IESP - Determinantes de la Salud
Informe del Estado de Salud de la Población (IESP) de la Comunidad de Madrid. Indicadores sobre determinantes de la salud.
Los determinantes de la salud son aquellos factores o condicionantes de vida (sociales, económicos, políticos y ambientales), tanto de la persona como de su entorno, que influyen y afectan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones.
Dinámica demográfica
Evolución de la población
La evolución demográfica es al mismo tiempo causa y consecuencia del estado de salud de una población. Las tendencias en la natalidad, mortalidad y migración hacen variar el tamaño de las poblaciones al tiempo que moldean su estructura por edades y sexo, representada por la pirámide de población.
La población madrileña actual es el resultado de la secular reducción de la mortalidad prematura, un patrón de baja fecundidad que dura ya más de tres décadas y un importante peso de la población extranjera de edades adultas llegada en los últimos lustros. A ello hay que añadir los efectos de la crisis económica iniciada en 2008, y de la reciente pandemia por COVID-19.
La serie temporal de población procedente del padrón continuo muestra una desaceleración reciente del fuerte crecimiento registrado desde finales de los años noventa del siglo XX. La principal causa de este cambio de tendencia es la variación en el patrón migratorio que había regido en el último decenio, que tiene consecuencias no sólo en el estancamiento y posible disminución futura de la población adulta, sino también en la reducción de las nuevas cohortes de nacidos.
Sin embargo, desde 2016 la población madrileña vuelve a crecer, y en 2017 se alcanzan por primera vez en la historia los 6,5 millones de residentes en la Comunidad de Madrid. A primeros de enero de 2021 se aprecia una disminución de población en relación con la empadronada un año antes, como consecuencia principalmente del efecto de la pandemia por COVID-19: descenso del número de nacimientos, fuerte aumento de la mortalidad y crecimiento migratorio negativo.
La proyección más reciente disponible, publicada en octubre de 2022, augura, sin embargo, una senda de crecimiento en el futuro próximo con mayor incremento poblacional que el previsto en estimaciones anteriores, superando en 2037 los 7,8 millones de personas.
En la figura puede observarse la evolución del número de habitantes por año desde 1976 hasta 2022 y la proyección de población desde 2023 a 2037 en la Comunidad de Madrid.
Fuente: Padrón Continuo y Proyecciones, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Componentes del crecimiento demográfico
En la figura siguiente se observa el crecimiento demográfico de la población de la Comunidad de Madrid desde 1976, con sus componentes: Crecimiento natural (nacimientos menos defunciones) en verde oscuro y el crecimiento migratorio (inmigrantes menos emigrantes) en verde más claro. Los datos a partir de 2022 son resultado de proyecciones de población.
El cambio de dinámica, tanto en el balance vegetativo (diferencia entre nacidos y fallecidos) como en el saldo migratorio (diferencia entre entradas y salidas por migración), se aprecia claramente en la siguiente figura. A lo largo del último cuarto del siglo XX, el crecimiento natural se fue reduciendo hasta alcanzar mínimos históricos, acompañado de un escaso saldo migratorio. La primera década del siglo XXI presentó entradas masivas por inmigración -principalmente procedente de otros países- y un incremento positivo en el balance entre nacimientos y defunciones. Ambas tendencias se truncaron a partir de 2010, con saldos migratorios negativos y un descenso del crecimiento natural. Entre 2016 y 2019 la inmigración volvió a ser alta, pero la pandemia por COVID-19 ha frenado bruscamente este crecimiento.
El balance futuro aquí mostrado es resultado de la proyección más reciente disponible, publicada en octubre de 2022, y muestra una previsión de bajo pero positivo crecimiento natural y un saldo migratorio fuertemente positivo pero decreciente a medida que avanzan los años.
Fuente: Movimiento Natural de la Población, Padrón Continuo y Proyecciones, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Pirámide de población
La pirámide de población representa la estructura de la población por edad y sexo como porcentaje sobre la población total. Las mujeres se representan a la derecha y los hombres a la izquierda.
