
IESP - Determinantes ligados al medio
Informe del Estado de Salud de la Población (IESP) de la Comunidad de Madrid. Indicadores sobre determinantes de la salud ligados al medio.
Los determinantes de la salud ligados al medio son aquellos factores o condicionantes de vida relacionados con condiciones medioambientales que influyen y afectan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones.
Calidad del aire
Contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica sigue siendo una de las principales causas de enfermedad y muerte prematura en Europa. Afecta especialmente a los grupos más vulnerables como infancia, personas mayores y aquellas con enfermedades cardiovasculares, así como a la población socioeconómicamente más desfavorecida. Además, hay evidencias de que la contaminación del aire puede estar asociada con cambios en el sistema nervioso, como la demencia. Todo ello sustenta la relevancia que la calidad del aire tiene en la salud pública.
La Dirección General de Salud Pública (DGSP) participa en la actual Estrategia de Energía, Clima y Aire de la Comunidad de Madrid 2023-2030 (ECAM), como continuación del Plan Azul+, de la que deriva el Plan de Mejora de la Calidad del Aire. Sus objetivos están alineados con los de la ECAM y en concreto con el Objetivo Estratégico 5, cuyo propósito es conseguir la reducción de emisiones contaminantes para alcanzar objetivos de mejora de la calidad del aire.
Desde la DGSP se genera información dirigida al sistema asistencial, sanitario y sociosanitario y a la población general sobre superaciones de los niveles de los contaminantes atmosféricos con mayor impacto en nuestra región: ozono troposférico, dióxido de nitrógeno y partículas en suspensión. El actual marco legislativo, Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire, se verá modificado por la propuesta de Directiva relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia, que marca unos valores muy en sintonía con los últimos valores guía publicados por la Organización Mundial de la Salud.
Se hace un seguimiento diario de los niveles de contaminantes atmosféricos procedentes de las dos redes de vigilancia ambiental (la autonómica y la del ayuntamiento de Madrid), difundiendo los datos de superaciones de valores umbral y de límites de protección para la salud mediante boletines informativos. Además, en ellos se identifica a los grupos vulnerables y se recogen recomendaciones sanitarias para proteger la salud ante la exposición.
Más información:
Calidad del aire y salud, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/calidad-aire-salud
Fuente: Red de Vigilancia de calidad del aire de la Comunidad de Madrid y Sistema Integral de Calidad del Aire del Ayuntamiento de Madrid.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Superaciones de umbral de información de ozono troposférico O3 (180µg/m3)
Fuente: Red de Vigilancia de calidad del aire de la Comunidad de Madrid y Sistema Integral de Calidad del Aire del Ayuntamiento de Madrid.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Superaciones del valor límite horario de NO2 (200 µg/m3)
Fuente: Red de Vigilancia de calidad del aire de la Comunidad de Madrid y Sistema Integral de Calidad del Aire del Ayuntamiento de Madrid.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Polen atmosférico
La prevalencia de las enfermedades alérgicas, y de la polinosis en concreto, muestra una tendencia creciente en la Comunidad de Madrid y en toda Europa. Por tanto, la repercusión de la alergia al polen justifica la necesidad de desarrollar sistemas de monitorización y seguimiento de los niveles de polen en el aire de los núcleos de población. La Consejería de Sanidad gestiona desde hace más de 30 años la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (Red Palinocam). Se trata de una red de vigilancia que analiza, cuantifica y predice concentraciones de polen a lo largo del año. Los niveles de polen se vigilan muestreando el aire, de forma ininterrumpida, durante los 365 días del año. En 2024 la red dispuso de 10 captadores en diferentes puntos ubicados por toda la región (Alcalá de Henares, Alcobendas, Aranjuez, Coslada, Getafe, Las Rozas, Collado Villalba y 3 en Madrid).
Fuente: Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (PALINOCAM).
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Fuente: Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (PALINOCAM).
Elaboración: Dirección Técnica Red Palinocam.
Comparativa de la cantidad de polen anual registrada para cada tipo polínico en el año 2024 (punto rojo), con respecto a la distribución de los datos anuales durante la serie histórica en cada estación aerobiológica de la Red PALINOCAM (diagrama de cajas, representado cada caja los datos de IPA entre los cuartiles 1 y 3, percentiles 25 y 75, respectivamente). La estación de Villalba marcada con un asterisco, no ha mantenido un muestreo uniforme a lo largo del año 2024 y, por lo tanto, no es representativa en el análisis.
