
IESP - Determinantes de la Salud
Informe del Estado de Salud de la Población (IESP) de la Comunidad de Madrid. Indicadores sobre determinantes de la salud.
Los determinantes de la salud son aquellos factores o condicionantes de vida (sociales, económicos, políticos y ambientales), tanto de la persona como de su entorno, que influyen y afectan al estado de salud de los individuos o de las poblaciones.
Dinámica demográfica
Evolución de la población
La evolución demográfica es al mismo tiempo causa y consecuencia del estado de salud de una población. Las tendencias en la natalidad, mortalidad y migración hacen variar el tamaño de las poblaciones al tiempo que moldean su estructura por edades y sexo, representada por la pirámide de población. La población madrileña actual es el resultado de la secular reducción de la mortalidad prematura, un patrón de baja fecundidad que dura ya más de tres décadas y un importante peso de la población extranjera de edades adultas llegada desde el inicio del siglo XXI. A ello hay que añadir los efectos de la crisis económica iniciada en 2008, y de la reciente pandemia por covid-19. En la figura puede observarse la evolución anual del número de habitantes desde 1976 hasta 2024 y la proyección de población desde 2025 a 2039 en la Comunidad de Madrid.
La serie temporal de población procedente del padrón continuo y de los censos anuales muestra a partir de 2010 una desaceleración del fuerte crecimiento registrado desde finales de los años noventa del siglo XX. La principal causa de este cambio de tendencia es la variación en el patrón migratorio que había regido en el anterior decenio, que tiene consecuencias no sólo en el estancamiento y posible disminución futura de la población adulta, sino también en la reducción de las nuevas cohortes de nacidos. Sin embargo, desde 2016 la población madrileña vuelve a crecer, y en 2017 se alcanzan por primera vez en la historia los 6,5 millones de residentes en la Comunidad de Madrid. En 2021 y 2022 se aprecia una disminución de población como consecuencia principalmente del efecto de la pandemia por covid-19: descenso del número de nacimientos, fuerte aumento de la mortalidad y crecimiento migratorio negativo. Las cifras oficiales de 2023 y 2024 -año en el que se alcanzan los 7 millones de habitantes- y la proyección más reciente disponible, publicada en octubre de 2024, auguran sin embargo una senda de crecimiento en el futuro próximo con mayor incremento poblacional que el previsto en estimaciones anteriores, superando en 2039 los 8 millones de personas.

Fuente: Padrón Continuo, Censos Anuales y Proyecciones, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Componentes del crecimiento demográfico
En la figura siguiente se observa el crecimiento demográfico de la población de la Comunidad de Madrid desde 1976, con sus componentes: Crecimiento natural (nacimientos menos defunciones) en verde oscuro y el crecimiento migratorio (inmigrantes menos emigrantes) en verde más claro. Los datos a partir de 2024 son resultado de las proyecciones de población más recientes disponibles.
El cambio de dinámica tanto en el balance vegetativo (diferencia entre nacidos y fallecidos) como en el saldo migratorio (diferencia entre entradas y salidas por migración) se aprecia claramente en la siguiente figura. A lo largo del último cuarto del siglo XX el crecimiento natural se fue reduciendo hasta alcanzar mínimos históricos, acompañado de un escaso saldo migratorio. La primera década del siglo XXI presentó entradas masivas por inmigración -principalmente procedente de otros países- y un incremento positivo en el balance entre nacimientos y defunciones. Ambas tendencias se truncaron a partir de 2010, con saldos migratorios negativos y un descenso del crecimiento natural. Entre 2016 y 2019 la inmigración volvió a ser alta, pero la pandemia por covid-19 ha frenado bruscamente este crecimiento. El balance futuro aquí mostrado es resultado de la proyección más reciente disponible, publicada en octubre de 2024, y muestra una previsión de prácticamente nulo crecimiento natural y un saldo migratorio fuertemente positivo pero decreciente a medida que avanzan los años.

