Ventilación y enfermedades respiratorias
Muchos gérmenes, como los virus y las bacterias, se transmiten a través de gotas respiratorias (aerosoles) que se generan al hablar, toser o estornudar. Una buena ventilación disminuye el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la población de las ciudades pasa entre el 80-90% de su tiempo en recintos cerrados, cuyo ambiente está contaminado en mayor o menor grado. Se estima que los niveles de contaminación pueden llegar a ser de 10 a 100 veces más elevados que las concentraciones exteriores.
Estudios actuales ponen en evidencia que, en edificios como escuelas, hospitales, oficinas, centros comerciales o residencias de mayores, entre otros, coexisten organismos patógenos (hongos, virus, ácaros), partículas y compuestos volátiles que alteran la calidad del ambiente interior y producen efectos nocivos en la salud de las personas.
De entre todos los contaminantes de interiores destaca el humo de cigarrillo, por su impacto en salud y la relativa sencillez de su control.
La ventilación es fundamental para diluir los aerosoles en sitios cerrados y, de esta forma, evitar el contagio de enfermedades víricas y bacterianas.
Sabías que ...
Ventilación del hogar
La ventilación es una buena medida para mantener la calidad del aire que respiramos. Por ello, es necesario ventilar todas las estancias diariamente, también en invierno.
El propósito de la ventilación de los espacios cerrados es mantener una buena calidad del aire, seguro de respirar. El hacinamiento y la falta de aire fresco favorecen la transmisión de enfermedades.
Consejos para llevarlo a cabo:
-
El mejor sistema para renovar el aire en los hogares es la ventilación natural.
-
Ventilar diariamente todas las estancias. Se recomienda abrir las ventanas al menos 15 minutos.
-
Para incrementar la ventilación, abrir más de una ventana o, en su caso, una puerta en lados opuestos para generar una corriente.
Ventilación en locales de pública concurrencia
La renovación del aire podrá realizarse de forma natural o mediante sistemas de ventilación y climatización mecánica, siempre que se garantice que se han llevado a cabo las renovaciones de aire necesarias, adaptadas en cada caso al volumen de la sala, al número de ocupantes y a la actividad de los mismos.
En todo caso se deberá cumplir con los valores establecidos por el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE), en función del tipo de local a ventilar, teniendo en cuenta la actividad que en él se desarrolla (restauración, guardería, residencia de ancianos, etc.), pudiendo apoyarse en sistemas de medición en continuo de valores de CO2, de acuerdo con normas de calidad complementarias a la legislación vigente (UNE 171380: enero 2024).
Para conocer si la ventilación de una instalación es suficiente y eficaz, debemos considerar los siguientes aspectos:
- ¿Existe ventilación natural o mecánica en la sala?
- ¿La renovación del aire se realiza con aire exterior o por el contrario existe recirculación del aire?
- ¿Existen medidores de CO2 que indican niveles óptimos de renovación del aire?
La medida de los niveles de CO2 en ambientes interiores es un indicador de presencia humana: cuantas más personas y más tiempo permanecen en ambientes cerrados, más se eleva el nivel de este gas. Por ello, su medición ayuda a establecer pautas de ventilación.
¿Cómo puedo saber si mi local está bien ventilado?
Una forma sencilla de medir el grado de ventilación en el local es utilizar medidores de la concentración de CO2.
Si la concentración de este gas supera las 1.000 partes por millón (ppm) debemos incrementar la renovación del aire. Por ejemplo: abriendo las ventanas y puertas hasta comprobar que disminuyen los valores.
Para que los medidores sean efectivos, debemos seguir los siguientes consejos:
- En el mercado existen numerosos equipos, con precios variables. Una característica deseable para facilitar su uso es que cuenten con una pantalla para ver los niveles en tiempo real.
- Colocarlos en la zona peor ventilada de la habitación (pared opuesta a las ventanas), a una altura de 1,5 metros del suelo y a 1 metro de distancia de las personas.
- Deben estar bien calibrados: una forma sencilla es comprobar que al aire libre marca 400-420 ppm.
- Siempre hay que seguir las recomendaciones de uso del fabricante.
ATENCIÓN: Si estamos cerca al tomar la lectura, existe riesgo de que detecte el CO2 que exhalamos. Por eso, es recomendable tomar el dato con relativa rapidez y pasar el menor tiempo posible junto al calibrador.
Ventilación de locales y edificios
En los locales sin ventilación mecánica o insuficiente, se recomienda la ventilación natural: abra las puertas y ventanas con la frecuencia y el tiempo necesario para alcanzar una óptima renovación del aire interior.
No obstante, es frecuente que los locales y edificios cuenten con sistemas de ventilación mecánica. En tal caso, deben aportar caudal suficiente de aire exterior garantizando la adecuada calidad del aire interior y reduciendo la concentración de aerosoles.
Incluso en estos edificios con ventilación mecánica, es recomendable realizar una ventilación natural con ventanas de forma periódica.
Si se dispone de sistemas mecánicos de ventilación se debe realizar una revisión y/o mantenimiento riguroso por empresas o personal especializado, asegurando su correcto funcionamiento. Debe incluir revisión de rejillas, filtros de aire y conductos.
Las mediciones de CO2 pueden ser útiles para establecer pautas correctas de ventilación, ya sea mediante ventilación natural, mecánica o híbrida. También pueden ser útiles como sistemas de vigilancia de la calidad del aire en espacios que se utilizan por grupos de personas variables en número, como restaurantes, salas de reuniones, comercios…etc. Así se consigue evaluar la eficacia de la estrategia de ventilación llevada a cabo en una estancia.
Para aquellos locales donde los sistemas existentes no puedan garantizar una renovación de aire adecuada, se puede valorar, por un técnico especializado, el uso de unidades portátiles equipadas con filtros de alta eficiencia HEPA. Los filtros HEPA deberán tener una filtración altamente eficiente del aire, con capacidad de retener aerosoles en porcentajes superiores al 99,95%, según la norma UNE1822.
Una incorrecta instalación y uso de los filtros HEPA puede ser contraproducente para la propagación de aerosoles posiblemente contaminados. Por ello, debe realizarse previamente un análisis técnico de la ventilación por personal técnico cualificado, titulado técnico de acuerdo al Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE).
Durante el período de pandemia de la COVID-19 se publicaron documentos divulgativos con el objetivo de mejorar la ventilación de los espacios de pública concurrencia:
- Recomendaciones de operación y mantenimiento de los sistemas de climatización y ventilación de edificios y locales para la prevención de la propagación del SARS-CoV-2 del Ministerio de Sanidad y Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
-
Evaluación del riesgo de la transmisión de SARS-COV-2 mediante aerosoles. Medidas de prevención y recomendaciones del Ministerio de Sanidad.
- Recomendaciones generales para los edificios de uso público de la Comunidad de Madrid.
- Guía de buenas prácticas de ventilación en el sector de hostelería de la Comunidad de Madrid.