Red de Vigilancia Centinela
Vigilancia centinela de las infecciones respiratorias agudas en la Comunidad de Madrid
Transición de la estrategia de vigilancia centinela de la gripe hacia una vigilancia integrada de los virus respiratorios con potencial pandémico
La pandemia de enfermedad por COVID-19 motivó la necesidad de modificar la estrategia de vigilancia centinela de la gripe para incluir la monitorización de otros virus respiratorios con potencial epidémico y pandémico. La Organización Mundial de la Salud y el Centro Europeo para el Control de Enfermedades destacaron en el año 2020 la necesidad de integrar la vigilancia del virus SARS-CoV-2 en los sistemas centinela existentes y dos años más tarde la Comisión Europea hizo un llamamiento a los países europeos para que establecieran lo antes posible una vigilancia integrada durante todo el año basada en sistemas centinela. En España, el Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) se puso en marcha en la temporada 2020-2021.
Vigilancia Centinela de la Comunidad de Madrid
La Red de Médicos Centinela comenzó a funcionar en el año 1991 en la Comunidad de Madrid. El Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, por el que se crea la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid la incluyó entre los sistemas de información que integran la Red de Vigilancia Epidemiológica.
La vigilancia centinela se basa en la detección de casos y recogida de datos periódica de manera sistemática y estandarizada en una muestra de la población, lo que permite conocer la incidencia de los problemas de salud vigilados y llevar a cabo el seguimiento de su tendencia y la detección de situaciones de alerta. La detección de los casos y recogida de datos es llevada a cabo por los profesionales sanitarios que atienden a la población seleccionada. Para obtener indicadores fiables, la muestra seleccionada debe ser de suficiente tamaño y representativa de la población general. Para ello se lleva a cabo un muestreo estratificado, donde cada estrato agrupa zonas básicas de salud de características sociodemográficas y socioeconómicas similares. La toma de muestras para estudio microbiológico constituye una parte integral de la vigilancia centinela de las enfermedades transmisibles.
Desde su creación hasta el año 2020, la Red de Médicos Centinela ha vigilado la gripe y otros problemas de salud según la situación epidemiológica del momento. La integración de la vigilancia de los virus respiratorios con potencial epidémico y pandémico en el sistema centinela motivó su transformación para adaptarse a los nuevos objetivos. La Red de Médicos Centinela pasó a ser una Red de Centros Centinela, en la que participan todos los profesionales sanitarios de los centros seleccionados.
Sistema de Vigilancia Centinela de las Infecciones Respiratorias Agudas de la Comunidad de Madrid
En la Comunidad de Madrid, la Subdirección General de Vigilancia en Salud Pública puso en marcha la vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas a finales de 2020 a través del Sistema de Vigilancia Centinela de las Infecciones Respiratorias Agudas (SiVIRA-MAD). En el año 2023, la “Estrategia para la integración de COVID-19 en la vigilancia y control de las Infecciones Respiratorias Agudas en la Comunidad de Madrid” estableció la vigilancia de la gripe, COVID-19 y virus respiratorio sincitial (VRS) a través de este sistema.
La vigilancia centinela de las Infecciones Respiratorias Agudas se basa en la captación de síndromes clínicos compatibles a través del sistema sanitario y en la selección sistemática de una muestra de pacientes para la recogida de datos clínicos, epidemiológicos, vacunales y microbiológicos. Abarca los niveles de Atención Primaria y Hospitalaria y se mantiene activa durante todos los meses del año, con la finalidad de detectar en cualquier momento del año tanto el incremento de incidencia de los casos leves, como el de los casos más graves que requieren ingreso hospitalario.
La vigilancia integrada de los virus respiratorios debe ser capaz de detectar los patógenos emergentes o reemergentes, monitorizar su intensidad y difusión y aportar información sobre las características epidemiológicas y clínicas de las enfermedades que producen y sobre las características virológicas de los virus circulantes, con el fin de facilitar la adopción de las medidas de control necesarias para reducir su impacto.
Casos de Infección Respiratoria Aguda
En Atención Primaria se considera caso de Infección Respiratoria Aguda todo episodio agudo registrado en la Historia Clínica Electrónica con los códigos CIAP-2 que hacen referencia a la gripe (R80), COVID-19 (A77.01 y A77), bronquiolitis aguda (R78) y a otras patologías respiratorias que puedan ser debidas a infecciones agudas por virus respiratorios (R74, R77, R81.02 y otros). Se incluye todo episodio reciente de enfermedad con sintomatología compatible aparecida en los 10 días anteriores y en ausencia de otro episodio en los 10 días previos al inicio del episodio que motiva la consulta.
