
Plan de Empleo Sénior
¿Tienes más de 45 años y buscas trabajo? La Comunidad de Madrid tiene un Plan para ti.
¿Tienes más de 45 años y buscas trabajo?
La Comunidad de Madrid tiene un Plan para ti
![]()
Introducción
La Comunidad de Madrid presenta el Plan de Empleo Sénior 2026-2027, una iniciativa orientada a fortalecer la presencia activa de las personas mayores de 45 años en el ámbito laboral.
Esta estrategia impulsa la actualización constante de sus competencias, facilita su reincorporación y continuidad en el empleo y reconoce su trayectoria profesional como un recurso valioso para fomentar la innovación, la productividad y la colaboración intergeneracional en los entornos de trabajo.
El Plan de Empleo Sénior tiene como objetivo la reincorporación al mercado laboral de las personas mayores de 45 años, con especial atención en colectivos específicos: parados de larga duración, mujeres mayores de 52 años y trabajadores con baja cualificación.
Para llevar a cabo los objetivos cuenta con 15 medidas y medio centenar de actuaciones, con una inversión de 135 millones de euros.
Este plan es fruto del diálogo social y el consenso entre el Gobierno de la Comunidad de Madrid y los agentes sociales más representativos de la región, en el marco de la Mesa Sectorial de Empleo y Formación.
Análisis del contexto demográfico y laboral
Situación general del empleo sénior en la Comunidad de Madrid
Según los datos relativos al cuarto trimestre de 2024 de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el INE:
- En la Comunidad de Madrid residían 3.428.900 personas de más de 45 años, un incremento interanual del 2,3%. Representan el 56,8% de la población mayor de 16 años.
- La mayor parte de la población adulta en Madrid pertenece al colectivo sénior (>45 años), suponiendo más de la mitad del total.
La respuesta de la Comunidad de Madrid: un modelo de acción integral
Partiendo de este diagnóstico, la Comunidad de Madrid pone en marcha una estrategia ambiciosa y proactiva para reforzar el papel del talento sénior en el ecosistema laboral regional. El Plan de Empleo Sénior 2026-2027 responde a la necesidad de adaptar las políticas activas de empleo al contexto demográfico actual, apostando por un enfoque integral que combine formación, empleabilidad, emprendimiento y reconocimiento del valor de la experiencia. Esta respuesta no solo busca mejorar la inserción laboral de las personas mayores de 45 años, sino también activar todo su potencial como motor de innovación y productividad en el tejido económico y social madrileño.
La población mayor de 45 años ha experimentado un crecimiento sostenido en la Comunidad de Madrid, representando ya más de la mitad de la población adulta. Este envejecimiento demográfico, unido a un descenso en los tramos intermedios de edad, genera desequilibrios estructurales y una creciente presión sobre el sistema económico y social.
Las empresas necesitan conocer la situación del segmento, anticiparse y adaptarse a esta situación y generar un entorno laboral que promueva la confianza en su talento sénior y la ocasión de colaboración intergeneracional. En este sentido, se presentan importantes oportunidades, estableciendo redes de mentoring para el aprovechamiento del talento sénior en la formación de personal de nueva incorporación y en la planificación del relevo en puestos críticos.
El análisis del paro registrado revela una clara concentración del desempleo en personas con menor nivel de cualificación, especialmente aquellas con educación básica sin formación específica, lo que refleja la necesidad de promover la formación para el empleo de este colectivo, tanto en los ámbitos de la tecnología, comunicación y otras competencias transversales, como formación en la búsqueda de empleo para conectar mejor con el mercado laboral y mitigar la percepción por parte de las empresas de que el segmento sénior no está suficientemente actualizado.
El paro de larga duración impacta de forma especialmente crítica en el colectivo sénior: la mitad de las personas mayores de 45 años en paro llevan más de un año desempleadas, lo que reduce significativamente sus posibilidades de reinserción laboral. Se hace necesario combatir los prejuicios asociados a los trabajadores mayores –el llamado edadismo- (menos flexibles, más costosos o menos innovadores) y reconocer la experiencia laboral como un activo que debe aprovecharse para promover la sostenibilidad organizacional.
Además, el entorno laboral presenta una escasa interacción intergeneracional, lo que limita el aprovechamiento del potencial combinado de la experiencia sénior y el dinamismo joven. El talento sénior, con su vasta experiencia, representa una valiosa oportunidad en el mercado laboral. Las organizaciones y empresas tienen una excelente ocasión de fortalecer sus estrategias para integrar a trabajadores veteranos, aprovechando las habilidades acumuladas por este grupo. Aprovechar este potencial no solo beneficia a los profesionales sénior, sino que también enriquece la diversidad organizativa, permitiendo capitalizar la experiencia y el conocimiento único que estos profesionales aportan en contextos específicos, donde su contribución resulta ser altamente valiosa.