Fuente: Movimiento Natural de la Población, Padrón Continuo, Censos Anuales y Proyecciones, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Pirámide de población
La pirámide de población representa la estructura de la población por edad y sexo como porcentaje sobre la población total. Las mujeres se representan a la derecha y los hombres a la izquierda.
La pirámide actual de la población madrileña se caracteriza por un alto nivel de supervivencia -mayor en las mujeres que en los hombres- y un peso relativo muy importante de la población adulta, especialmente entre los 35 y los 59 años de edad. Se advierte también el fuerte descenso del tamaño de las generaciones nacidas en los años ochenta y noventa del siglo XX, y de nuevo en las generaciones nacidas después de 2010. El motivo de ello es no sólo el estancamiento e incluso reducción de la población extranjera (uno de cada cuatro nacidos vivos en la Comunidad de Madrid en los últimos años era hijo de madre no española, por lo que el peso de esta población sobre el total de la fecundidad madrileña era y aún es muy importante) sino también por un hecho demográfico estructural: el tamaño de las cohortes de mujeres en edades fértiles es ahora menor que años atrás, y continuará disminuyendo fuertemente en los próximos años, por lo que se puede asegurar sin temor a equivocarse que los nacimientos -y por tanto la base de la pirámide- continuarán reduciéndose en el futuro próximo. La crisis económica anticipó e intensificó un proceso que iba a producirse en cualquiera de los casos. El efecto negativo sobre la fecundidad de la pandemia por covid-19 se aprecia fundamentalmente en el menor tamaño de las cohortes más recientes, aunque el impacto en la población madrileña se distribuye por todas las edades (en las personas mayores principalmente como resultado de la mayor mortalidad y en las edades adultas por las consecuencias de la pandemia en los flujos migratorios).

Fuente: Censo anual, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
A lo largo del primer cuarto del siglo XXI la proporción de población residente en la Comunidad de Madrid nacida en otros países (tonos claros en la figura) ha aumentado de manera muy importante. Los flujos migratorios desde el extranjero han sido, como se ha comentado, muy grandes desde el año 2000 hasta la actualidad, con las excepciones de los años inmediatamente posteriores a la crisis económica de 2008 y de los años 2020 y 2021 por los efectos de la pandemia. Las personas que llegan a Madrid desde otros países lo hacen para trabajar y estudiar, de modo que, como se aprecia en la figura, su presencia es significativa a partir de los 18 años y durante las edades jóvenes y adultas. En la medida en que permanezcan residiendo en la Comunidad de Madrid, la edad media de esta población irá aumentando con el tiempo, cobrando peso relativo también en el grupo de personas mayores.

Fuente: Padrón continuo (2001) y Censo anual (2024), INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Determinantes ligados al medio
Los determinantes de la salud ligados al medio son aquellos factores o condicionantes de vida relacionados con condiciones medioambientales que influyen y afectan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones.
Hábitos y estilos de vida
Un porcentaje importante de las enfermedades que causan la mayor mortalidad en las sociedades desarrolladas, como cáncer y enfermedades cardiovasculares, se atribuyen a un conjunto de factores de riesgo modificables, bien metabólicos o asociados a hábitos de salud y/o ambientales, que están interrelacionados. Partiendo de la evidencia de que existen estrategias eficaces de prevención de estas enfermedades no transmisibles, es conveniente disponer de información muy precisa sobres sus factores de riesgo, sin la cual no es posible definir correctamente las prioridades ni aplicar o evaluar intervenciones específicas. A continuación se presenta la información más actualizada correspondiente a conductas o estilos de vida como el sedentarismo, dieta desequilibrada, sobrepeso y la obesidad, consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas en la población de la Comunidad de Madrid desglosada en tres categorías de edad: jóvenes (15 y 16 años), adultos (18 a 64 años) y mayores (65 a 79 años).
Más información:
Factores de riesgo de enfermedad
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/factores-riesgo-enfermedad
Consumo de sustancias psicoactivas
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/consumo-sustancias-psicoactivas
Hábitos y estilos de vida en jóvenes
Sobrepeso u obesidad
Según criterios de la OMS-2007, la prevalencia de sobrepeso a los 14 años de edad fue de 19,2%, y de 7,9% de obesidad general, siendo esta última, superior en niños (9,5%), que en niñas (6,2%).
Según los datos del estudio longitudinal ELOIN, de los 4 a los 14 años, las prevalencias de obesidad general aumentaron de 6,4% a 15,6% de los 4 a los 9 años y descendieron al 13,4% y 7,9% a los 12 y 14 años de edad, respectivamente. El sobrepeso aumentó de 17,2% a 25,5% de los 4 a los 12 años con un descenso a los 14 años (19,2%). La prevalencia de obesidad abdominal aumentó progresivamente desde los 4 años (7,8%) hasta los 12 años (16,5%), descendiendo al 9,8% a los 14 años de edad.
Se comprobó que la persistencia de la obesidad general era alta, de modo que el 50,0%, 45,1%, 42,3% y 49,7% de los niños/as que estaban en obesidad a los 4, 6, 9 y 12 años respectivamente, permanecieron en obesidad a la edad de 14. De los que estaban con obesidad en algún momento desde los 4 a los 12 años, pasaron a normopeso a los 14 años entre el 9,5% (con obesidad a los 12 años) y el 20,8% (con obesidad a los 4 años). En el caso de la obesidad abdominal, la persistencia a los 4, 6, 9 y 12 años hasta los 14 años de edad fue de 33,6%, 46,6%, 46,3% y 48,7% respectivamente. Conviene señalar que los niños/as con sobrepeso, obesidad general y abdominal tenían una mayor prevalencia y riesgo de presentar presión arterial elevada, respecto a los niños/as en normopeso o sin obesidad abdominal.