Fuente: Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (PALINOCAM).
Elaboración: Dirección Técnica Red Palinocam.
Más información:
Polen y Salud: vigilancia e información, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/polen
Informe técnico anual de situación Red Palinocam. Año 2024. https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/pole/red_palinocam_informe_tecnico_anual_2024.pdf
Temperaturas extremas
Dentro del contexto actual de cambio climático, el incremento global de temperaturas y el inicio tardío y abrupto del invierno, la Comunidad de Madrid dispone de planes de vigilancia y control de los efectos de la exposición a extremos térmicos: olas de calor y de frío.
Olas de calor
Los objetivos principales del Plan de vigilancia y control de los efectos de las olas de calor son: disminuir la morbilidad y especialmente la mortalidad asociada a las altas temperaturas y mejorar la información dirigida a la población general (consejos y medidas preventivas específicas) y a profesionales sanitarios y sociosanitarios.
Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el verano 2024 (periodo comprendido entre el 1 de junio y el 31 de agosto) ha tenido un carácter muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 23,1ºC, valor 1,0ºC por encima de la media de esta estación (periodo de referencia 1991-2020). Ha sido el sexto verano más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y también el sexto verano más cálido del siglo XXI. De los diez veranos más cálidos de la serie, nueve pertenecen al siglo XXI. En la Comunidad de Madrid, en los meses de julio y agosto de 2024 se detectan anomalías positivas, siendo más elevadas en agosto, con lo que AEMET lo calificó como mes extremadamente cálido este año, al igual que el año 2023.
Según los registros del sistema de vigilancia ambiental de plan, del 1 de junio al 15 de septiembre se contabilizaron 27 días en los que la temperatura máxima observada registró valores por encima de 36,5ºC (umbral de disparo de mortalidad en nuestra región), cifra muy similar al año anterior (26 días) y muy por debajo de la del 2022 (40 días). De estos días, durante 11 días se superó el segundo umbral de 38,5ºC, cifra también similar a los 12 días de 2023 e inferior a los 18 días de 2022. La temperatura máxima más alta (40,5ºC), calculada como el promedio de los observatorios de Barajas, Retiro, Cuatro Vientos y Getafe, se registró el día 24 de julio.
En la temporada de vigilancia del 1 de junio al 15 de septiembre de 2024 la mortalidad observada en la Comunidad de Madrid por todas las causas y edades supone una media de 115 muertes diarias, un total de 12.314, un 3,8% mayor a los 11.859 fallecimientos esperados según la mortalidad en los 5 años previos a 2020. Se aprecian 4 días con superación del límite máximo esperado, y tanto la correlación lineal como la asociación entre mortalidad diaria total y la temperatura máxima muestran asociación positiva estadísticamente significativa. Este efecto se aprecia de forma similar en el grupo de mayores de 75 años. El porcentaje de urgencias ingresadas es ligeramente superior en días con temperatura máxima superior a 36,5ºC respecto a los días cuya temperatura máxima no alcanza este nivel.
Por tanto, el verano de 2024 muestra un efecto significativo de las altas temperaturas en la mortalidad diaria tanto para el total como para el grupo de mayores de 74 años, y se aprecia un leve incremento del porcentaje de urgencias atendidas en los días con temperaturas extremas. No obstante, a pesar de las altas temperaturas registradas, el impacto no supera el observado en años previos, como 2015 o 2022. Ello podría estar en relación con una progresiva adaptación de la población cada vez mejor informada, en el contexto de un más amplio Plan de Actuación ante Episodios de Altas Temperaturas implementado desde 2023. Es aconsejable seguir evaluando y reforzando las medidas de vigilancia, concienciación y asistenciales.
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y según los criterios establecidos en el sistema de vigilancia y control de los efectos de las olas de calor.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud. Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria, MoMo.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Fuente: Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria, MoMo.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Más información:
Calor y salud, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/calor-salud
Efectos sobre la salud de las temperaturas extremas. Vigilancia de los efectos del calor 2024. Plan de Actuación ante Episodios de Altas Temperaturas 2024.