La convivencia de generaciones en el entorno laboral se debe abordar de manera efectiva. En este sentido, es necesario desarrollar programas que promuevan la colaboración intergeneracional, el intercambio de conocimiento entre jóvenes y sénior, aprovechando el potencial de ambos grupos para aprender y enriquecerse mutuamente.
Por otro lado, solo una cuarta parte de los nuevos contratos son suscritos por personas mayores de 45 años, lo que, unido a la problemática del paro de larga duración, hace necesario fomentar la empleabilidad y el emprendimiento del colectivo sénior, mediante ayudas e incentivos específicos, así como a través de formación y asesoramiento para nuevos emprendedores sénior.
Estas evidencias justifican la puesta en marcha de un plan específico, con medidas que combinen orientación personalizada, actualización de competencias, digitalización, incentivos a la contratación, impulso al emprendimiento y promoción del valor del talento sénior, todo ello desde una perspectiva adaptada al nuevo contexto demográfico y productivo.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, el Plan de Empleo Sénior 2026-2027 de la Comunidad de Madrid ha sido concebido con una visión integral que considera tanto las singularidades del colectivo sénior como las particularidades socioeconómicas de la región.
Objetivos
Este plan se articula como una respuesta proactiva y fundamentada en la evidencia, con el objetivo de situar al colectivo sénior en el centro de la agenda pública. En este marco, se establecen una serie de objetivos estratégicos que guían la actuación del plan, orientados a mejorar la empleabilidad, fomentar la permanencia activa en el mercado de trabajo, y aprovechar al máximo el conocimiento intergeneracional.
Para alcanzar dichos objetivos, el plan contempla un conjunto de medidas concretas y coordinadas, dirigidas a eliminar barreras, generar oportunidades de desarrollo profesional, y promover entornos laborales adaptados a las nuevas realidades productivas. Con ello, la Comunidad de Madrid reafirma su compromiso con un modelo de crecimiento que subraya el valor de la experiencia.
Los objetivos del plan son:
Este objetivo se enfoca en mejorar las oportunidades de acceso y permanencia en el mercado laboral del colectivo sénior, a través del fortalecimiento de alianzas con el tejido empresarial, el diseño de itinerarios personalizados de inserción y el desarrollo de actuaciones coordinadas con los agentes económicos y sociales. Se priorizará la eliminación de barreras estructurales y la activación de mecanismos que fomenten la contratación estable y de calidad.
Promover la actualización constante de competencias y habilidades de los trabajadores sénior, garantizando su adaptación a las transformaciones del mercado de trabajo. Se desarrollarán programas formativos específicos, con especial atención a las competencias digitales y tecnológicas, así como a los sectores emergentes. Asimismo, se fomentará una cultura de aprendizaje permanente que facilite la obtención de certificaciones profesionales y potencie la empleabilidad futura del colectivo.
Fomentar el intercambio de conocimientos y la colaboración entre generaciones mediante la creación de entornos laborales que valoren la diversidad etaria. Este objetivo contempla el desarrollo de programas de mentoría, espacios colaborativos y proyectos intergeneracionales que favorezcan el aprendizaje mutuo, la innovación y la cohesión de equipos de trabajo. El conocimiento acumulado por los profesionales sénior será reconocido como un recurso estratégico para la sostenibilidad organizacional.
Incentivar el emprendimiento de personas sénior mediante acciones específicas de formación, asesoramiento y acompañamiento. Se pondrá en valor la iniciativa empresarial de este colectivo como fuente de generación de empleo, dinamismo económico y enriquecimiento del ecosistema emprendedor regional. Además, se promoverá una mayor visibilidad de los proyectos liderados por profesionales sénior, integrándolos activamente en redes económicas, sociales y laborales.
Marco de medidas para el desarrollo del Plan de Empleo Sénior 2026-2027
Para alcanzar los objetivos definidos en el marco del Plan de Empleo Sénior 2026-2027, se desplegará un conjunto coherente y coordinado de medidas y acciones específicas. Estas actuaciones están diseñadas para dar una respuesta operativa, efectiva y medible a los desafíos identificados, y se fundamentan en criterios de impacto, viabilidad y sostenibilidad. Cada medida ha sido concebida para activar palancas clave de transformación y asegurar que los beneficios del plan lleguen de forma directa y tangible al colectivo sénior, las empresas y el conjunto del ecosistema laboral de la Comunidad de Madrid.
Las medidas y acciones que se detallan a continuación se estructuran en torno a los cuatro objetivos prioritarios del plan, y se implementarán mediante una colaboración activa con los distintos agentes implicados, favoreciendo un enfoque transversal, innovador y centrado en las personas.
Contribución a la consecución del pleno empleo fomentando la empleabilidad de los mayores de 45 años
Formación a lo largo de la vida profesional
Potenciación del diálogo y la cooperación intergeneracional
Apoyo al emprendimiento sénior como vía de desarrollo personal y profesional