La pirámide actual de la población madrileña se caracteriza por un alto nivel de supervivencia -mayor en las mujeres que en los hombres- y un peso relativo muy importante de la población adulta, especialmente entre los 35 y los 54 años de edad. Se advierte también el fuerte descenso del tamaño de las generaciones nacidas en los años ochenta y noventa del siglo XX, y el progresivo aumento de las cohortes nacidas entre 1999 y 2008. Tras ese año de nacimiento, los efectivos de población vuelven a disminuir.
El motivo de ello es no sólo el estancamiento e incluso reducción de la población extranjera (uno de cada cuatro nacidos vivos en la Comunidad de Madrid en los últimos años era hijo de madre no española, por lo que el peso de esta población sobre el total de la fecundidad madrileña era y aún es muy importante), sino también por un hecho demográfico estructural: el tamaño de las cohortes de mujeres en edades fértiles es ahora menor que años atrás, y continuará disminuyendo fuertemente en los próximos años, por lo que se puede asegurar sin temor a equivocarse que los nacimientos -y por tanto la base de la pirámide- continuarán reduciéndose en el futuro próximo.
La crisis económica ha anticipado e intensificado un proceso que iba a producirse en cualquiera de los casos. El efecto negativo sobre la fecundidad de la pandemia por COVID-19 se aprecia fundamentalmente en el menor tamaño de la cohorte nacida en 2021, aunque el impacto en la población madrileña se distribuye por todas las edades (en las personas mayores principalmente como resultado de la mayor mortalidad y en las edades adultas por las consecuencias de la pandemia en los flujos migratorios).
Fuente: Padrón Continuo, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Determinantes ligados al medio
Los determinantes de la salud ligados al medio son aquellos factores o condicionantes de vida relacionados con condiciones medioambientales que influyen y afectan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones.
Hábitos y estilos de vida en jóvenes
Sobrepeso u obesidad
Según los datos del estudio longitudinal ELOIN, de los 4 a los 12 años de edad, la prevalencia de sobrepeso aumentó de 17,2% a 25,5%. En el caso de la obesidad, las prevalencias aumentaron de 6,4% a 15,6% de los 4 a los 9 años y descendieron a 13,4% a los 12 años. La obesidad abdominal aumentó de 7,8% a 16,4%.
Se comprobó que la persistencia de la obesidad general era alta, de modo que el 59,1%, 62,8% y 65,4% de los niños/as que estaban en obesidad a los 4, 6 y 9 años respectivamente, permanecieron en obesidad a la edad de 12. Solo el 12,6%, 6,0% y 4,4% de los que habían estado en obesidad a los 4, 6 y 9 años respectivamente, remitieron a normopeso a los 12 años. En el caso de la obesidad abdominal, la persistencia a los 12 años fue de 50,5%, 70,8% y 73,3% de los 4, 6 y 9 años, respectivamente.
Conviene señalar que los niños/as en obesidad general y abdominal a los 12 años tenían una mayor prevalencia y riesgo de presentar pre-hipertensión arterial, respecto a los que estaban en normopeso o sin obesidad abdominal respectivamente.
Fuente: Estudio ELOIN. Red de Médicos Centinela.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles.
Fuente: Estudio ELOIN. Red de Médicos Centinela.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles.
La prevalencia de sobrepeso y obesidad, tanto general como abdominal, resulta elevada en la población infantil, mayor en niños que en niñas; y superior en aquellos que viven en hogares con bajo nivel socioeconómico y educativo.
Fuente: Estudio ELOIN. Red de Médicos Centinela.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles.
Más información:
Factores de riesgo de sobrepeso y obesidad infantil: alimentación, actividad física y uso de pantallas en la población de 12 años de la Comunidad de Madrid. Evolución de indicadores de los 4 a los 12 años de edad (Estudio ELOIN).
En la siguiente figura se presenta la evolución de la proporción de sobrepeso u obesidad en jóvenes de 15 a 16 años. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue mayor en los chicos que en las chicas en todo el periodo estudiado (1996-2022). En ambos sexos se observó una tendencia ascendente desde 1996, más pronunciada en mujeres.