En Atención Hospitalaria la definición de caso incluye todos los episodios agudos con impresión diagnóstica compatible con Infección Respiratoria Aguda que requieren ingreso hospitalario. Se excluyen los procesos de origen no infecciosos que explican la sintomatología (neumonía aspirativa, acidosis respiratorias, insuficiencias respiratorias, EPOC, asma no agudizada) y las infecciones respiratorias agudas de origen nosocomial. Se incluye todo episodio con sintomatología compatible aparecida en los últimos 10 días, en ausencia de otro episodio reciente que motivó ingreso hospitalario con fecha de alta en los 14 días previos al ingreso actual.
Población de referencia
La población vigilada inicialmente en la Comunidad de Madrid en Atención Primaria era la población de 8 zonas básicas y en Atención Hospitalaria la población de referencia de 3 centros hospitalarios. En la temporada 2023/2024 se aumentó el tamaño de la población con la finalidad de mejorar la sensibilidad y precisión de los indicadores calculados y la capacidad para identificar cambios en los patógenos circulantes.
En la actualidad, el sistema centinela vigila el 10% de la población en el ámbito de Atención Primaria y el 28,1% en el ámbito hospitalario. La población de referencia en Atención Primaria es la población de 30 zonas básicas de salud repartidas por todo el territorio regional y abarca municipios de tamaño poblacional alto (más de 120.000 habitantes), medio (de 30.000 a 120.000 habitantes) y bajo (menos de 30.000 habitantes). Para seleccionar estas zonas se consideraron variables demográficas y socioeconómicas (edad, sexo, proporción de población inmigrante, nivel de estudios, tipo de ocupación y ubicación). En Atención Hospitalaria, la población vigilada es la población de referencia de 4 centros hospitalarios.
Centros centinela
La Red de Centros Centinela de Atención Primaria está constituida por los centros que atienden a la población de las zonas básicas seleccionadas. En aquellas zonas básicas cuya población es atendida por varios centros, solo uno de ellos participa como centro centinela. Asimismo, en los centros que atienden a la población de más de una zona básica solo participan los equipos que atienden a las zonas básicas seleccionadas.
Los Hospitales integrados en la vigilancia centinela son el Hospital Universitario La Paz, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el Hospital Universitario Ramón y Cajal y el Hospital Universitario 12 de Octubre.
Selección de casos y recogida de datos
El sistema centinela debe aportar los datos necesarios para estimar la incidencia y para conocer las características de los casos y de los virus circulantes.
Para estimar la incidencia se recopilan los datos registrados diariamente por los centros participantes sobre los episodios agudos atendidos.
Para conocer las características de los casos se lleva a cabo una selección de casos atendidos un día de la semana. En Atención Primaria, cada centro selecciona un número de casos prefijado por grupo de edad entre los pacientes atendidos el día asignado (lunes o martes). En Atención Hospitalaria se incluyen todos los casos que ingresan cada martes por alguno de los motivos establecidos. De los casos seleccionados se recogen datos de identificación, edad, sexo, fecha del episodio o del ingreso hospitalario y datos clínicos y vacunales.
Para conocer las características de los virus circulantes se realiza la toma de muestras de los casos seleccionados el día de la semana correspondiente. El estudio microbiológico incluye la detección de los virus de la gripe, SARS-CoV-2 y VRS mediante RT-PCR a tiempo real, la caracterización genética de una muestra representativa de virus de la gripe y la secuenciación de todos los virus SARS-CoV-2 detectados.
Integración de los datos
La integración de los datos recogidos permite llevar a cabo un seguimiento continuo de la situación epidemiológica regional que está disponible con periodicidad semanal en la página web de la Comunidad de Madrid. Al finalizar la temporada se elabora un informe epidemiológico que es publicado en el Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid.
Los datos son transmitidos semanalmente al Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda nacional.
Profesionales implicados
Para poder alcanzar los objetivos de la vigilancia centinela es necesaria la participación de profesionales de diversos ámbitos:
- Profesionales de los centros de Atención Primaria.
- Profesionales de los Servicios de Medicina Preventiva y Microbiología hospitalarios.
- Profesionales del Laboratorio Regional de Salud Pública.
- Profesionales de la Subdirección General de Vigilancia en Salud Pública.