
Vigilancia epidemiológica de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción en todo el mundo y engloban un conjunto de enfermedades que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos, entre las que se encuentran la cardiopatía isquémica, las enfermedades cerebrovasculares, la insuficiencia cardiaca y las arritmias, entre otras.
La vigilancia de las enfermedades cardiovasculares se encuentra integrada en la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid, creada mediante el Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, y depende de la Subdirección de Vigilancia en Salud Pública de la Dirección General de Salud Pública, según decreto 245/2023 de 4 de octubre.
Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares son las enfermedades no transmisibles más frecuentes y constituyen la principal causa de mortalidad, con 19,8 millones de fallecidos en 2022, lo que representa un tercio de todas las muertes a nivel mundial, de las cuales alrededor del 85% se deben a cardiopatía isquémica, y enfermedades cerebrovasculares y en torno a un 34% se consideran prematuras, ocurridas en menores de 70 años.
En España, las enfermedades cardiovasculares con un total de 114.786 fallecimientos en 2023, son la primera causa de muerte en mujeres (28,1%) y la segunda en hombres (24,9%), después del cáncer, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Las principales causas de muerte cardiovascular son las enfermedades isquémicas del corazón con 27.192 (23,7%) defunciones, seguidas por las enfermedades cerebrovasculares con 23.241 (20,2%) defunciones.
En la Comunidad de Madrid, en 2023, la enfermedad cardiovascular, que hasta hace unos años era la principal causa de muerte, ha pasado a ser la segunda causa de defunción en hombres y en ambos sexos, después de los tumores, manteniéndose como primera causa en las mujeres, con un total de 11.808 fallecimientos (24,3%), 5.333 en hombres (22,7%) y 6.475 (25,7%) en mujeres. El infarto agudo de miocardio y las cardiopatías isquémicas de corazón son las principales causas de muerte cardiovascular, un 33,4% en hombres y un 18,0% en mujeres, seguidas de la insuficiencia cardiaca, 16,9% en hombres y 21,2% en mujeres y de las enfermedades cerebrovasculares, 16,7% en hombres y 20,2% en mujeres. A pesar de que la enfermedad cardiovascular es la segunda causa de mortalidad, se observa una disminución en los últimos años, que ha contribuido positivamente en el cambio de esperanza de vida, que sube a 83,0 años en hombres y a 87,7 años en mujeres.
Más información en el Informe del Estado de Salud de la Población (IESP) de la Comunidad de Madrid
Los principales factores de riesgo cardiovascular son la hipertensión arterial (HTA), la hipercolesterolemia, el sobrepeso/obesidad, la diabetes y el tabaquismo. Estos cinco factores son responsables de un 57,2% y un 52,6% de casos de enfermedad cardiovascular en mujeres y hombres, así como del 22,2% y el 19,1% de la mortalidad en mujeres y hombres, respectivamente. La hipertensión es el factor que presenta un mayor impacto, siendo responsable de un 29,3% de la enfermedad cardiovascular en mujeres y un 21,6% en hombres.
La mayoría de las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir si se tratan los factores de riesgo modificables como son los metabólicos (presión arterial, colesterol, glucosa o índice de masa corporal elevados), los asociados a hábitos de salud (alimentación poco saludable, inactividad física y sedentarismo, consumo de tabaco y de alcohol) y/o los ambientales (contaminación, exposición a plomo, temperaturas extremas).
En los últimos 10 años, los factores de riesgo cardiovascular metabólicos son los que experimentan un mayor crecimiento. La HTA permanece a nivel global como uno de los factores de riesgo cardiovascular más importantes, seguido por la dieta, entre los factores de riesgo asociados a estilos de vida; y la contaminación, entre los de origen ambiental.
Factores de riesgo cardiovascular | Comunidad de Madrid
Por todo esto, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo un problema de salud prioritario. Para reducir su impacto resulta clave, tanto la prevención primaria mediante el control de factores de riesgo y la promoción de estilos de vida saludables, para prevenir la aparición de las patologías cardiovasculares, como un diagnóstico temprano y un tratamiento de las mismas, que disminuya las complicaciones y los riesgos asociados.
La Comunidad de Madrid desarrolla una campaña de concienciación sobre hábitos saludables para la prevención de enfermedades cardiovasculares: Consejos de corazón. La campaña se centra en una alimentación saludable – mayor consumo de frutas, verduras y legumbres y reducción de sal y azúcar; realizar actividad física diaria; abandonar el tabaco y reducir el consumo de alcohol, así como control de la presión arterial, el colesterol y mantener un peso adecuado.
Estilos de vida saludables y prevención de enfermedades cardiovasculares | Comunidad de Madrid
Diabetes mellitus
La diabetes es un importante problema de salud pública a escala mundial por su alta prevalencia; elevada morbilidad con la aparición de complicaciones renales, oculares, neurológicas y cardiovasculares, entre otras; una mortalidad precoz, así como por el impacto individual, social y de recursos sanitarios que supone y la posibilidad de prevención y control con diagnóstico y tratamiento temprano.
La diabetes mellitus comprende un grupo de enfermedades metabólicas crónicas caracterizadas por la presencia de niveles persistentes de hiperglucemia en sangre (“azúcar”), que altera además el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.
Dos tipos de diabetes
Diabetes mellitus insulino-dependiente (diabetes tipo 1)
Comprende el 5-10% de los casos de diabetes y está causada por la destrucción autoinmune de las células β del páncreas productoras de insulina, que lleva a una deficiencia absoluta y a la necesidad de tratamiento con esta hormona de por vida. Aparece generalmente antes de los treinta años.