Fuente: SIVFRENT-J, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Inactividad física
En la siguiente figura se presenta la evolución de la proporción de inactividad física en jóvenes de 15 a 16 años en la Comunidad de Madrid. Se observan grandes diferencias entre chicas y chicos, siendo la prevalencia de no realización de ejercicio físico intenso al menos 3 días a la semana mucho mayor en las chicas. En ambos sexos se observa un empeoramiento en los últimos años (aumento de prevalencia de no realización de ejercicio físico intenso al menos 3 días/semana).
Fuente: SIVFRENT-J, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Consumo de tabaco
La prevalencia de fumadores diarios fue mayor en las chicas que en los chicos en todo el periodo estudiado (1996-2022), y en ambos sexos se observó un descenso muy importante y continuado desde 1996.
Fuente: SIVFRENT-J, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Más información:
Vigilancia del consumo de tabaco y de la exposición ambiental al humo de tabaco en la Comunidad de Madrid https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/epid/informeepivita2023.pdf
Consumo de sustancias psicoactivas
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/consumo-sustancias-psicoactivas
Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias. Comunidad de Madrid. ESTUDES 2021
Consumo de alcohol
La proporción de bebedores a riesgo es mayor en las chicas que en los chicos, aunque en ambos sexos se observa un descenso muy importante y continuado desde 1996.
Fuente: SIVFRENT-J, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Más información:
Consumo de sustancias psicoactivas
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/consumo-sustancias-psicoactivas
Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias. Comunidad de Madrid. ESTUDES 2021
Consumo de otras sustancias psicoactivas
Si consideramos además del tabaco y del alcohol, el consumo de otras sustancias psicoactivas, el alcohol, el tabaco y los hipnosedantes son las que presentan una edad de inicio más precoz.
Fuente: Encuesta sobre drogas a la población escolar (ESTUDES).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia en Adicciones.
Fuente: Encuesta sobre drogas a la población escolar (ESTUDES).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia en Adicciones.
Juego problemático de videojuegos e internet para adultos
Según la encuesta ESTUDES, la prevalencia de juego problemático de videojuegos siguiendo el criterio DSM-V (Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), en alumnos/as de 14 a 18 años, ha sido del 6,5%, muy superior en chicos que en chicas (10,2% vs 3,0%).
El 27,3% de los alumnos encuestados visitan en internet páginas sólo para adultos (de violencia, sexo, etc.) al menos un día a la semana, con importantes diferencias por sexo (48,8% de los chicos y 7,8% de las chicas) y edad según se ve en la figura siguiente.
Fuente: Encuesta sobre drogas a la población escolar (ESTUDES).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia en Adicciones.
Más información:
Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias. Comunidad de Madrid. ESTUDES 2021
https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM050660.pdf
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/consumo-sustancias-psicoactivas
Agregación de factores de riesgo
En la siguiente figura se presenta la agrupación de factores de riesgo en jóvenes de 15 a 16 años en la Comunidad de Madrid. Se han considerado los siguientes factores de riesgo: consumo de tabaco, alcohol, inactividad física, dieta desequilibrada, consumo de drogas ilegales, no utilización de métodos anticonceptivos eficaces y no utilización del casco en moto.
En 2021, la agregación de dos o más factores de riesgo fue más frecuente en los hombres que en las mujeres. Por otro lado, la tendencia en la proporción de personas con dos o más factores de riesgo fue descendente, con una disminución porcentual en 2020/2021 comparado con 1995/1996 del 32,4% en hombres y del 4,6% en mujeres.
Fuente: SIVFRENT-J, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Hábitos y estilos de vida en adultos
Sobrepeso u obesidad
En la siguiente figura se presenta la evolución de la proporción de sobrepeso u obesidad en adultos de 18 a 64 años en la Comunidad de Madrid. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue mayor en los hombres que en las mujeres en todo el periodo estudiado (1995-2022). En ambos sexos se observó una tendencia ascendente desde 1995.
Fuente: SIVFRENT-A, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Inactividad física
En la siguiente figura se presenta la evolución de la proporción de inactividad física en adultos de 18 a 64 años en la Comunidad de Madrid. La proporción de adultos no activos en el tiempo libre (no realización de actividades moderadas/intensas/muy intensas 3 veces/semana 30 minutos cada vez) es mayor en las mujeres que en los hombres, con cifras muy elevadas en ambos sexos. En ambos sexos se observa una tendencia ascendente desde 2019.