Fuente: Estudio ELOIN. Red de Médicos Centinela.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.

Fuente: Estudio ELOIN. Red de Médicos Centinela.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
La prevalencia de sobrepeso y obesidad, tanto general como abdominal, resulta elevada en la población infantil, mayor en niños que en niñas; y superior en aquellos que viven en hogares con bajo nivel socioeconómico y educativo.

Fuente: Estudio ELOIN. Red de Médicos Centinela.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Más información:
Sobrepeso y obesidad en la población infantil de la Comunidad de Madrid, 2022–2023. Estudio ELOIN. Prevalencia a los 14 años de edad y su evolución a los 4, 6, 9, 12 y 14 años.
En la siguiente figura se presenta la evolución de la proporción de sobrepeso u obesidad en jóvenes de 15 a 16 años. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue mayor en los chicos que en las chicas en todo el periodo estudiado (1996-2022), igualándose en 2024. En ambos sexos se observó una tendencia ascendente desde 1996, más pronunciada en mujeres.

Fuente: SIVFRENT-J, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Inactividad física
En la siguiente figura se presenta la evolución de la proporción de inactividad física en jóvenes de 15 a 16 años en la Comunidad de Madrid. Se observan grandes diferencias entre chicas y chicos, siendo la prevalencia de no realización de ejercicio físico intenso al menos 3 días a la semana mucho mayor en las chicas. En ambos sexos se observa un empeoramiento en los últimos años (aumento de prevalencia de no realización de ejercicio físico intenso al menos 3 días/semana).

Fuente: SIVFRENT-J, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Nutrición inadecuada
En la siguiente figura se presenta la evolución de la proporción de jóvenes de 15 y 16 años que consumen menos de 2 raciones de fruta al día en la Comunidad de Madrid. En 2024 alcanzan el 64,8% (67,6% de los chicos y 62,2% de las chicas). Respecto a la evolución reciente, la proporción en 2024 fue superior a la registrada en 2023 tanto en chicos como en chicas: aumento absoluto de un 1,5% en chicos y un 4,6% en chicas; aumento relativo del 2,3% en chicos y del 8,0% en chicas.

Fuente: SIVFRENT-J, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Consumo de tabaco
La prevalencia de fumadores diarios fue mayor en las chicas que en los chicos en todo el periodo estudiado, y en ambos sexos se observó un descenso muy importante y continuado desde 1996.

Fuente: SIVFRENT-J, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Consumo de alcohol
La proporción de bebedores a riesgo es mayor en las chicas que en los chicos, aunque en ambos sexos se observa un descenso muy importante y continuado desde 1996.

Fuente: SIVFRENT-J, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Consumo de otras sustancias psicoactivas
Si consideramos además del tabaco y de alcohol, el consumo de otras sustancias psicoactivas, el alcohol, el tabaco y los hipnosedantes son las que presentan una edad de inicio más precoz.

Fuente: Encuesta sobre drogas a la población escolar (ESTUDES).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia en Adicciones.
En general, la proporción de consumidores aumenta con la edad, entre los 14 y los 18 años, para la mayoría de las sustancias y en ambos sexos.

Fuente: Encuesta sobre drogas a la población escolar (ESTUDES).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia en Adicciones.
Juego problemático de videojuegos y uso de pornografía
Según la encuesta ESTUDES, la prevalencia de juego problemático de videojuegos siguiendo el criterio DSM-V (Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), en alumnos/as de 14 a 18 años, ha sido del 5,1%. La prevalencia es muy superior en chicos que en chicas (8,0% vs 2,5%), presentando la mayor prevalencia los chicos de 18 años (9,9%).
En 2023, la encuesta incluyó por primera vez un módulo sobre pornografía. El 67,4% de los/las estudiantes de 14 a 18 años han usado o mirado pornografía alguna vez en la vida, el 59,4% alguna vez en el último año y el 44,3% en el último mes. Los porcentajes eran más bajos entre las chicas y aumentan con la edad.
La edad media de inicio de visualización de pornografía es de 12,7 años, más tardía en chicas que en chicos (13,2 años en chicas y 12,5 años en chicos).

Fuente: Encuesta sobre drogas a la población escolar (ESTUDES).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia en Adicciones.
Más información:
Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES 2023). Comunidad de Madrid
Hábitos y estilos de vida en adultos
Sobrepeso u obesidad
En la siguiente figura se presenta la evolución de la proporción de sobrepeso u obesidad en adultos de 18 a 64 años en la Comunidad de Madrid. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue mayor en los hombres que en las mujeres en todo el periodo estudiado (1995-2024). En ambos sexos, se observa una tendencia ascendente desde 1995.

Fuente: SIVFRENT-A, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Inactividad física
En la siguiente figura se presenta la evolución de la proporción de inactividad física en adultos de 18 a 64 años en la Comunidad de Madrid. La proporción de adultos no activos en el tiempo libre (no realización de actividades moderadas/intensas/muy intensas 3 veces/semana 30 minutos cada vez) es mayor en las mujeres que en los hombres, con cifras muy elevadas en ambos sexos.

Fuente: SIVFRENT-A, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Nutrición inadecuada
En la siguiente figura se presenta la evolución de la proporción de personas de 18 a 64 años que en las últimas 24 horas han consumido menos de tres raciones de frutas o verduras. En 2024 seis de cada diez adultos de 18 a 64 años estaban por debajo de ese consumo, con peores datos para los hombres en todo el periodo analizado.

Fuente: SIVFRENT-A, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Consumo de tabaco
La prevalencia de fumadores actuales (diarios y ocasionales) fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres en todo el periodo estudiado (1995-2024) y en ambos sexos ha venido descendiendo, en hombres desde 1995 y en mujeres más claramente desde 2001.

Fuente: SIVFRENT-A, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Consumo de alcohol
La proporción de bebedores con consumo medio de alcohol por encima de los límites de bajo riesgo (>20g/día en hombres y >10g/día en mujeres) es ligeramente superior en los hombres en todo el periodo analizado, descendiendo en 2024 en ambos sexos respecto a años previos, en los que estaba estabilizada.

Fuente: SIVFRENT-A, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Más información:
Hábitos de salud en la población adulta de la Comunidad de Madrid. Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en población adulta (SIVFRENT-A). Año 2024. Avance de resultados.
Hábitos de salud en la población adulta de la Comunidad de Madrid. Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en población adulta (SIVFRENT-A). Año 2024.
https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/epid/informe_sivfrent-a_2024.pdf
Vigilancia del consumo de tabaco y de la exposición ambiental al humo del tabaco en la Comunidad de Madrid. Resultados del Sistema de Vigilancia Integral del Tabaquismo. Informe 2025
https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/epid/informeepivita2025.pdf
Consumo de otras sustancias psicoactivas
Si consideramos además del tabaco y de alcohol, el consumo de otras sustancias psicoactivas, en 2024 las sustancias más consumidas, tanto legales como ilegales, entre la población de 15 a 64 años en la Comunidad de Madrid son por este orden el alcohol, el tabaco, el cánnabis, los hipnosedantes, los analgésicos opioides, los cigarrillos electrónicos y la cocaína.
Se presentan diferencias por sexo en el consumo de sustancias, mostrando en general los hombres prevalencias de consumo más elevadas que las mujeres, excepto en el consumo de hipnosedantes, analgésicos opioides.
El consumo de drogas ilegales se asocia a las edades más jóvenes. Las sustancias psicoactivas que presentan una edad media de inicio al consumo más precoz son el tabaco y el alcohol (entre los 16 y 17 años), seguido del cannabis, inhalables volátiles, anfetaminas y heroína (entre los 18 y 19 años). Los cigarrillos electrónicos (29,3 años), los analgésicos opioides (33,6 años) y los hipnosedantes (con y sin receta) (34,4 años) son los que registran la edad media de inicio más retrasada. Las mujeres presentan una edad media de inicio más tardía que los hombres para todas las sustancias excepto para el consumo de hipnosedantes sin receta y heroína.
El cannabis es la sustancia ilegal más frecuentemente consumida por la población adulta de la Comunidad de Madrid. El consumo de cigarrillos electrónicos ha aumentado en la mayoría de indicadores temporales de consumo (alguna vez en la vida, últimos 12 meses y últimos 30 días), con respecto al 2022, siendo más frecuente en los más jóvenes (15 a 24 años). La percepción de riesgo del consumo del alcohol, cannabis y cigarrillos electrónicos es relativamente baja.