Diabetes mellitus no insulino-dependiente (diabetes tipo 2)
Supone el 90-95% de los casos diagnosticados de diabetes y está causada por una resistencia a la insulina. Suele aparecer después de los 40 años, tiene un importante componente genético y es más frecuente su desarrollo con la edad, la obesidad o la falta de ejercicio físico.
Datos epidemiológicos
La diabetes mellitus es un problema de salud pública a escala mundial. Según la Federación Internacional de Diabetes, se estima que hay en el mundo más de 537 millones de personas de 20 a 79 años con diabetes y se espera que para el año 2045 se alcancen los 783 millones. En Europa, más de 61 millones de personas la sufren, afectando al 9,2% de los adultos, con una previsión de alcanzar los 69 millones para el año 2045, siendo la región que presenta el mayor número de niños y adolescentes con diabetes tipo 1 (295.000), con una incidencia anual de 31.000 nuevos casos diagnosticados al año.
En España, hay unos 5,1 millones de adultos que presentan diabetes, lo que supone el 14,8% de los adultos, según la 10ª Edición del Atlas de la Diabetes. La diabetes afecta a uno de cada siete adultos y es la segunda tasa más alta de Europa, con casi un tercio (30,3%) de las personas que desconocen tener la enfermedad.
La diabetes mellitus tipo 2 se asocia a menudo con factores de riesgo que son modificables, como son el sobrepeso y la obesidad, la inactividad física, la dieta inadecuada y el tabaquismo. Se estima que más del 80% de los casos de diabetes tipo 2 están relacionados con el sobrepeso y la obesidad. La pérdida de peso en un 5-7% disminuye el riesgo de presentar diabetes tipo 2 en un 58% en adultos con un alto riesgo de presentar la enfermedad.
Pequeños cambios en los hábitos de salud como son una dieta saludable, realizar ejercicio físico, perder peso o dejar de fumar, pueden prevenir la aparición de la diabetes o retrasar su aparición y reducir las complicaciones crónicas a las que pueda dar lugar.
Las poblaciones que se caracterizan por tener un mayor riesgo para esta enfermedad son: las de mayor edad, aquellas que viven en la pobreza, que tienen un bajo nivel educativo, las minorías étnicas y aquellas con antecedentes familiares de diabetes.
Más información:
Estudio PREDIMERC
En la Comunidad de Madrid se han llevado a cabo dos estudios con pruebas objetivas (exploración física y análisis sangre y orina) para conocer la Prevalencia de Diabetes Mellitus y Riesgo Cardiovascular (PREDIMERC) y poner en marcha actuaciones de prevención primaria y secundaria en los diferentes niveles asistenciales del Servicio Madrileño de Salud. Así, en 2007 se llevó a cabo el primer estudio PREDIMERC en la población de 30 a 74 años de nuestra comunidad y en el año 2015 el segundo estudio (PREDIMERC.2). En 2025 se está realizando la tercera edición del estudio.
Los resultados de estos estudios sirven para analizar la evolución de la diabetes y de los factores de riesgo cardiovascular modificables como la hipertensión, la hipercolesterolemia, la obesidad, el tabaquismo y la actividad física, así como para poner en marcha intervenciones dirigidas a la población en riesgo para la prevención y mejora del control de la enfermedad y sus complicaciones.
Los resultados del estudio PREDIMERC de 2015 muestran que el 9,3% de la población madrileña de 30 a 74 años tiene diabetes, el 12,3% de los hombres y el 6,4% de las mujeres. Un 2,6% de la población desconoce tener la enfermedad, siendo más frecuente en los hombres, 4,3% frente al 1,0% de las mujeres. A estos datos hay que añadir la población con riesgo aumentado de diabetes, aunque sus niveles de glucosa en sangre no alcanza las cifras de la enfermedad, que se sitúa alrededor del 30%: 32,5% en hombres y 27,4% en mujeres. La importancia de definir este grupo de prediabetes es clave, al haberse demostrado la efectividad de cambios en los estilos de vida, como el fomento de la actividad física y la dieta, para disminuir el riesgo de desarrollo de la enfermedad.
Registro de incidencia de diabetes tipo 1
En la Comunidad de Madrid desde 1997 existe un registro de casos nuevos diagnosticados de diabetes mellitus tipo 1, instrumento fundamental para la vigilancia epidemiológica de una enfermedad crónica de especial relevancia, que proporciona información de la incidencia, evolución y características de la población infantil afectada, clave para la planificación de la asistencia sanitaria adaptada a las necesidades reales de la población madrileña.
El registro recoge los nuevos casos de diabetes tipo 1 insulinodependiente, en menores de 15 años, en la población residente de la Comunidad de Madrid, a través de notificaciones de manera prospectiva, es decir, conforme se vayan produciendo. En el registro participan los Servicios de Endocrinología Pediátrica de los Hospitales del Servicio Madrileño de Salud. Como fuentes de datos complementarias se emplean los registros de Atención Primaria y el sistema de información CMBD de Atención Especializada.
La incidencia anual de diabetes mellitus tipo 1, en población infantil menor de 15 años en la Comunidad de Madrid, se sitúa en torno a 20,6 casos por 100.000 habitantes-año, con una evolución estable a lo largo del último periodo estudiado 2014-2023, con una incidencia menor en las niñas frente a los niños, sobre todo en los últimos cinco años. La menor incidencia se presenta en el grupo de 0-4 años (12,9 casos por 100.000) para ambos sexos. En los niños, la mayor incidencia se observa en el grupo de edad de 10-14 años (29,5 casos) y en las niñas en el grupo de 5-9 años de edad (23,4 casos).
Más información, resultados y publicaciones: