
Vigilancia Epidemiológica del Cáncer
El cáncer es uno de los principales problemas de salud en la actualidad y su coste asociado es enorme, tanto en términos sociales como económicos. Supone la primera causa de muerte en la Comunidad de Madrid y la primera en años de vida perdidos. Además, los tumores constituyen la segunda causa de carga de enfermedad, lo que se prevé que aumente en los próximos años dado el progresivo envejecimiento de la población.
La vigilancia del cáncer es una pieza más de la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid, creada mediante el Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, y dependiente de la Subdirección General de Vigilancia en Salud Pública de la Dirección General de Salud Pública.
Igual que ocurre con la vigilancia epidemiológica de otras enfermedades, la vigilancia del cáncer incluye el desarrollo de un registro de base poblacional, que recoja, revise y analice información de forma sistemática y continuada en el tiempo sobre los nuevos diagnósticos de cáncer realizados en la totalidad de personas que residen en la región.
Registro Poblacional de Cáncer de la Comunidad de Madrid
El cáncer no es una única enfermedad. Cuando hablamos de cáncer hacemos referencia a un amplio conjunto de enfermedades cuyas causas, forma de presentación, diagnóstico y tratamiento son muy diferentes.
Para conocer qué tipos de cáncer son más frecuentes y qué subgrupos de población son los más afectados, se necesitan datos. Un registro de cáncer de base poblacional permite conocer la incidencia del cáncer en una región tanto globalmente como por subgrupos de edad, sexo, o tipo de tumor y estudiar diferencias en la incidencia en grupos vulnerables de población. De esta forma, se puede mejorar el diseño de los programas de salud pública de prevención de cáncer y evaluar el resultado de los mismos.
Los registros poblacionales de cáncer son la mejor herramienta que tenemos para estudiar los patrones de ocurrencia de distintos tipos de cáncer, para posteriormente planificar las políticas sanitarias.
El Registro Poblacional de Cáncer de la Comunidad de Madrid es parte de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), y de la Red Europea de Registros de Cáncer (ENCR), y sigue sus recomendaciones con el objetivo de que sus resultados sean comparables con los de otros registros españoles y europeos.
Registro Poblacional de Cáncer en la Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid
La población pediátrica y adolescente se ve afectada por diferentes tipos de cáncer que la población adulta, por lo que la vigilancia epidemiológica del cáncer se realiza de forma separada para ambos grupos poblacionales.
En la edad pediátrica y en la adolescencia, el cáncer es una enfermedad poco frecuente. A pesar de ello, es la segunda causa de muerte en estos grupos de edad, solo por detrás de las causas accidentales.
Actualmente, la mayor parte de los cánceres en menores de 20 años tienen un buen pronóstico, siendo muy importante una evaluación rápida y adecuada de los pacientes con sospecha de cáncer para su tratamiento.
El Registro Poblacional de Cáncer en la Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid realiza una descripción epidemiológica adecuada de todos los diagnósticos de cáncer realizados en los menores de 20 años residentes en la región.
Específicamente, este registro proporciona datos de incidencia del cáncer, permitiendo describir su distribución por subgrupos de edad, sexo, área geográfica, tipo de tumor y estadio al diagnóstico. Además, este registro permitirá estudiar la supervivencia y la tendencia de la incidencia a lo largo del tiempo.
Informes
Contáctenos
Si desea solicitar datos o recibir mayor información, contacte con nosotros: registro.cancer@salud.madrid.org