Fuente: Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas (EDADES).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia en Adicciones.

Fuente: Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas (EDADES).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia en Adicciones.
Más información:
Encuesta domiciliaria sobre alcohol y otras drogas. Comunidad de Madrid. Avance de Resultados Principales 2024
Repercusiones en la salud del consumo de sustancias psicoactivas u otras adicciones
El alcohol (33,2%), la cocaína (26,3%), la heroína (17,0%) y el cánnabis (13,6%) son las principales sustancias por las que los pacientes reciben tratamiento en los centros de la red de atención a drogodependientes de la Comunidad de Madrid en 2023. El 46,4% de los pacientes consumen más de una sustancia (media de 1,7 sustancias por paciente). El 2,6% han acudido para tratamiento de una adicción sin sustancia/comportamental, de ellos el 60,8% por juego patológico, el 17,7% por adicción a internet/móvil/dispositivos electrónicos y el 9,3% por adicción a los videojuegos.
Se presentan diferencias por sexo en las sustancias que motivan el tratamiento, con un mayor papel en las mujeres del alcohol, cánnabis y de hipnosedantes, y en los hombres de los estimulantes, opioides y adicciones sin sustancia/comportamentales.
El 76,7% de los pacientes en tratamiento en 2024 eran varones, la media de edad era de 43,2 años (43,1 en hombres y 43,8 en mujeres). El 58,6% estaban solteros, no superando el nivel de estudios primarios un 9,0%.
La edad media de inicio al consumo ha sido de 20,1 años, siendo más precoz en los hombres (19,9 años) que en las mujeres (20,9 años).

Fuente: Registro acumulativo de drogodependientes (RAD).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia en Adicciones.
Más información:
Registro acumulativo de drogodependientes (RAD). Admisiones a tratamiento por Consumo de sustancias psicoactivas. Informe 2023
En el año 2023 la mayoría de los pacientes que acuden a urgencias hospitalarias por consumo de sustancias psicoactivas son hombres (63,6%) de mediana edad. El 75,8% de los pacientes presentaban un consumo habitual y un 10,3% requirió ingreso hospitalario, lo que señala la importancia de los problemas relacionados con el consumo de sustancias. El 32,1% tenía antecedentes de patología psiquiátrica, lo que coincide con la frecuente asociación entre trastornos mentales y abuso de sustancias (patología dual). En el 33,3% de los episodios se registró más de una sustancia relacionada con la urgencia. El alcohol (60,6%) y las benzodiacepinas (32,4%) son las principales sustancias relacionadas con estos episodios de urgencias, siendo la cocaína la principal sustancia ilegal, seguida del cánnabis. Un 16,0% de los episodios estaba relacionado con un intento autolítico (9,2% hombres y 27,8% mujeres).
Se presentan diferencias por sexo en los patrones de consumo: los hombres presentan una mayor proporción que las mujeres de episodios relacionados con el alcohol, los estimulantes (fundamentalmente cocaína), cannabis y opioides mientras que las mujeres, presentan una mayor proporción de episodios relacionados con los hipnosedantes (benzodiacepinas), y antidepresivos respecto a los hombres.

Fuente: Sistema de vigilancia de urgencias hospitalarias por consumo de sustancias psicoactivas.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia en Adicciones.