Olas de frío
El Plan de Vigilancia y Control de los Efectos del Frío en la Salud de la Comunidad de Madrid está vigente desde el 1 de diciembre de cada año hasta el 31 de marzo del año siguiente y considera como temperatura umbral de disparo de mortalidad por frío los -2ºC. A partir de la temporada 2024-2025, la temperatura umbral ha cambiado a 1,9ºC (por convergencia con el Plan Nacional de actuaciones preventivas por bajas temperaturas) y se establecieron nuevos criterios.
Los objetivos de este Plan son: disminuir la morbilidad y especialmente la mortalidad asociada a las bajas temperaturas, mejorar la información dirigida a la población general (consejos y medidas preventivas específicas) e incrementar la información dirigida a profesionales sanitarios y sociosanitarios.
Según AEMET, el invierno 2023-2024 (período comprendido entre el 1 de diciembre de 2023 y el 28 de febrero de 2024) ha tenido carácter cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 8,5ºC, valor que queda 1,9ºC por encima de la media de esta estación (periodo de referencia 1991-2020). Ha sido, junto con el 2019-2020, el invierno más cálido desde el comienzo de la serie en 1961. En lo referido a la Comunidad de Madrid, durante el periodo de vigencia del plan no hubo ningún día en los que el promedio de las temperaturas mínimas registradas en los cuatro observatorios utilizados fuese inferior a -2ºC, siendo el día con una temperatura mínima promedio más baja el 8 de enero con -1,6ºC.
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y según los criterios establecidos en el Plan de vigilancia y control de los efectos del frío en salud.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Con circulación del virus de la gripe y de covid-19 en la temporada, y temperaturas que no han descendido de -2ºC, se observa una asociación entre la temperatura mínima registrada durante los 2 y 10 días previos, la mortalidad diaria, las urgencias hospitalarias y los casos de enfermedad respiratoria.
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud. Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria, MoMo.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Fuente: Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria, MoMo.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Más información:
Temperaturas extremas, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/temperaturas-extremas
Plan de respuesta, vigilancia y control de los efectos de las olas de frío en la Comunidad de Madrid, 2023-2024
Vectores transmisores de enfermedades
Factores como la globalización, el cambio climático, el movimiento de personas y mercancías hacen que el riesgo de introducción y propagación de enfermedades sea cada vez mayor. Según los expertos, el 28% de las enfermedades emergentes se transmiten por vectores, principalmente artrópodos y aves. Por ello se ha establecido un sistema de vigilancia que detecte y dé una rápida respuesta, coordinando actuaciones y con el apoyo científico necesario.
Los objetivos de este sistema de vigilancia de vectores son los siguientes: prevenir enfermedades infecciosas en el hombre causadas por virus, bacterias, protozoos y parásitos, transmitidas a través de vectores; mantener las redes de vigilancia entomológica y control sanitario-ambiental de vectores con interés en salud pública en la Comunidad de Madrid; analizar los resultados de la vigilancia y proponer estrategias de control de vectores en coordinación con las administraciones/instituciones afectadas y/o con competencias en la materia; informar a ciudadanos y profesionales, y potenciar actividades de educación sanitaria.
Esta vigilancia se realiza con la participación de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET), mediante la recogida de muestras de vectores para determinar tanto la presencia como el porcentaje de positivos a las distintas enfermedades. Así se toman muestras de flebotomos, mosquito tigre, garrapatas y mosca negra.
A continuación, se detallan los principales resultados de las tareas realizas en el ámbito de la sanidad ambiental en la vigilancia de la leishmaniosis, arbovirosis y enfermedades transmitidas por garrapatas.
Más información:
Vectores y plagas, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/vectores-plagas
Vigilancia de vectores y reservorios de leishmaniosis
La vigilancia se realiza tanto del vector (flebotomo) como de los reservorios (fauna silvestre y animales domésticos).
Los flebotomos actúan como vectores de la Leishmania, por lo que el muestreo se basa en la captura de flebotomos, análisis de infectividad y tipo de animal del que se alimentan, diferenciación por especies y cálculo de densidades, diferenciando la zona suroeste, donde se produjo hace unos años el brote de leishmaniasis (Fuenlabrada, Leganés, Getafe y Humanes de Madrid), y otras zonas de riesgo de la Comunidad de Madrid.
Fuente: Evaluación del Programa de Vigilancia y control de Vectores y otros agentes con interés en salud pública.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
En la zona suroeste se colocan trampas de luz en 4 puntos que se muestrean mensualmente, desde junio a septiembre. En 2024 se han detectado 17 Phlebotomus perniciosus positivos a Leishmania infantum de los 377 capturados (prevalencia del 4,5%). Estos análisis se llevan realizando desde 2012 y fue en 2013 donde se detectó una infectividad más elevada, un 6,6% (57 positivos de 864). Por otra parte, del análisis molecular de la sangre ingerida por esta especie, se demuestra que el conejo y la liebre son los animales de los que se alimentan con más frecuencia. En concreto de los análisis realizados desde 2012 a 2023, el 69,8% (280 de 401) de las sangres encontradas eran de conejo y el 22,7% (91 de 401) de liebre. En 2023, debido a la disminución del número de liebres en esta zona, se ha encontrado sangre de conejo en 9 Phlebotomus perniciosus y sangre de gato en 2. En 2024 no se dispone de información sobre la sangre de la que se han alimentado.
En relación al papel de los lepóridos como reservorio de Leishmania infantum, se realiza un muestreo específico en estos animales. En zonas de riesgo, diferentes a la zona suroeste donde hubo el brote de leishmaniasis, en 2024 se han capturado 59 conejos y 1 liebre, en el caso de los conejos 4 han sido positivos y 3 dudosos por serología, y en el caso de la liebre ha sido negativo.
Por otra parte, en la zona suroeste donde hubo el brote de leishmania, desde 2011 a 2024 se han analizado, 2.515 conejos y 682 liebres. El porcentaje de lepóridos infectados en estos años es de 29,5% (201 de 682) para la liebre y de 17,7% (446 de 2.515) para el conejo.
Fuente: Evaluación del Programa de Vigilancia y control de Vectores y otros agentes con interés en salud pública.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
En relación al papel de animales domésticos (perros y gatos) como reservorios de leishmaniosis, la vigilancia se basa en el análisis de muestras de perros y gatos procedentes de los Centros de Protección Animal (CPA) colaboradores voluntarios durante todo el año, así como en 2 cortes (primavera y verano) efectuados en perros vagabundos en todos los CPA.
Fuente: Evaluación del Programa de Vigilancia y control de Vectores y otros agentes con interés en salud pública.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Fuente: Evaluación del Programa de Vigilancia y control de Vectores y otros agentes con interés en salud pública.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Vigilancia de vectores de arbovirus
El mosquito tigre (Aedes albopictus) es un mosquito invasor, procedente de Asia y presente en la costa mediterránea desde 2004, cuya importancia sanitaria se debe a su competencia en la transmisión de arbovirus (dengue, chikungunya y Zika).
En la Comunidad de Madrid se estableció en 2016 una Red de Vigilancia Entomológica del Aedes albopictus, en la cual se colocan trampas de oviposición en lugares identificados con probabilidad de detectar el mosquito: en la red de carreteras de entrada desde el Mediterráneo a nuestra región y en dos centros logísticos de distribución de mercancías. Los resultados de estos muestreos nos permiten proponer medidas de prevención y control en los municipios afectados, a los profesionales y a la población, para minimizar los riesgos de transmisión de enfermedades.
En la siguiente tabla se pueden observar los resultados de los muestreos realizados en la Red de Vigilancia entomológica de 2018 a 2024.
Fuente: Evaluación del Programa de Vigilancia y control de Vectores y otros agentes con interés en salud pública.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Por otra parte, en los municipios donde se ha detectado la presencia del mosquito tigre, se establece una vigilancia más exhaustiva para determinar la presencia y densidad del mosquito en las distintas zonas del municipio afectado, lo que permite conocer en qué zonas hay que aplicar medidas de control con mayor intensidad.
En 2018 se detectó la presencia del mosquito en Velilla de San Antonio y Rivas Vaciamadrid, en éste último no se estableció hasta 2020. Posteriormente, en 2021, aparecen ejemplares en otros dos municipios, Perales de Tajuña, donde su presencia es muy intermitente, y Aranjuez. En 2023 se confirmó la presencia del mosquito en los municipios de Villaviciosa de Odón y Villalbilla, y en el municipio de Madrid en el distrito de Ciudad Lineal. También se activó el protocolo de actuaciones tras la confirmación de un caso de dengue importado en Aranjuez.
Durante 2024, se ha confirmado la presencia de mosquito tigre en Getafe y se han notificado nuevos avistamientos en los municipios de Arganda del Rey, Majadahonda, Las Rozas de Madrid, Boadilla del Monte, Pozuelo de Alarcón y Arroyomolinos (éste último no confirmado). En estos nuevos municipios afectados, se colocaron trampas en 96 puntos de muestreo de oviposición y 9 puntos de muestreo de adultos, recogiendo 754 muestras de oviposición y 15 muestras de adultos, de las que 57 y 13, respectivamente, resultaron positivas, lo que representa una % de positivos de 7,56% y 86,67%, respectivamente.
Vigilancia de agentes zoonóticos en garrapatas
Las muestras de garrapatas se recogen principalmente en animales silvestres abatidos en actividades cinegéticas autorizadas en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura y son remitidas a VISAVET para la identificación de especies y determinaciones analíticas de detección de los patógenos zoonóticos seleccionados en base a los resultados acumulados. A su vez se recogen muestras en los perros de los Centros de Protección Animal o son recogidas directamente de la vegetación en zonas con gran infestación de este parásito a demanda de los municipios u otras entidades. También llegan muestras de particulares.
Durante 2024 se han recogido muestras de 239 garrapatas, de las que se han analizado 182, procedentes de 4 cotos de caza, 4 descastes de jabalíes y conejos, 1 colonia felina, animales silvestres introducidos en el CRAS (Centro de Recuperación de Animales Silvestres) y GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat), y 1 en vegetación por una demanda. Estas garrapatas se agrupan en pooles por animal de procedencia y especie de garrapata, resultando 103 pooles. El 43,69% de estas garrapatas ha sido positivas a Rickettsia spp. y ninguna al virus de Crimea Congo, Coxiella burnetti ni Borrelia spp. En la siguiente tabla se pueden ver los resultados de los muestreos realizados desde 2017.
Fuente: Evaluación del Programa de Vigilancia y control de Vectores y otros agentes con interés en salud pública.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Vigilancia de riesgos zoonóticos
Según organizaciones internacionales (FAO, OMS, OIE) algo más del 60% de los microorganismos que infectan a los humanos son agentes patógenos zoonóticos y así mismo el 75% de las enfermedades emergentes declaradas en los últimos 30 años son de origen animal. La creciente interacción de las personas con los animales propicia el aumento del riesgo de transmisión de determinados agentes patógenos. Estas premisas justifican el desarrollo de sistemas de vigilancia, prevención y control de zoonosis no alimentarias con el fin de evitar los riesgos asociados a las patologías asociadas a ellos.
La vigilancia y la toma de muestras se lleva a cabo en fauna silvestre y animales domésticos. Los resultados de esta vigilancia nos permiten proponer estrategias de control para estas enfermedades, así como Informar a ciudadanos y profesionales y potenciar actividades de educación sanitaria.
Más información:
Zoonosis no alimentarias, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/zoonosis-no-alimentarias
Vigilancia de enfermedades en fauna silvestre
En las muestras recogidas tanto en actividades cinegéticas autorizadas como por el Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) se investiga la presencia de tularemia, fiebre Q, virus del Nilo Occidental, psitacosis, hepatitis E, toxoplasmosis y otras parasitosis.
En 2024 se han recibido 401 muestras de 229 animales procedentes de 49 municipios. Destacan los positivos a leishmaniosis de rumiantes (7,1%), jabalíes (12,5%) y carnívoros (22,7%). También los positivos a toxoplasmosis en carnívoros.
Fuente: Evaluación del Programa de Prevención y Vigilancia de zoonosis no alimentarias en animales domésticos y fauna silvestre.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
En la siguiente tabla se muestra la evolución de los muestreos en los años 2018-2024.
Fuente: Evaluación del Programa de Prevención y Vigilancia de zoonosis no alimentarias en animales domésticos y fauna silvestre.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Vigilancia de enfermedades (parásitos gastrointestinales) en animales domésticos
Se monitoriza la prevalencia, así como los factores de riesgo asociados a parásitos gastrointestinales en animales de compañía para prevenir o limitar la aparición de riesgos para la salud de las personas.
