
Producción animal
Información sobre las razas autóctonas ganaderas de la Comunidad de Madrid, los proyectos de mejora en los que trabajamos y las ayudas disponibles.
En la Comunidad de Madrid, a pesar de su carácter eminentemente urbano, hay más de 4.600 explotaciones ganaderas y más de un millón y medio de animales. Casi el 10% son cabezas de ganado vacuno, seguidas por las de ovino, pero también hay explotaciones de ganado caprino y porcino.
La producción de carne en la Comunidad de Madrid es muy superior a la que corresponde a su cabaña ganadera, debido a la alta presencia de mataderos en la región, atraídos por el gran centro de consumo que es la ciudad de Madrid.
Promoción sector ganadero
La Comunidad de Madrid va a desarrollar en las próximas semanas una campaña de apoyo a los ganaderos madrileños para dar a conocer a los consumidores la alta calidad del sector en la región.
La iniciativa estará centrada en presentar las prácticas para la salud y el bienestar animal, el buen trato dispensado a los animales en las explotaciones ganaderas, así como en la calidad de la carne resultante y su seguridad alimentaria que es una garantía para los consumidores, con una gran calidad que se convierte en extraordinaria en el caso de la carne de la Sierra de Guadarrama, con Indicación Geográfica Protegida.
Además, la campaña ofrecerá un justo reconocimiento a la profesionalidad de los ganaderos que trabajan en nuestra región y a sus buenas prácticas, frente a sus recientes dificultades, al incremento constante de los costes de producción, debido al precio de la luz, y a la reforma laboral que dificulta el trabajo temporal, propio de este sector.
ECOGAN
Es un sistema informatizado desarrollado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que permite registrar las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) aplicadas en la granja así como estimar las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero y el consumo de recursos de una granja concreta a lo largo del proceso productivo, teniendo en cuenta las técnicas y procedimientos utilizados:
• En la alimentación de los animales.
• En el diseño y manejo de los alojamientos.
• En el almacenamiento y gestión de los estiércoles y purines producidos.
ECOGAN se ha desarrollado para proveer al sector ganadero y a las autoridades competentes de un soporte a nivel nacional que facilite la notificación al Registro General de las Mejores Técnicas Disponibles aplicadas en cada granja, así como el cálculo, el seguimiento y la notificación de las emisiones de cada granja, imprescindible para poder estimar las excretas y reducciones obtenidas con la aplicación de las MTDs.
En ECOGAN reside el Registro General de Mejores Técnicas Disponibles en explotaciones ganaderas.
Los destinatarios de esta aplicación informática son los titulares de las granjas obligadas por normativa, el público en general (permite hacer simulaciones) y las autoridades competentes encargadas de la valoración y gestión de la información.
En el caso del sector porcino: El Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas porcinas intensivas, y se modifica la normativa básica de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo, a fin de garantizar el cumplimiento de los requisitos para la reducción de emisiones crea en su artículo 11 el Registro General de Mejores Técnicas Disponibles en Explotaciones.
Los titulares de explotaciones porcinas a partir del 1 de enero de 2022 deberán comunicar a las autoridades competentes las Mejores Técnicas Disponibles aplicadas en la explotación. Posteriormente, deberán presentar anualmente, antes del 1 de marzo de cada año, una declaración anual de las Mejores Técnicas Disponibles aplicadas en su explotación durante el año anterior, siempre que se hayan modificado las existentes o siempre que se hayan incorporado nuevas, conforme a lo que establecen los artículos 10 y 11 del citado Real Decreto.
Deberán realizar la declaración de MTDs aplicadas en la granja aquellos titulares de la explotación ganadera que estén obligados por la normativa de ordenación aplicable a su sector ganadero.
¿Cómo acceder a ECOGAN?
El acceso a ECOGAN puede realizarse mediante “Perfil público”, con acceso únicamente al simulador, o mediante “Perfil ganadero” con acceso a todas las utilidades de ECOGAN.
Acceso a ECOGAN
Para acceder a Ecogan pulsar en la siguiente imagen:
Atención al Usuario
Para consultar cualquier duda sobre el funcionamiento de la aplicación informática ECOGAN, por favor póngase en contacto en la siguiente dirección de correo: servicio.ganaderia@madrid.org
Más información
Manual de usuario para ganaderos:
Web de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación:
Web del Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico:
Calidad y evaluación ambiental.
Listado informativo de Mejores Técnicas Disponibles aplicables en el sector porcino para la reducción de emisiones de amoniaco
Razas autóctonas madrileñas
La Comunidad de Madrid, en colaboración con los ganaderos de la región, trabaja en el fomento y conservación de las razas autóctonas madrileñas y en el mantenimiento y recuperación de aquéllas amenazadas.
¿Qué es una raza autóctona?
Las razas autóctonas, de acuerdo al Real Decreto 45/2019, son todas aquéllas razas originarias de España de protección especial y de carácter más local, que deben ser conservadas como patrimonio genético español para favorecer su expansión y evitar su abandono y extinción, al disponer en su mayoría de escasos censos poblacionales y estar sometidas a factores de riesgo, con diversos grados de amenaza.
Se incluyen en una de las categorías del Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España. Dentro de esta categoría se encuentra el listado general de razas autóctonas y el listado de razas autóctonas amenazadas. Las razas autóctonas de la Comunidad de Madrid pertenecen al listado de razas amenazadas, llevando a cabo su gestión la Autoridad Competente de la región.
- Ganado ovino:
- Ganado caprino:
Otras razas, sin ser autóctonas en la región, tienen un censo reconocido. Su gestión corresponde al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Se trata de:
- Ganado bovino:
Importancia de su conservación
Estas razas autóctonas están perfectamente adaptadas al medio físico en el que se desenvuelven, por lo que necesitan un menor consumo de pienso alimentándose fundamentalmente de pastos naturales, lo que supone una ventaja medioambiental, obteniéndose de ellas un buen rendimiento. Por ello, los ganaderos están reorientando sus sistemas de producción hacia estas razas.
En los últimos años se han incrementado los censos de las razas ovinas, hasta situarse en 7.600 y 2050 animales para la Colmenareña y Rubia de El Molar, respectivamente.
La cabaña ganadera de la raza Cabra del Guadarrama, por su parte, cuenta con menos efectivos (2290) observándose una tendencia de distribución hacia la provincia de Ávila.
Las razas autóctonas tienen un rendimiento sensiblemente inferior a otras razas con mejores aptitudes. A esto se une la compleja situación sanitaria, epidemiológica y económica de las explotaciones ganaderas, y los altos precios de los cereales que constituyen la base de la alimentación animal. Todo ello aconseja apoyar el mantenimiento de las mismas, cuyo censo se mantiene e incrementa, gracias a la voluntad de los ganaderos y al apoyo de la Comunidad de Madrid a través de subvenciones.
La erosión genética, es decir, la pérdida de especies y variedades de fauna y flora de nuestra biodiversidad, tiene como consecuencia la desaparición entre otras, de razas de ganado autóctonas, adaptadas al medio natural en el que se originaron y que constituyen la garantía de nuestra soberanía alimentaria.
Desde 1996 la Organización de la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas señaló como meta mundial la conservación, mejora y uso sostenible de los recursos naturales, incluidos los recursos genéticos ganaderos.
A esto se une una nueva corriente de importantes cambios en la demanda de alimentos por parte del consumidor, que cada día más, expresa su preferencia hacia productos de mayor calidad y con aspectos diferenciadores respecto a otros más convencionales. El nuevo consumidor es también un consumidor responsable de la conservación de la biodiversidad.
En consecuencia, desde las administraciones públicas se estimula la respuesta del sector productor con esfuerzos encaminados a la aplicación de estos nuevos criterios que, en el caso de la ganadería, se traducen fundamentalmente en la mejora racial de la cabaña ganadera mediante el fomento de razas autóctonas que, en la inmensa mayoría de los casos, están ligadas a sistemas extensivos de producción, bajo parámetros de respeto al entorno natural y al bienestar animal.
Así, los ganaderos están reorientando sus sistemas de producción hacia formas que mejoran las condiciones de higiene y bienestar animal y sobre todo de preservación del medio ambiente, integrándose paulatinamente en alguno de los sistemas de calidad diferenciada agroalimentaria protegidos por la vigente normativa legal, tales como las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen Protegidas, la ganadería ecológica, etc.