Fuente: Sistema de vigilancia de urgencias hospitalarias por consumo de sustancias psicoactivas.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia en Adicciones.
Más información:
Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas. Comunidad de Madrid, año 2023
https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051400.pdf
Urgencias extrahospitalarias por consumo de sustancias psicoactivas. Comunidad de Madrid, año 2023
Según los datos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el año 2023 se registraron 225 fallecimientos por reacción aguda al consumo de sustancias psicoactivas en la Comunidad de Madrid. El 76,0% de los fallecidos eran hombre y la edad media fue de 50,3 años (52,0 años las mujeres y 49,7 años los hombres). El 58,4% de los fallecidos eran solteros. En el 73,3% de los casos el fallecimiento se produjo en el domicilio, siendo esta circunstancia más frecuente en las mujeres (85,2% frente a 69,6%). En el 22,7% de los fallecidos se encontraron evidencias de suicidio, con diferencias por sexo (40,7% en mujeres y 17,0% en hombres).
El 77,3% de los fallecidos habían consumido más de una sustancia, con una media de 3,4 sustancias por persona. Los hipnosedantes han sido el principal grupo de sustancias psicoactivas detectadas (52,4% de los fallecidos, fundamentalmente benzodiacepinas), seguido por los estimulantes (44,9%, fundamentalmente cocaína), alcohol (40,0%), antidepresivos (34,2%), opioides (31,1%) y cannabis (27,6%). En un 11,1% de los casos se detectó solo alcohol. Se presentan diferencias por sexo y por edad en las sustancias detectadas. Las mujeres presentan un mayor porcentaje de hipnosedantes, antidepresivos y alcohol, y los hombres de estimulantes, cannabis y opioides. La proporción de fallecidos con evidencias de suicidio presenta oscilaciones anuales con una tendencia global ascendente desde el año 2010 hasta el año 2020, donde se observa la mayor proporción de fallecidos con evidencias de suicidio (31,4%), coincidiendo con la pandemia de covid-19. En 2021 y 2022 se produce un descenso y vuelve a incrementarse en 2023 en casi 5 puntos porcentuales respecto a 2022.

Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia en Adicciones.
Más información:
Mortalidad por reacción aguda a sustancias psicoactivas en la Comunidad de Madrid. Informe 2022
Hábitos y estilos de vida en mayores
Sobrepeso u obesidad
El porcentaje total de personas con sobrepeso u obesidad en 2024 es alto (59,6%). Los hombres presentan un porcentaje considerablemente mayor (68,9%) que las mujeres (51,5%). A lo largo del periodo analizado los hombres han mantenido un porcentaje más alto de sobrepeso u obesidad que las mujeres. Se observa una tendencia relativamente estable en hombres y una tendencia descendente en mujeres.

Fuente: SIVFRENT-M, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Inactividad física
El sedentarismo en la actividad principal es frecuente en la población de 65 a 79 años, situándose en el 27,9% en 2024, con un porcentaje ligeramente superior en los hombres (30,3%) frente a las mujeres (26,0%). En el periodo analizado se observan proporciones superiores entre los hombres, sin una tendencia regular.

Fuente: SIVFRENT-M, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Nutrición inadecuada
El porcentaje total de personas con un consumo insuficiente de frutas o verduras en 2024 es alto (42,4%). Los hombres muestran un porcentaje ligeramente superior (45,5%) al de las mujeres (39,7%). La evolución de este consumo entre 2019 y 2024 revela que los hombres han presentado un consumo más bajo de frutas o verduras que las mujeres. Se aprecia una tendencia irregular en ambos sexos, con variaciones a lo largo de los años.

Fuente: SIVFRENT-M, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Consumo de tabaco
El porcentaje total de fumadores/as de 65 a 79 años es considerable (12,2%), y similar en hombres (12,3%) y mujeres (12,2%). Entre 2019 y 2024 los porcentajes de fumadores/as actuales son similares entre hombres y mujeres, y no se aprecia una tendencia clara en la evolución de este indicador.

Fuente: SIVFRENT-M, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Consumo de alcohol
El porcentaje de personas de 65 a 79 años cuyo consumo de alcohol supera los límites de bajo riesgo (>20g/d hombres y > 10g/día mujeres) es de 8,7%. Los hombres presentan un porcentaje superior (11,4%) al de las mujeres (6,4%). La evolución hasta 2024 muestra que los hombres han mostrado porcentajes más altos y se observa una tendencia ligeramente descendente en ambos sexos.

Fuente: SIVFRENT-M, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Más información:
Hábitos de salud, salud y discapacidad en la población mayor de la Comunidad de Madrid. Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en población mayor (SIVFRENT-M). Año 2024. Avance de resultados.
Hábitos de salud en la población mayor de la Comunidad de Madrid, 2024. Resultados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles (SIVFRENT-M).
Acciones preventivas
La Dirección General de Salud Pública es responsable de la planificación, seguimiento y evaluación de los programas y actividades para la prevención de la aparición y detección precoz de enfermedades a nivel poblacional, en coordinación con la Dirección General Asistencial del Servicio Madrileño de Salud, y otros centros asistenciales privados. La prevención poblacional consiste en acciones colectivas para proteger la salud, a iniciativa de las administraciones públicas, dirigidas a la población. Son medidas de salud pública que requieren de la coordinación con el nivel clínico asistencial y tienen impacto directo en la morbimortalidad, como las vacunaciones, los cribados neonatales y los cribados de cáncer.