Fuente: SIVFRENT-A, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Consumo de tabaco
La prevalencia de fumadores actuales (diarios y ocasionales) fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres en todo el periodo estudiado (1995-2022) y en ambos sexos ha venido descendiendo, en hombres desde 1995 y en mujeres más claramente desde 2001, aunque en los últimos años este descenso se ha ralentizado.
Fuente: SIVFRENT-A, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Más información:
Vigilancia del consumo de tabaco y de la exposición ambiental al humo de tabaco en la Comunidad de Madrid https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/epid/informeepivita2023.pdf
Consumo de sustancias psicoactivas
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/consumo-sustancias-psicoactivas
Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas. Comunidad de Madrid, año 2019
Consumo de alcohol
La proporción de bebedores con consumo promedio de riesgo descendió en los hombres de 1995 a 2014, aumentando entre 2015 y 2018, para volver de nuevo a descender ligeramente en los últimos años. En las mujeres, la situación permaneció bastante estable hasta 2014, aumentando entre 2015 y 2017 y descendiendo claramente desde 2018.
Fuente: SIVFRENT-A, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Más información:
Consumo de sustancias psicoactivas
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/consumo-sustancias-psicoactivas
Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas. Comunidad de Madrid, año 2019
Consumo de otras sustancias psicoactivas
Si consideramos además del tabaco y de alcohol, el consumo de otras sustancias psicoactivas, en 2022 las sustancias más consumidas, tanto legales como ilegales, entre la población de 15 a 64 años en la Comunidad de Madrid son por este orden el alcohol, el tabaco, el cánnabis, los hipnosedantes, los analgésicos opioides y la cocaína.
Las prevalencias de consumo en la Comunidad de Madrid son inferiores a las registradas a nivel nacional para la mayoría de las sustancias, excepto para el consumo de alucinógenos e inhalables volátiles, en el que se encuentran ligeramente por encima.
Se presentan diferencias por sexo en el consumo de sustancias, mostrando en general los hombres prevalencias de consumo más elevadas que las mujeres, excepto en el consumo de hipnosedantes, analgésicos opioides y consumo diario de cigarrillos electrónicos, cuyo consumo es más elevado en las mujeres.
El consumo de drogas ilegales se asocia a las edades más jóvenes, y se observa que las generaciones más jóvenes se han iniciado antes en el consumo de todas las sustancias estudiadas.
Fuente: Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas (EDADES).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia en Adicciones.
Fuente: Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas (EDADES).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia en Adicciones.
Más información:
Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas. Comunidad de Madrid, año 2019
http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM050380.pdf
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/consumo-sustancias-psicoactivas
Repercusiones en la salud del consumo de sustancias psicoactivas u otras adicciones
El alcohol (32,2%), la cocaína (26,5%), la heroína (20,3%) y el cánnabis (15,3%) son las principales sustancias por las que los pacientes reciben tratamiento en los centros de la red de atención a drogodependientes de la Comunidad de Madrid. El 41,1% de los pacientes consumen más de una sustancia (media de 1,7 sustancias por paciente). El 1,8% han acudido para tratamiento de una adicción sin sustancia /comportamental, de ellos el 56,2% por juego patológico, el 19,0% por adicción a internet/móvil y el 7,2% por adicción a los videojuegos.
Se presentan diferencias por sexo en las sustancias que motivan el tratamiento, con un mayor papel en las mujeres del alcohol, cánnabis y de hipnosedantes, y en los hombres de los estimulantes, opioides y adicciones sin sustancia /comportamentales.
El 77,4% de los pacientes en tratamiento en 2022 eran varones, la media de edad era de 42,6 años (42,5 en hombres y 43,0 en mujeres). El 56,7% estaban solteros, no superando el nivel de estudios primarios un 10,4%. El 3,1% vivían en un alojamiento precario o inestable.
La edad media de inicio al consumo ha sido de 23,1 años, siendo más precoz en los hombres (22,7 años) que en las mujeres (24,5 años).
Fuente: Registro acumulativo de drogodependientes (RAD).
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia en Adicciones.
Más información:
Descripción de las características de los pacientes incluidos en el registro acumulativo de drogodependientes (RAD). Comunidad de Madrid, 2021.
https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM050822.pdf
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/consumo-sustancias-psicoactivas
La mayoría de los pacientes que acuden a urgencias hospitalarias por consumo de sustancias psicoactivas son hombres de mediana edad y en una importante proporción son policonsumidores (38,2%). En el año 2021, el 86,6% de los pacientes presentaban un consumo habitual y un 11,1% requirió ingreso hospitalario, lo que señala la importancia de los problemas relacionados con el consumo de sustancias. El 30,4% tenía antecedentes de patología psiquiátrica, lo que coincide con la frecuente asociación entre trastornos mentales y abuso de sustancias (patología dual). La cocaína es la principal sustancia ilegal relacionada con el episodio de urgencias, seguida del cánnabis, aunque el alcohol es, con diferencia, la principal sustancia que provoca la urgencia, estando presente en el 58,1% de los episodios, seguido de las benzodiacepinas (35,8%).
En las urgencias por consumo de sustancias el patrón de consumo de los pacientes difiere por sexo y edad, con mayor consumo en mujeres de hipnosedantes, que triplica el de los hombres, y antidepresivos que lo cuadriplica, y en hombres del resto de sustancias (especialmente estimulantes, cánnabis y alcohol).
Fuente: Sistema de vigilancia de urgencias hospitalarias por consumo de sustancias psicoactivas.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia en Adicciones.
Fuente: Sistema de vigilancia de urgencias hospitalarias por consumo de sustancias psicoactivas.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia en Adicciones.
Más información:
Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas. Comunidad de Madrid, año 2021
https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM050824.pdf
Urgencias extrahospitalarias por consumo de sustancias psicoactivas. Comunidad de Madrid, año 2021
https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM050825.pdf
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/consumo-sustancias-psicoactivas
Según los datos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el año 2022 se registraron 207 fallecimientos por reacción aguda al consumo de sustancias psicoactivas en la Comunidad de Madrid. El 78,2% de los fallecidos eran hombres, la edad media fue de 47,6 años y el 62,3% estaban solteros. En el 76,2% de los casos el fallecimiento se produjo en el domicilio y en el 3,5% había signos recientes de venopunción en el cadáver. En el 17,9% de los fallecidos se encontraron evidencias de suicidio, con diferencias por sexo (23,3% en mujeres y 17,3% en hombres).
Se detecta una media de 3,2 sustancias por sujeto. La principal sustancia psicoactiva ilegal detectada fue la cocaína (45,9%). En el 32,4% de los fallecidos se detectó cannabis y en el 15,5% metadona (opioide sintético de sustitución). Se detectaron benzodiacepinas en el 49,8%. El alcohol se detectó en el 37,7% de los fallecidos, encontrándose sólo esta sustancia en el 8,6% de los casos. Se presentan diferencias por sexo y por edad en las sustancias detectadas. Las mujeres presentan un mayor porcentaje de antidepresivos, hipnosedantes y opioides y los hombres de estimulantes y cannabis. La detección de alcohol, hipnosedantes y antidepresivos predominan en los mayores de 64 años, los estimulantes en los de 35-44 años, los opioides en el grupo de 35 a 54 años y el cannabis en los menores de 35 años.
Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia en Adicciones.
Más información:
Mortalidad por reacción aguda a sustancias psicoactivas en la Comunidad de Madrid. Informe 2022
https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM050994.pdf
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/consumo-sustancias-psicoactivas
Agregación de factores de riesgo
En la siguiente figura se presenta la agrupación de factores de riesgo en adultos de 18 a 64 años en la Comunidad de Madrid. En los adultos se han considerado: consumo de tabaco, alcohol, inactividad física y dieta desequilibrada.
En 2021, la agregación de dos o más factores de riesgo fue más frecuente en los hombres que en las mujeres. Por otro lado, la tendencia en la proporción de personas con dos o más factores de riesgo fue descendente, con una disminución porcentual en 2020/2021 comparado con 1995/1996 del 32,4% en hombres y del 4,6% en mujeres.
Fuente: SIVFRENT-A, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Acciones preventivas
Coberturas de Vacunación
Las vacunas son la medida más eficaz para prevenir gran parte de las enfermedades transmisibles en todas las edades. El objetivo final de los programas de vacunación es garantizar el control de las enfermedades inmunoprevenibles en la totalidad de la población residente en nuestro entorno. Es de gran trascendencia extender las políticas de vacunación a todos los grupos de población con el fin de reforzar su impacto en el control de enfermedades transmisibles. Disponemos de un calendario de vacunación para toda la vida, desde antes del nacimiento hasta la edad adulta, que se actualiza e incluye, en función de la evidencia científica disponible, vacunas frente a más de 15 enfermedades, que se administran en función de la situación personal y el estado de salud. En las siguientes figuras se presentan los principales indicadores de coberturas vacunales en la Comunidad de Madrid.
Indicadores coberturas vacunación población infantil
Vacuna hexavalente (Hexa 2d): Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 2 dosis de vacuna frente a poliomielitis (VPI), difteria, tétanos y tosferina (DTPa), Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y hepatitis B (HB).
Vacuna hexavalente (HEXA rec1). Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 3 dosis de vacuna frente a poliomielitis (VPI), difteria, tétanos y tosferina (DTPa), Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y hepatitis B (HB).
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Área de Prevención de la Enfermedad.
Vacuna frente a Meningococo C:
Vacuna frente a Meningococo C (MenC 1d): Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 1 dosis de vacuna MenC.
Meningococo C (MenC rec1). Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 1 dosis de vacuna que contiene MenC a partir de los 12 meses de edad.
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Área de Prevención de la Enfermedad.
Vacuna frente a Neumococo
Vacuna frente a Neumococo: Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 2 dosis de vacuna frente a neumococo.
Neumococo. Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 3 dosis de vacuna frente a neumococo.
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Área de Prevención de la Enfermedad.
Difteria, tétanos y tosferina (dTpa 6a):
Difteria, tétanos y tosferina (dTpa 6a): Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos una dosis de vacuna dTpa
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Área de Prevención de la Enfermedad.
Vacunación frente a sarampión, rubéola y parotiditis (SRP):
Primera dosis. Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 1 dosis de vacuna SRP
Segunda dosis. Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 2 dosis de vacuna que contenga SRP.
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Área de Prevención de la Enfermedad.
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Área de Prevención de la Enfermedad.
Vacunación frente a varicela (VVZ) en la infancia:
Primera dosis. Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 1 dosis de vacuna VVZ. Segunda dosis. Porcentaje de niños y niñas vacunados con al menos 2 dosis de vacuna que contenga VVZ.
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Área de Prevención de la Enfermedad.
Indicadores cobertura vacunación población adolescente
Tétanos y difteria de baja carga (Td): Porcentaje de adolescentes que han recibido al menos una dosis de vacuna Td.
Meningococo ACWY (MenACWY): Porcentaje de adolescentes vacunados con al menos 1 dosis de vacuna MenACWY a partir de los 10 años de edad. Se presentan los datos a partir del 2020 ya que esta vacuna se introduce en junio de 2019.
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Área de Prevención de la Enfermedad.
Virus del papiloma humano (VPH):
Primera dosis. Porcentaje de niñas vacunadas con al menos 1 dosis de VPH.
Segunda dosis. Porcentaje de niñas vacunadas con al menos 2 dosis de VPH.
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Área de Prevención de la Enfermedad.
Indicadores cobertura vacunación población adulta
Vacunación frente a la gripe: Personas de 65 y más años. Porcentaje de personas de 65 y más años que han recibido una dosis de vacuna frente a la gripe en la temporada estacional indicada.
Fuente: Registro de Vacunas, SISPAL.
Elaboración: Área de Prevención de la Enfermedad.
Más información
Programa de cribado neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas
El Programa de Cribado Neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas tiene por objetivo la detección precoz, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de 19 enfermedades seleccionadas, con la finalidad de reducir la morbimortalidad y las discapacidades asociadas a las mismas. Está dirigido a todos los recién nacidos en la Comunidad de Madrid, siendo en 2021 un total de 54.251 los que completaron el proceso de cribado. De ellos 297 fueron positivos (0,55% de los nacidos) y se derivaron para su confirmación a la Unidad Clínica de Referencia, siendo finalmente 80 casos los confirmados, todos ellos asintomáticos para la enfermedad en el momento del diagnóstico.
