La Comunidad de Madrid marca récord histórico con el envío de más de 4 millones de notificaciones con información del polen
La Comunidad de Madrid ha marcado este año un récord histórico con el envío de más de 4 millones de notificaciones con información sobre el polen presente en la atmósfera, un 23% más que en 2024 y casi tres veces por encima que en 2023. La región cuenta con el único sistema de vigilancia en España, la Red Palinológica autonómica -Palinocam- que ofrece estas comunicaciones gratuitas de lunes a viernes, a través del teléfono móvil con mensajes SMS o al correo electrónico, durante el periodo de polinización de las especies vegetales con partículas más alergénicas.

La campaña comenzó el 15 de enero con la previsión de acabar el pasado 30 de junio. Sin embargo, los avisos de niveles medios en algunos de los tipos polínicos primaverales llevaron al Ejecutivo madrileño a prolongarla hasta el pasado 4 de julio y alcanzar la suma de 4.036.250 notificaciones.
En este periodo se han contabilizado más de 38.000 suscriptores a este servicio público de la Comunidad de Madrid, un +43% respecto a los menos de 16.000 de hace tan solo dos años. En esta etapa de 2025, además, se han registrado un total de 70 días en los que ha sido necesario difundir avisos por niveles altos o medios, mediante correos y SMS, cuando en 2024 la cifra se elevó a 91.
Las intensas lluvias caídas durante el mes de marzo en la región llevaron a la sanidad pública madrileña a mejorar este recurso para advertir a la población sobre la intensa floración de gramíneas y llantenes, plantas herbáceas que crecieron más que otros años y que se encuentran entre las que provocan más reacciones alérgicas en la regió
Además, como novedad en el periodo primaveral, se ofreció por primera vez datos de esporas del hongo patógeno Alternaria, que también son capaces de producir alergias respiratorias.
Otra innovación de este año, fruto de la colaboración de las Consejerías de Sanidad y Digitalización, ha sido la inclusión de esta información en la Tarjeta Sanitaria Virtual. Desde esta aplicación, el usuario puede seleccionar los tipos de polen y la zona geográfica de interés, así como configurar avisos ante las predicciones de incremento de estas partículas en la atmósfera.
Así funciona Palinocam
Los estudios de la Red Palinocam se realizan los 365 días del año a partir de las muestras de las estaciones de control aerobiológico repartidas en distintos municipios madrileños. Éstas disponen de captadores volumétricos que recogen el aire del entorno. Los granos procedentes de las anteras de las flores se depositan en una superficie adhesiva que se recolecta de forma manual y se analiza, posteriormente, en laboratorio con microscopio óptico.
La Comunidad de Madrid cuenta, bajo la coordinación la Dirección General de Salud Pública, con la colaboración de los ayuntamientos correspondientes, una clínica de alergología situada en la capital y la dirección técnico científica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
Salvo fines de semana, hay una actualización diaria con los datos correspondientes a la jornada anterior, e incluye la predicción de los valores esperados por los tipos polínicos más alergénicos del momento para las siguientes 48 horas y por zonas geográficas. Este seguimiento también se puede hacer consultando las cuentas institucionales de X (antes Twitter) @SaludMadrid y @ComunidadMadrid.
El polen más frecuente en la atmósfera, prácticamente el único que causa alergias durante el invierno, es el de las cupresáceas. Esta familia del reino vegetal engloba a diversas especies de árboles y arbustos, siendo los más habituales las arizónicas, utilizadas tanto en setos como en jardines en algunas urbanizaciones.
Palinocam analiza hasta 25 tipos de partículas diferentes y hace predicciones de los más alergénicos en la región: las que generan los llantenes, el plátano de sombra, las gramíneas, el olivo y las cupresáceas.
Acualización semanal hasta final de año
A lo largo de los próximos seis meses, la información de la Red Palinocam se actualizará los martes en la web regional sobre Polen y Salud (www.comunidad.madrid/servicios/salud/polen), donde se pueden obtener los boletines semanales por cada captador y por tipos polínicos más importantes en el verano y otoño. En este mismo recurso, además, se puede consultar en un mapa los últimos registros de cada dispositivo por zona geográfica.