IESP - Desigualdades sociales en salud
Informe del Estado de Salud de la Población (IESP) de la Comunidad de Madrid. Indicadores relacionados con la desigualdad.
El concepto de la Organización Mundial de la Salud del término desigualdad se refiere a las diferencias en materia de salud que son innecesarias, evitables e injustas.
La mayor parte de las desigualdades en salud entre las personas se deben a sus determinantes socioeconómicos. La detección y monitorización de las desigualdades en salud es imprescindible para orientar las acciones encaminadas a su reducción.
Con esta finalidad, se presentan a continuación los últimos datos disponibles para indicadores seleccionados relativos a morbimortalidad, hábitos y estilos de vida, y violencia de pareja contra las mujeres en la Comunidad de Madrid, en función de características demográficas y socioeconómicas.
Mortalidad
La distribución geográfica de la mortalidad no es uniforme y aleatoria, sino que puede explicarse por factores individuales y contextuales. Recientemente se ha identificado el nivel socioeconómico como uno de los mayores predictores de morbimortalidad.
El tercer Atlas de mortalidad y desigualdades socioeconómicas en la Comunidad de Madrid, elaborado en el marco del proyecto coordinado español MEDEA (Mortalidad por áreas pequeñas españolas y Desigualdades socioeconómicas y medioambientales), describe la distribución geográfica de la mortalidad por sección censal y sexo y analiza su asociación con la privación socioeconómica.
Se han seleccionado para este informe la mortalidad general, por enfermedades del sistema circulatorio, por cáncer y por suicidio y lesiones autoinfligidas. En el Atlas puede consultarse información relativa a más enfermedades (https://www.comunidad.madrid/publicacion/ref/50460).
Mortalidad por todas las causas
En las siguientes figuras puede observarse la distribución de la mortalidad por todas las causas por sección censal, grandes municipios y distritos municipales de la ciudad de Madrid.
Fuente: Tercer atlas de mortalidad y desigualdades socioeconómicas en la Comunidad de Madrid, 2008-2015.
Elaboración: Proyecto MEDEA. Dirección General de Salud Pública, Comunidad de Madrid.
Descargar fichero de datos
Fuente: Tercer atlas de mortalidad y desigualdades socioeconómicas en la Comunidad de Madrid, 2008-2015.
Elaboración: Proyecto MEDEA. Dirección General de Salud Pública, Comunidad de Madrid.
Descargar fichero de datos
Mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio
En las siguientes figuras puede observarse la distribución de la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio por sección censal, grandes municipios y distritos municipales de la ciudad de Madrid.
Fuente: Tercer atlas de mortalidad y desigualdades socioeconómicas en la Comunidad de Madrid, 2008-2015.
Elaboración: Proyecto MEDEA. Dirección General de Salud Pública, Comunidad de Madrid.
Descargar fichero de datos
Fuente: Tercer atlas de mortalidad y desigualdades socioeconómicas en la Comunidad de Madrid, 2008-2015.
Elaboración: Proyecto MEDEA. Dirección General de Salud Pública, Comunidad de Madrid.
Descargar fichero de datos
Mortalidad cáncer
En las siguientes figuras pueden observarse la distribución de la mortalidad por tumores por sección censal, grandes municipios y distritos municipales de la ciudad de Madrid.
Fuente: Tercer atlas de mortalidad y desigualdades socioeconómicas en la Comunidad de Madrid, 2008-2015.
Elaboración: Proyecto MEDEA. Dirección General de Salud Pública, Comunidad de Madrid.
Descargar fichero de datos
Fuente: Tercer atlas de mortalidad y desigualdades socioeconómicas en la Comunidad de Madrid, 2008-2015.
Elaboración: Proyecto MEDEA. Dirección General de Salud Pública, Comunidad de Madrid.
Descargar fichero de datos
Mortalidad por suicidio y lesiones autoinfligidas
En las siguientes figuras pueden observarse la distribución de la Mortalidad por suicidio y lesiones autoinfligidas por sección censal, grandes municipios y distritos municipales de la ciudad de Madrid.
Fuente: Tercer atlas de mortalidad y desigualdades socioeconómicas en la Comunidad de Madrid, 2008-2015.
Elaboración: Proyecto MEDEA. Dirección General de Salud Pública, Comunidad de Madrid.
Descargar fichero de datos
Fuente: Tercer atlas de mortalidad y desigualdades socioeconómicas en la Comunidad de Madrid, 2008-2015.
Elaboración: Proyecto MEDEA. Dirección General de Salud Pública, Comunidad de Madrid.
Descargar fichero de datos
Estado de salud percibido
La percepción positiva de salud (buena o muy buena) empeora con el aumento de la edad, con la disminución del nivel educativo, en los nacidos/as en otros países respecto a los nacidos en España, en personas paradas o con trabajo no remunerado respecto a las que tienen trabajo remunerado, y desciende de forma escalonada desde la clase social alta a la baja. En todas las categorías consideradas, excepto en la situación de desempleo, la percepción positiva de salud es menor en las mujeres que en los hombres.
Fuente: Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en población adulta (SIVFRENT-A21 y A22).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Descargar fichero de datos
Salud mental
Prevalencia de síntomas de depresión
La prevalencia de síntomas de depresión de forma global fue de un 10,5%, más elevado en las mujeres que en los hombres (13,7% y 7,1%, respectivamente).
