
Criterios comunes (PAS)
A continuación se detallan los criterios comunes de aplicación a todos los permisos y licencias, salvo que en el propio permiso se especifique lo contrario:
Presentación telemática
Para solicitar cualquier permiso o licencia recogido en este manual, el interesado deberá cumplimentar y firmar electrónicamente dos formularios:
- el formulario específico correspondiente al permiso que quiera solicitar el interesado, y
- el formulario genérico de presentación de escritos y comunicaciones
En el formulario genérico se deberá indicar:
- Dentro del apartado de "Datos básicos":
- Asunto: se indicará el nombre del permiso o licencia que se desea solicitar
- Dentro del apartado de "Datos específicos":
- Relación de documentos que aportarán junto a la solicitud: se relacionará como documentación a adjuntar la solicitud específica del permiso o licencia y el listado de documentos que acompañarán a dicha solicitud
- Expone: se indicará "se adjunta solicitud del permiso o licencia (se especifica el que corresponda)"
- Solicita: se indicará "concesión del permiso o licencia (se especifica el que corresponda)"
- Dentro del apartado de "Fecha, firma y otra información", en las sección "Destinatario":
- Dirección General/Organismo: Se indicará la Dirección de Área correspondiente o el centro docente que corresponda según el destinatario que figure al pie de página del formulario específico del permiso. En el caso de que el destinatario sea el Director del centro será necesario indicar, junto con el nombre, el código del centro
- Consejería: Se indicará "Consejería de Educación, Ciencia y Universidades"
Una vez cumplimentada la solicitud genérica se pulsará el botón de "Finalizar" y, posteriormente el botón de "Enviar a registro". En este paso se abrirá una ventana que permitirá añadir los ficheros de los documentos que se han relacionado en el apartado "Relación de documentos que aportarán junto a la solicitud". Una vez terminado este paso se pulsará el botón "Enviar y firmar". En la pantalla final se podrá descargar un justificante de la solicitud cursada.
Fecha de disfrute de los permisos y licencias.
a) Con carácter general y siempre que expresamente no se establezcan como días naturales, en los permisos fijados por días, éstos se entenderán hábiles, descontándose del cómputo los sábados, domingos y festivos.
En el caso de personal que tenga asignado turno rotatorio de lunes a domingo, tendrán el carácter de días inhábiles los días de descanso que les correspondan en lugar de los sábados, domingos y festivos, de no coincidir con estos.
b) El permiso comenzará a computar el día en que se produzca el hecho causante, si éste fuera hábil; si no lo fuera, se iniciará el primer día hábil inmediatamente siguiente, salvo las excepciones señaladas expresamente.
Si el hecho causante se produce una vez haya finalizado la jornada de trabajo, el comienzo del cómputo de los días que pudieran corresponder, se realizará a partir del día hábil siguiente.
Cuando el hecho causante se produzca una vez iniciada la jornada, el disfrute del permiso comenzará ese mismo día, en el momento que el funcionario se ausente de su puesto de trabajo, computándose el tiempo trabajado hasta ese momento como tiempo de trabajo acumulado a su saldo horario. En caso de que el funcionario no se ausente del puesto de trabajo, el permiso se iniciará el primer día hábil siguiente.
Concurrencia de permisos o licencias.
De coincidir más de un permiso en el mismo periodo, con carácter general no serán adicionables, pudiendo optarse por cualquiera de ellos, salvo en los casos en los que se permita disfrutar del permiso de forma fraccionada y siempre y cuando se mantenga el hecho causante.
Comunicación y justificación de ausencias.
A fin de garantizar la correcta prestación del servicio, el interesado deberá avisar de su ausencia a la dirección del centro tan pronto sepa que esta vaya a tener que producirse y la justificará de forma fehaciente. Esta comunicación será obligatoria e independiente del debido proceso de solicitud, justificación y concesión del permiso o licencia correspondiente.
Todas las ausencias del puesto de trabajo deberán ser justificadas documentalmente por el interesado desde el primer día y en el plazo establecido en cada procedimiento.
Solo son ausencias justificables las que se deriven de la concesión de un permiso o licencia de los recogidos en el correspondiente régimen jurídico de prestación de servicios aplicable al interesado, aun cuando la concesión deba serlo a posteriori por haberse producido un hecho o circunstancia de fuerza mayor que hubiera hecho imposible su concesión e incluso su solicitud previa.