Las muestras de animales domésticos proceden de los Centros de Protección Animal (CPA) distribuidos por toda la Comunidad de Madrid. En relación al Sistema de vigilancia en perros susceptibles de adopción en 2024 se han procesado 659 muestras, resultando positivas a algún parásito 81 (12,3%). En la vigilancia en perros vagabundos se han procesado 94 muestras, de las cuales 12 (12,8%) han resultado positivas a parásitos gastrointestinales de naturaleza zoonótica.
También se han procesado 431 muestras de heces felinas procedentes de 5 Centros de Protección colaboradores, de las cuales 71 han resultado positivas a algún parásito (16,5%).
Vigilancia de la rabia
El objetivo de esta vigilancia es descartar la posible transmisión de rabia al hombre a través de animales domésticos o silvestres, mediante observaciones antirrábicas en animales agresores, o análisis de virus rábico en cadáveres.
El Sistema de Vigilancia y Control de la rabia aglutina las actuaciones incluidas en la vigilancia epidemiológica de la rabia en su vertiente animal y se compone de dos elementos diferenciados:
- Vigilancia de rabia en animales agresores mediante observación antirrábica.
- Vigilancia de rabia en fauna silvestre mediante análisis de virus rábico y Lyssavirus.
Fuente: Evaluación del Programa de Prevención y Vigilancia de zoonosis no alimentarias en animales domésticos y fauna silvestre.
Elaboración: Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud.
Todos los resultados de la vigilancia en los últimos 6 años han sido negativos.
Calidad del agua
Agua de consumo humano
La Dirección General de Salud Pública desarrolla el Programa Autonómico de Vigilancia Sanitaria, realizando inspecciones y análisis de agua a fin de detectar y minimizar cualquier problema de salud pública.
El agua distribuida a través de las zonas de abastecimiento del Canal de Isabel II y las zonas de abastecimiento municipales dispone de tratamientos adecuados y ofrece una buena calidad. De las 141 muestras analizadas, las correspondientes a estas zonas dieron resultado de agua apta para el consumo en un 100% (2 municipales fueron aptas, aunque se superó la turbidez), mientras que el agua analizada en abastecimientos privados resultó apta en un 91,48%, detectándose 7 muestras con alteraciones microbiológicas puntuales por ausencia de desinfectante residual (4,96%); 5 muestras con arsénico (3,54%), 1 con hierro (0,70%) y 1 con plomo en instalación interior (0,70%) por encima del valor paramétrico.
Más información:
Agua de consumo, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/agua-consumo
Agua de piscinas
El 100% de las muestras tomadas en piscinas municipales climatizadas, parques acuáticos, piscinas terapéuticas, así como las de colegios, clubes y hoteles tuvieron resultados correctos. Los incumplimientos se detectaron en las piscinas municipales de verano (11%) y en vasos de hidromasaje (24%).
En total, de las 154 muestras de piscinas, sólo 10 han presentado alteraciones microbiológicas (6,49%), relacionadas con deficiencias en el sistema de desinfección, tomándose las medidas de control necesarias.
Más información:
Piscinas y parques acuáticos, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/piscinas-parques-acuaticos
Agua en zonas de baño
En la Comunidad de Madrid tenemos 4 zonas de baño autorizadas con 5 puntos de muestreo. En las siguientes tablas se puede observar la clasificación de las mismas, en los últimos 5 años.
Fuente: Evaluación del Programa de Aguas recreativas de la Comunidad de Madrid.
Elaboración: Área de Sanidad Ambiental.
Más información:
Zonas de baño, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/zonas-bano
Vigilancia y control de Legionella
La Legionella es una bacteria ambiental capaz de sobrevivir en un intervalo amplio de condiciones físico-químicas, por lo que es necesario vigilar las instalaciones que con mayor frecuencia se pueden encontrar contaminadas con esta bacteria, torres de refrigeración y condensadores evaporativos, sistemas de agua caliente sanitaria (ACS), vasos de hidromasaje y sistemas de pulverización de agua ambiente, a fin de evitar o reducir al mínimo la aparición de brotes.
La evolución de las intervenciones realizadas estos últimos 5 años se refleja en la siguiente tabla.
Fuente: Evaluación del Programa de prevención de Legionella de la Comunidad de Madrid.
Elaboración: Área de Sanidad Ambiental.
La prevalencia de muestras que no se ajustan a la reglamentación en torres de refrigeración de la Comunidad de Madrid fue de 22,0% en 2024. Esta cifra ha aumentado con respecto a los años anteriores, aunque se encuentra en el límite inferior de la prevalencia del 22,7 (IC95% 11,4-30,4) estimada en diferentes estudios realizados en este tipo de instalaciones[1].
De igual forma, en las instalaciones de agua caliente sanitaria las muestras con presencia de Legionella han aumentado en relación con los resultados obtenidos en años anteriores, aunque las prevalencias continúan situándose en el rango del estudio anteriormente reseñado.
[1] M Viñuela-Martinez , MA Redondo-Cadenas, C, Alonso Calleja. Prevalencia de Legionella en instalaciones de suministro de agua en España: revisión sistemática y meta análisis. Publicación del Ministerio de Defensa Sandi. Mil. vol.78 no4 Madrid oct/dic.2022 Epub 26–Jun-2023
Fuente: Evaluación del Programa de prevención de Legionella de la Comunidad de Madrid.
Elaboración: Área de Sanidad Ambiental.
Más información:
Legionela, https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/legionela
Alimentos
Riesgos químicos asociados a alimentos
Los plaguicidas, también conocidos como fitosanitarios, son productos empleados para el tratamiento y prevención de enfermedades y plagas en las plantas y en los cultivos. El uso de productos fitosanitarios en agricultura puede ser necesario para controlar las plagas que se desarrollen en los cultivos y que afectan tanto a la cantidad como a la calidad de los vegetales que se recolectan para abastecer a la población. Los efectos para la salud motivados por el consumo de alimentos con residuos de plaguicidas podrían ser: carcinogénicos, mutagénicos, sobre la reproducción, neurotóxicos e inmunosupresores.
Los residuos de plaguicidas se investigan en vegetales, alimentos infantiles y alimentos de origen animal, en los que se comprueba la conformidad con los límites máximos normativos. A través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), los resultados se trasladan a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), para contribuir a la evaluación del grado de exposición de la población a estos residuos.
En la siguiente tabla puede verse la evolución de resultados del muestreo de plaguicidas de los últimos seis años. Hay que tener en cuenta que el número de plaguicidas analizados en cada muestra es muy alto, entre 100 y 200.
Fuente: Evaluación del Programa Vigilancia y Control de Alimentos.
Elaboración: Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental.
Los valores de incumplimiento son muy bajos, lo que es coherente con los datos globales a nivel europeo, por lo que la exposición de la población a residuos de plaguicidas a través del consumo de alimentos no supone una preocupación.
Más información:
Plaguicidas en alimentos vegetales ¿debemos preocuparnos? https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/plaguicidas-alimentos-vegetales-debemos-preocuparnos
Presencia de agentes zoonóticos en alimentos
Los programas de vigilancia y control de peligros biológicos en alimentos permiten valorar la exposición de la población y adoptar medidas para prevenir y limitar los posibles daños a la salud humana. Para ello se muestrean diferentes grupos de alimentos, tanto para la verificación del cumplimiento de los criterios microbiológicos establecidos en la legislación como para mantener la vigilancia de determinados agentes zoonóticos. Los microorganismos y toxinas analizados en 2024 en función del tipo de alimento y del objetivo del muestreo incluyen: Salmonella spp, Listeria monocytogenes, Escherichia coli, E. coli STEC, E. coli BLEES, Cronobacter sakazakii, Clostridium perfringens, Bacillus cereus, gérmenes aerobios y enterobacterias.
En la siguiente tabla se detallan las muestras tomadas en los años 2019 a 2024.
Fuente: Evaluación del Programa Vigilancia y Control de Alimentos.
Elaboración: Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental.
Como actividades de verificación de criterios microbiológicos, durante 2024, dentro del grupo de carnes, huevos y derivados el muestreo se ha centrado en las carnes y se han tomado muestras de carne fresca de aves, canales de porcino y carne separada mecánicamente. Se han tomado 30 muestras de las 29 programadas, lo que supone una cobertura del 103,45%. En relación a los resultados insatisfactorios, ha habido 2 muestras incorrectas, concretamente para el criterio de higiene de proceso E.coli, lo que supone un porcentaje de incumplimiento del 6,67%.
Respecto al grupo de Alimentos Listos para el Consumo (ALC), forman parte del mismo aquellos alimentos destinados por el fabricante al consumo directo, sin necesidad de un cocinado ni de otro tratamiento de transformación capaz de eliminar o reducir a un nivel aceptable las bacterias patógenas. El conjunto del grupo alcanza en 2024 una cobertura del 102,05% (149 muestras analizadas de 146 programadas). Ha habido resultados insatisfactorios respecto a los parámetros estudiados en semillas germinadas (2 de las muestras, lo que supone un porcentaje de incumplimiento en estos productos del 16,67% y en todos los casos para el criterio de Salmonella spp) y en las muestras tomadas dentro del Plan de Control Coordinado de Listeria en ALC de la AESAN. Este Plan incluía en 2024 la toma de muestras de superficies y equipos en empresas que elaboran ALC, para comprobar la presencia de Listeria monocytogenes, con detección de la bacteria en un 30% de las muestras tomadas.
No obstante, señalar que globalmente el resultado para el grupo de ALC es favorable, como en años anteriores, ya que en este grupo hay varios muestreos que afectan a alimentos destinados a poblaciones vulnerables como son los alimentos infantiles y los que se elaboran en restauración social (colegios, guarderías, residencias de mayores), además de otros productos como alimentos elaborados con huevos en restauración comercial, además de los brotes de semillas germinadas y las frutas troceadas listas para el consumo.
Asimismo, en 2024 se han realizado tres muestreos que incluyen la vigilancia de agentes zoonóticos y agentes causantes de brotes: investigación de aminas biógenas en carne de pollo, muestreo relativo a la detección de Salmonella spp, Clostridium perfringens y Bacillus cereus en alimentos listos para el consumo (ALC) en establecimientos de restauración social y la vigilancia de Salmonella spp en huevos frescos tomados en comercio minorista. La cobertura ha sido del 91,25% ya que se han tomado 146 de las 160 muestras programadas. Ha habido 4 muestras con hallazgo de agente zoonótico, que ha sido Salmonella spp en todos los casos, lo que supone una proporción del 2,74%.
Por otra parte, en la tabla siguiente se detalla la evolución durante los últimos 6 años de los resultados de la vigilancia de agentes zoonóticos en alimentos de origen animal (carne fresca y huevos), que se vienen recogiendo en comercio minorista de alimentación de la Comunidad de Madrid en el marco de actividades que son llevadas a cabo a través de servicios externos. En el año 2024 se ha analizado Escherichia coli BLEAS y/o AmpC o carbapenemasas, y Staphylococcus aureus (SARM).
*En el año 2021 no se realizó el muestreo debido a la pandemia de covid-19.
Fuente: Evaluación del Programa Vigilancia y Control de Alimentos.
Elaboración: Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental.
En los mataderos de la Comunidad de Madrid se realizan controles ante y post mortem en los animales sacrificados para detectar animales afectados por enfermedades zoonóticas tales como tuberculosis, hidatidosis, cisticercosis y sarcosporidiosis, evitándose así su entrada en la cadena alimentaria.
Fuente: Evaluación del Programa Vigilancia y Control Oficial de Mataderos.
Elaboración: Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental.
La información sobre los agentes zoonóticos en alimentos se incorpora al Annual EU One Health Zoonoses report (https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/8442), el cual es elaborado conjuntamente por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC).
Vigilancia de resistencias antimicrobianas de agentes zoonóticos alimentarios
En la Comunidad de Madrid la vigilancia de la aparición de resistencias antimicrobianas en los patógenos zoonóticos y agentes comensales aislados en alimentos se lleva a cabo en tres ámbitos diferentes:
- Investigando las resistencias antimicrobianas que presentan Salmonella y E. coli detectados en los muestreos realizados de los subprogramas de verificación de criterios microbiológicos y de vigilancia de agentes zoonóticos.
- Efectuando muestreos en comercio minorista para detección específicamente de E. coli comensal productor de betalactamasas (BLEES) de acuerdo a la Decisión 2020/1729/UE, en base a las directrices de la Comisión Europea y coordinado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. En 2024 correspondió a carne de pollo y pavo.
- Investigando las resistencias antimicrobianas que presentan Staphylococcus aureus y E. coli detectados en los muestreos efectuados en el comercio minorista de alimentación de la Comunidad de Madrid. En 2024 en carne de pollo y pavo.
Más información:
Vigilancia de resistencias antimicrobianas en alimentos
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/vigilancia-resistencias-antimicrobianas-alimentos