Para cualquier variable de las contempladas en la tabla siguiente, los porcentajes de las mujeres son sensiblemente superiores a los de los hombres. Se observa un gradiente socioeconómico claro, con peores resultados en los niveles inferiores de nivel educativo, clase social o situación laboral. En las mujeres con nivel educativo académico más bajo (estudios primarios o menos) se observa la prevalencia más elevada (29,6%).
Fuente: Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en población adulta (SIVFRENT-A21 y A22).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Hábitos y estilos de vida
Sobrepeso u obesidad
La obesidad/sobrepeso aumenta con la edad y en general es más frecuente en hombres que en mujeres en todas las categorías observadas. Disminuye al aumentar el nivel educativo y por clase social se observa también un gradiente, tanto en hombres como en mujeres, con prevalencias de sobrepeso u obesidad más bajas a medida que aumenta el nivel socioeconómico.
Fuente: Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en población adulta (SIVFRENT-A21 y A22).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Descargar fichero de datos
Inactividad física
El sedentarismo en la actividad habitual, muestra un gradiente por clase social siendo mucho mayor en las clases sociales más desfavorecidas; por nivel educativo, mayor en universitarios/as y en general más elevado en los hombres (53,2%) que en las mujeres (47,5%).
Fuente: Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en población adulta (SIVFRENT-A21 y A22).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
La prevalencia de inactividad física en tiempo libre es 74,7%, más elevada en mujeres (78,4%) que en los hombres (70,9%), persistiendo esta diferencia en los diferentes subgrupos analizados.
Fuente: Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en población adulta (SIVFRENT-A21 y A22).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Descargar fichero de datos
Nutrición adecuada
El cumplimiento del indicador de consumo de 5 raciones o más diarias de fruta fresca y/o verdura es minoritario como se aprecia en la tabla siguiente, con una prevalencia de 6,8% y mayor en las mujeres respecto de los hombres; este bajo porcentaje se repite en todas las variables observadas con pequeñas variaciones: aumenta ligeramente con el aumento de la edad, de nivel educativo y clase social.
Fuente: Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en población adulta (SIVFRENT-A21 y A22).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Descargar fichero de datos
Tabaco
En la tabla siguiente se muestran las prevalencias del indicador “fumadores/as ocasionales o diarios”. El patrón de mayor consumo se observa en el menor nivel educativo y en la categoría de situación laboral en paro y de clases sociales más desfavorecidas.
Fuente: Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en población adulta (SIVFRENT-A21 y A22).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Descargar fichero de datos
Alcohol
Los porcentajes de bebedores/as habituales para cualquier variable son considerablemente más elevados en hombres que en mujeres. Este porcentaje muestra un gradiente por clase social y nivel educativo, siendo mayor en la clase alta y en personas que han realizado estudios universitarios, tanto en hombres como en mujeres.
Fuente: Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en población adulta (SIVFRENT-A21 y A22).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Descargar fichero de datos
Violencia de género
Prevalencia de violencia de pareja contra la mujer
Desde el año 2004 la Comunidad de Madrid viene estudiando este fenómeno mediante encuestas específicas que se realizan con una periodicidad quinquenal. La mejora del conocimiento del tema es el primer paso para sentar las bases en las políticas e intervención sanitarias y no sanitarias.
En la figura siguiente se presentan los resultados de prevalencia de violencia de pareja contra la mujer (VPM) según tipos, así como la evolución de la prevalencia de VPM. La prevalencia total de VPM fue de 10,1% (IC95% 8,2-12,4).
Si se consideran los tipos con sus intervalos, se observa que la prevalencia de violencia psicológica fue de 9,1%, (IC95% 7,9-10,4) la prevalencia de la violencia física fue 3% (IC95%2,5-3,6) % y la prevalencia de violencia sexual 1,9% (IC95% 4,5-0,8).
En total, en 2020 fueron 329 mujeres que cumplieron criterios definitorios de caso de VPM, y de ellas 69,9% presentó un solo tipo de violencia, 22,8% dos tipos de violencia y 7,3% los tres tipos de violencia. En el análisis del gráfico encontramos que la violencia psicológica exclusiva fue la más frecuente y cuando se presentan dos tipos de violencia, la psicológica está casi siempre presente, como puede verse en las siguientes figuras.
Fuente: Violencia de pareja hacia las mujeres. 1ª, 2ª, 3ª y 4ª Encuesta para el estudio de la magnitud, tendencia e impacto en salud en la Comunidad de Madrid.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Descargar fichero de datos
Fuente: Violencia de pareja hacia las mujeres. 4ª Encuesta para el estudio de la magnitud, tendencia e impacto en salud en la Comunidad de Madrid, 2020.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Descargar fichero de datos
Si consideramos variables socioeconómicas se observa, que, según nivel de estudios, clase social y nivel de ingresos en el hogar, hay un incremento gradual en la prevalencia a medida que la situación empeora, como puede verse en la tabla siguiente.
Fuente: Violencia de pareja hacia las mujeres. 4ª Encuesta para el estudio de la magnitud, tendencia e impacto en salud en la Comunidad de Madrid, 2020.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Descargar fichero de datos
El Portal estadístico de ‘Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género’ http://estadisticasviolenciagenero.igualdad.mpr.gob.es/ permite extraer datos oficiales sobre indicadores predefinidos de Violencia de género como “Victimas mortales, llamadas y denuncias por violencia de genero”. En las siguientes figuras pueden observarse los datos relativos a víctimas mortales.
Fuente: Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género, Ministerio de Igualdad.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
Fuente: Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género, Ministerio de Igualdad. Movimiento Natural de la Población, IECM e INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.