Como regla general, todos los documentos aportados por los interesados para justificar las ausencias del puesto de trabajo, una vez revisados por la unidad competente para la concesión del permiso, deberán ser devueltos a aquellos. Solo cuando resulte imprescindible, derivado de la naturaleza del permiso o en caso de acordarse su denegación precisamente con base en la documentación justificativa aportada, deberán digitalizarse y archivarse en las aplicaciones de gestión correspondientes o en carpetas electrónicas, con las debidas garantías de seguridad (incluyendo el acceso restringido únicamente al personal que realice su tramitación) y durante el periodo que resulte estrictamente necesario y, en todo caso, hasta la finalización del plazo de reclamaciones si la misma no hubiere sido interpuesta. En ningún caso debe archivarse ni conservarse documentación justificativa en papel, ya sea original, o copia.
Permisos o licencias indebidamente disfrutados.
Cuando se disfrute indebidamente de un permiso o licencia o no se justifique adecuadamente, se solicitará al funcionario que opte por la forma de compensación y en caso de que éste no lo indique en un plazo de cinco días hábiles, se procederá a su descuento en nómina.
Este procedimiento está regulado en la Orden de 23 de mayo de 2001 (BOCM de 8 de junio), del Consejero de Presidencia y Hacienda, por la que se establece el procedimiento de reintegro de las cantidades satisfechas indebidamente y en las sucesivas órdenes anuales por las que se dictan instrucciones para la gestión de las nóminas del personal de la Comunidad de Madrid.
Con independencia de lo anterior, si se apreciase que los hechos pudieran ser constitutivos de falta administrativa, se iniciarán igualmente, las acciones disciplinarias a que hubiese lugar.
Plazos
El incumplimiento de los plazos de solicitud establecidos en el apartado en el que se desarrolla el procedimiento de cada permiso o licencia, no determina necesariamente la denegación del mismo, siempre que dicho incumplimiento quede debidamente justificado.
Como regla general, y salvo que la regulación concreta del permiso disponga expresamente la desestimación en caso de silencio administrativo, las solicitudes de los permisos recogidos en este manual se entenderán estimadas si, cumpliendo los requisitos para su concesión, hubieran transcurridos los plazos establecidos para su denegación y, en todo caso, por el trascurso de tres meses.
La denegación de cualquier permiso debe realizarse por escrito motivado y será notificada al interesado, a través de NOTE, y, en los supuestos en que resuelva el Director del centro, además, a la Dirección de Área Territorial correspondiente, a través de SEDO.
Servicios médicos.
En aquellos permisos y licencias en los que se haga referencia a facultativos de MUFACE o de la Seguridad Social, se han de entender incluidas todas aquellas entidades médicas que colaboran con MUFACE y con la Seguridad Social.
Personal en turno de noche
El personal del turno de noche tendrá derecho a los permisos del mismo modo que el del resto de los turnos, siempre que los hechos causantes de los mismos se produzcan en las horas diurnas de sus días de trabajo. A estos efectos se considerarán horas diurnas las del día que el funcionario comience su jornada laboral.
Criterios adicionales
Se asimilará al cónyuge la pareja de hecho inscrita en alguno de los registros específicos existentes en las comunidades autónomas o ayuntamientos del lugar de residencia, o mediante constitución formalizada por documento público de pareja de hecho, así como la convivencia estable y notoria con carácter inmediato al hecho causante con una duración ininterrumpida no inferior a dos años. En el caso del permiso por matrimonio se estará a lo dispuesto específicamente.
Todos los permisos a los que se tenga derecho por hijo obrarán el mismo efecto en los casos de acogimiento, adopción y guarda, así como a tutores legalmente reconocidos que convivan con el menor.
Se garantizará la igualdad en el acceso a todos los permisos a los que se tenga derecho, sin discriminación alguna por razón de orientación e identidad sexual y expresión de género
Grado de parentesco
El grado de parentesco que se aplica en los permisos es el siguiente:
GRADO | CONSANGUINEIDAD | AFINIDAD |
---|---|---|
1er grado | Padres e hijos | Cónyuge, suegros, yernos, nueras, padrastros e hijastros |
2º grado | Hermanos, abuelos y nietos | Abuelos del cónyuge, cónyuges de los nietos, cuñados, hermanastros, abuelastros y nietastros |
3er grado | Sobrinos, tíos, bisabuelos y bisnietos | Bisabuelos del cónyuge, cónyuges de los bisnietos, tíos del cónyuge, sobrinos del cónyuge, cónyuges de los tíos y cónyuges de los sobrinos- |
4º grado | Primos, sobrino-nietos, tío-abuelos, tatarabuelos y tataranietos. | Tatarabuelos del cónyuge, cónyuges de los tataranietos, primos del cónyuge, tíos-abuelos del cónyuge, sobrinos-nietos del cónyuge, cónyuges de los primos, cónyuges de los tíos-abuelos y cónyuges de los sobrinos-nietos |
Para mayor claridad, a continuación se muestra de forma gráfica el grado de parentesco: