cursos_online_desistimiento

Recomendaciones a tener en cuenta antes de contratar un curso de formación online no reglada

AddToAny

Antes de contratar un curso online asegúrese de tener toda la información que le garantice que el curso podrá dar respuesta a sus expectativas o que, en caso contrario, tendrá la opción de desistir o de cancelarlo. En el siguiente reportaje del Portal del Consumidor le contamos qué debe comprobar antes de decidirse a contratar una formación online y cuáles son sus derechos.

Los cursos online han ido ganando cada vez mayor protagonismo en la formación de alumnos, ya que, entre otras ventajas, permite compaginar horarios en caso de estar estudiando o trabajando y ahorra tiempo de desplazamiento.

La formación no reglada, es aquella que no está incluida en el sistema educativo oficial y, por tanto, no conduce a la obtención de un título con validez académica oficial.

Antes de contratar un curso online, hay algunos aspectos previos a la contratación, que pueden parecer triviales, pero que resultan importantes en el caso de que el curso no cumpla nuestras expectativas. Por tanto, antes de contratar cualquier formación hay que comprobar quien es la empresa que la imparte, donde tiene su sede social, cómo gestionan el derecho de desistimiento o cuales son las formas de pago que ofrecen.

Información previa a la contratación de un curso online

Cuando va a contratar un curso a distancia, bien sea online o de forma telefónica, hay una serie de aspectos que debe tener en cuenta, para que el curso se desarrolle con normalidad:

  • Características principales del curso.
  • Si es formación reglada o no reglada.
  • Datos de quién imparte el curso: razón social, domicilio social, teléfono y correo electrónico de contacto.
  • Precio total, impuestos incluidos. Si hay gastos adicionales deberán indicarse, y si no se conoce el importe exacto, se debe informar del modo de determinarlos.
  • Fechas de inicio y finalización.
  • Requisitos técnicos de acceso a la plataforma online.
  • Medios de pago, número de cuotas, posibilidad de financiación y en su caso identificación de la empresa financiera, TAE, plazos, cuota mensual, importe total del curso con financiación.
  • Duración del contrato: si funciona por suscripción, acceso por tiempo limitado, si el curso se entrega completo o por unidades.
  • Condiciones de desistimiento y de cancelación del curso.
  • Información sobre cómo reclamar o si está adherido a algún sistema extrajudicial de resolución de conflictos o código de conducta.

Derecho de desistimiento

Cuando usted contrata un curso por internet, tiene derecho a desistir del contrato en los 14 días naturales siguientes a la contratación sin indicar el motivo y sin incurrir en ningún coste.

No obstante, la normativa ha regulado una serie de excepciones, por ejemplo:

En el caso de que el curso consista en suministrar contenido digital (por ejemplo, temas soportados en vídeos o documentos descargables) no podrá ejercer el derecho de desistimiento cuando la ejecución del contrato haya comenzado:

  • Si previamente ha dado su consentimiento para iniciar la ejecución durante los 14 días naturales siguientes a la contratación y
  • Si ha manifestado que conoce que, por ello pierde su derecho a desistir y, 
  • Si además cuenta con la confirmación de la empresa al respecto

En el caso de que el curso consista en la impartición de clases o tutorías no podrá ejercer el derecho de desistimiento cuando la ejecución del curso haya comenzado:

  • Si previamente ha dado su consentimiento expreso para iniciar la ejecución durante los 14 días naturales siguientes y
  • Si la empresa ha puesto en su conocimiento que pierde tal derecho una vez ejecutado el contrato integramente.

Por tanto, solo perderá su derecho a desistir si ha firmado un consentimiento expreso de que la formación se inicie durante los 14 días siguientes al contrato, y si además la empresa se lo ha confirmado.

Financiación

Si el curso se financia con un préstamo tramitado a través de una financiera propuesta por la academia, nos encontramos ante un crédito vinculado.

Esto tiene la ventaja de que si el curso deja de impartirse o no cumple con las condiciones establecidas en el contrato, se puede solicitar a la financiera que suspenda los plazos de amortización del crédito.

En el caso de financiación compruebe antes de la firma del contrato, cual es el importe total del curso financiado, los plazos, la fecha de inicio y finalización del crédito y sobre todo la TAE (Tasa anual equivalente) que nos da idea del conste total del préstamo ya que incluye no solo el tipo de interés nominal (TIN), sino también comisiones y gastos bancarios, entre otros.

¿Cómo reclamar?

Si el curso que ha contratado no responde a sus expectativas o ha tenido cualquier problema con la formación, es importante saber dónde tiene que reclamar y esto depende de varios factores, entre ellos donde está situada la sede social de la empresa, por eso es importante comprobar los datos del responsable del curso, antes de comenzarlo.

Normalmente la razón social de la empresa, puede comprobarse en el apartado “Contacto” o en las “Condiciones Generales” o el “Aviso legal” que puede usted encontrar al final de la página web, en el caso de contratación online.

Si tanto usted como la empresa residen en territorio español, puede presentar su reclamación ante los organismos de consumo de su Comunidad Autónoma.

Si usted reside en España, y la empresa a la que quiere reclamar se encuentra en un país de la Unión Europea, Islandia, Noruega o Reino Unido, podrá presentar su reclamación en el Centro Europeo del Consumidor.

Si la empresa se encuentra en un país que no pertenece a la Unión Europea, Islandia, Noruega o Reino Unido, deberá dirigirse al organismo de consumo del país donde ha tenido el problema y asesorarse de cuáles son sus opciones. Las siguientes organizaciones internacionales agrupan a un gran número de países donde puede dirigir su reclamación: Econsumer o la Red Internacional de Protección al Consumidor.

Por tanto, si usted o la empresa no pertenecen a los citados países, la posibilidad de tramitar con éxito una reclamación se hace bastante complicada.

No obstante, si la empresa no le permite desistir del contrato o considera que las condiciones del mismo son abusivas o que se ha incumplido el contrato, siempre podrá acudir a la vía judicial, aunque la empresa tenga su sede social en otro país de la Unión Europea.

En caso de que haya un préstamo vinculado, también puede reclamar a la financiera solicitando la anulación del contrato, por incumplimiento de la empresa, como indica la Ley 16/2011.

Recomendaciones

Antes de contratar un curso por internet:

  • Tenga claro el nombre y razón social de la empresa que organiza el curso, ya que ante posibles reclamaciones, si la empresa no tiene su razón social en España, las vías para reclamar pueden ser complicadas
  • Busque reseñas de la empresa que imparte el curso y del curso en sí.
  • Intente reunir la máxima información sobre el temario y el nivel del curso para asegurarse de que cumple con sus expectativas, porque una vez que nos han proporcionado la documentación online, probablemente habremos perdido el derecho a desistir.
  • Considere la opción de financiar o pagar por cuotas o clases recibidas el curso, en lugar de pagarlo por adelantado. Si paga por adelantado el importe total, es más difícil recuperar su dinero en caso de que hubiera cualquier problema. Sin embargo si lo financia a través de una empresa relacionada con el prestador del servicio, estaremos frente a un crédito vinculado y en estos casos si se deja de prestar el servicio se podría dejar de pagar el crédito.
  • Comprobar en el contrato, cuyo contenido debemos tener antes de firmar, las condiciones de desistimiento, cancelación, condiciones de financiación en su caso y toda la información referente al curso y a los plazos en los que se podrá realizar. No acepte cláusulas que limiten su derecho a desistir.
  • Compruebe en el contrato qué posibilidades tiene de cancelar el contrato y recuperar su dinero en el caso de que el curso no se ajuste a sus expectativas o que se produzcan cambios en las condiciones publicitadas como número de horas de prácticas, profesorado o nivel impartido.
  • Compruebe que lo publicitado coincide con lo incorporado en su contrato. Por lo que es fundamental pedir siempre confirmación del contrato en un soporte duradero y leerlas con detenimiento antes de firmarlas.

Desconfíe cuando le insistan para que contrate con premura o sin haber tenido acceso al contrato. Asegúrese de que lo que está contratando cumple sus expectativas.

 

Fecha de publicación: 30 de octubre de 2025