Las tasas de detección más elevadas son las correspondientes al hipotiroidismo congénito (1/1808 RN), seguido por la fibrosis quística y la anemia falciforme (1/3617 y 1/3875 RN respectivamente).
En la siguiente tabla se detallan los casos confirmados y la tasa de detección por enfermedad.
Fuente: Programa de cribado neonatal de la Comunidad de Madrid.
Elaboración: Unidad Técnica de Programas de Cribado Poblacional.
Más información:
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/cribado-neonatal
Programas de cribados de tumores
En los gráficos siguientes se muestran los indicadores de los programas de prevención de cáncer de colon “PREVECOLON”, cáncer de mama en la mujer “DEPRECAM”, y cáncer de cérvix uterino "CERVICAM", obtenidos a partir de la encuesta europea de salud 2020, y publicados como ”Indicadores clave del Sistema Nacional de Salud”.
1.- Cáncer de colon y recto. Realización de prueba sangre oculta en heces de 50 a 69 años (cada 2 años):
Fuente: Encuesta Europea de Salud en España 2020.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Conclusiones más relevantes del año 2022:
En 2022 la población diana, a 31 de diciembre, ha sido 919.677,5 ciudadanos, según CIBELES. En cuanto a la población elegible en 2022, aplicadas las exclusiones definitivas y temporales propias del programa, ha sido de 674.425.
La Cobertura anual de invitación del programa de detección precoz de cáncer de colon es de 69,8% respecto de la población diana según CIBELES y del 95% en relación a la población elegible. Un total de 312.784 ciudadanos entregaron muestra para el test de Sangre Oculta en Heces en su centro de salud con resultado válido, dentro del circuito del programa PREVECOLON a lo largo de 2022, lo que supone una participación de 49%.
De las 312.784 muestras con resultado válido obtenidas en 2022, resultaron positivas 17.606 (5,6%) y 295.178 negativas (94,4%).
Durante el 2022 se realizó colonoscopia dentro del programa PREVECOLON a 14.235 personas con resultado positivo en SOHi, lo que supone el 80% de los resultados positivos generados. Los principales resultados pueden observarse en la siguiente tabla:
Fuente: Memoria del SERMAS, 2022.
Elaboración: Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).
2.- Cáncer de mama. Porcentaje de mujeres de 50 a 69 años con mamografía realizada:
Fuente: Encuesta Europea de Salud en España 2020.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Conclusiones más relevantes del año 2022:
Se ha invitado/citado a 349.732 mujeres. Se han enviado 308.821 cartas de recuerdo a mujeres que no han participado en los últimos 7 años pese a haber remitido al menos una carta de invitación.
De las mujeres invitadas o citadas, un 50% han participado. De las mujeres con cita el 80% ha participado. De las mujeres que han participado, un 44% ha sido en cribado inicial, un 38% en cribado sucesivo regular, un 15% en cribado sucesivo irregular (mujeres de rondas previas no atendidas que han sido invitadas) y un 3% de intervalo desconocido.
La tasa de adhesión (porcentaje de mujeres que repiten del total de cribado excluyendo nueva entrada) es del 56%.
Un 0,2% de las mamografías de cribado han dado como resultado un BI-RADS 3 y un 0,9% BI-RADS 4 o BI-RADS 5.
En total, un 8,9 % de las mujeres que se realizan mamografías de cribado generan rellamadas a corto plazo, considerando ésta la suma de BI-RADS 0, BI-RADS 4 y BIRADS 5.
En total, se han realizado 200.421 pruebas, de las cuales el 88% son mamografías de cribado.
Más información:
Memoria 2022, Servicio Madrileño de Salud.
3.- Cáncer de cérvix. Porcentaje de mujeres de 25 a 65 años con prueba de citología vaginal en los últimos 3 años:
Fuente: Encuesta Europea de Salud en España 2020.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Más información:
Indicadores clave del Sistema nacional de Salud. https://inclasns.sanidad.gob.es/main.htmlhttps