitarias capaces de minimizar la exposición y el riesgo para la salud de usuarios y ocupantes.
La salubridad del edificio durante toda su vida útil (diseño, mantenimiento y uso), debe ser abordada necesariamente desde un modelo que integre los procedimientos necesarios para la prevención y el control de los riesgos sanitario-ambientales: calidad del aire interior, agua potable, legionela, seguridad química, piscinas, etc., asociados al interior de los edificios y su entorno inmediato.
Bajo esta óptica, es imprescindible la implantación de sistemas de gestión integrada de la calidad del ambiente interior en edificios de uso público, cuya principal característica es la de armonizar criterios de gestión de riesgos y estrategias de vigilancia. La variabilidad de los mismos estará sujeta al uso y complejidad técnica de las instalaciones.
Publicaciones
Para favorecer la difusión de esta estrategia preventiva en la edificación, se pone a disposición de los responsables de la gestión y el mantenimiento de los edificios, y para el público en general, tres documentos técnicos. Además se puede descargar el folleto informativo sobre la radiación natural y el radón.
Guía para la prevención de plagas a través del diseño en la edificación. Ciudades sostenibles y edificios saludables
Esta guía está destinada a establecer los principios y las soluciones técnicas más eficientes en materia de gestión de plagas en los edificios públicos, viviendas y proyectos urbanísticos, en todas las fases de la vida del edificio: diseño-proyecto, ejecución de obra, funcionamiento, restauración y/o rehabilitación.
Guía de Gestión de la sanidad ambiental en edificios de uso público
Esta guía aporta un modelo de gestión integral de la sanidad ambiental en edificios de uso público, lo que implica la implantación de los procedimientos necesarios para la prevención y el control de los riesgos sanitario-ambientales: calidad del aire interior, agua potable, legionella, seguridad química, piscinas etc., armonizando criterios de gestión de riesgos y estrategias de vigilancia, es decir, promover ambientes "saludables" mediante procedimientos de gestión y auditoría y planes de autocontrol para todas las fases de la vida del edificio: diseño, mantenimiento, control.
Calidad del ambiente interior en edificios de uso público. 2ª edición
Este documento difunde los conocimientos actuales acerca de los contaminantes presentes en el aire interior de mayor importancia en Salud Pública. Así mismo, se describe un plan de prevención y control del aire interior, como modelo de gestión de riesgos en el aire del interior de edificios públicos.
Información sobre la radiación natural y el radón
El radón es un gas noble responsable de una fracción de la radiación natural que recibe el ser humano. Está presente principalmente en las regiones graníticas, volcánicas y uraníferas de la corteza terrestre. Este folleto ofrece información sobre el origen de la radiación natural y el radón, las zonas más expuestas, sus efectos en salud y cómo protegerse.
Documentos y enlaces de interés
Documentos
- Guidelines for indoor air quality: selected pollutants. OMS 2010.
- Guidelines for indoor air quality: dampness and mould. OMS 2009.
- WHO handbook on indoor radon a public health perspective. OMS 2009.
Enlaces de interés
- Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).
- Portal de Salud Pública de la Unión Europea (Portal Salud-UE).
- Observatorio de la Calidad del Aire Interior (Francia).
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
- Agencia Europea de Medioambiente (EEA).
- Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA).
- Sociedad Internacional de Calidad de Aire Interior y el Clima (ISIAQ).
- Asociación Centro de Empresas de Calidad Ambiental en Interiores (ACECAI).