
Escalas de valoración de la satisfacción en centros y servicios de atención social
La realización de estudios que permitan recoger y valorar la percepción y expectativas de las personas usuarias de los centros y servicios de atención social es un instrumento esencial para la mejora permanente de la calidad de los servicios sociales.
Introducción
Uno de los objetivos de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid es garantizar unos servicios sociales de calidad y adaptados a las necesidades de las personas que residen en nuestra Comunidad.
La Ley 12/2022, de 21 de diciembre, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, pretende asegurar una prestación de servicios sociales realizada desde la perspectiva de los usuarios. Para lograrlo es preciso escuchar sus experiencias y valorar su satisfacción con la atención que reciben por parte del centro o servicio de atención social. Esta información, proporcionada por los propios usuarios, se utilizará como punto de partida para impulsar la mejora continua de los servicios que reciben.
Además, la Orden 2680/2024, de 7 de noviembre, de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, por la que se establecen los requisitos y estándares de calidad para la acreditación de los centros y servicios de atención social que formen parte del Sistema Público de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, en el ámbito de la promoción de la autonomía personal y la atención a las personas en situación de dependencia, prevé que el órgano directivo competente en materia de ordenación de centros y servicios de atención social establezca las escalas utilizadas para valorar la satisfacción de las personas usuarias.
Resolución
Resolución 4258/2025, de 1 de octubre, de la Dirección General de Evaluación, Calidad e Innovación, por la que se establecen las escalas para valorar la satisfacción de las personas usuarias, previstas por la Orden 2680/2024, de 7 de noviembre, de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, por la que se establecen los requisitos y estándares de calidad para la acreditación de los centros y servicios de atención social que formen parte del Sistema Público de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, en el ámbito de la promoción de la autonomía personal y la atención a las personas en situación de dependencia.
Herramientas de valoración de la satisfacción de los usuarios
En este marco, la Dirección General de Evaluación, Calidad e Innovación ha diseñado herramientas específicas de medición de la satisfacción. Se trata de cuestionarios estructurados y la técnica de investigación cualitativa de la observación participante, que permitirán recoger información fiable y accesible sobre la experiencia de las personas usuarias.
La información obtenida utilizando estas herramientas permitirá no solo conocer la calidad percibida por las personas usuarias, sino también detectar oportunidades de mejora, contribuyendo así a consolidar un sistema público de servicios sociales más humano, eficaz y adaptado a las personas.
Estas herramientas se basan en dos modelos diferenciados, uno para centros de atención social (residencias y centros de atención diurna) y otro para servicios de atención social (ayuda a domicilio y teleasistencia). Para la elaboración de estos modelos se ha seguido los principios de:
Atención Centrada en la Persona (ACP), asegurando que la evaluación refleje la experiencia individual y la percepción de autonomía de los usuarios.
Accesibilidad universal y cognitiva, garantizando la participación de todas las personas usuarias, independientemente de sus capacidades cognitivas o comunicativas.
Medición de la experiencia del usuario (PREM), incorporando herramientas para evaluar la vivencia de las personas usuarias en su interacción con los servicios.
Enfoque del cliente que analiza la satisfacción en función de las expectativas.
Enfoques de calidad de vida y bienestar, basados en los modelos de Schalock y Verdugo (2002) y el Índice de Bienestar de la OMS (1998).
Perspectiva de género, desagregando datos y analizando diferencias en la percepción del servicio según el sexo de las personas usuarias.
Para ayudarles en la aplicación de estas herramientas ponemos a su disposición los siguientes documentos, que se pueden encontrar en el área de descargas que aparece a continuación:
- Guía de aplicación de las herramientas de valoración de la satisfacción: contiene las instrucciones oportunas para que los responsables de los centros y servicios conozcan cómo deben utilizar las escalas y lo que deben recoger y analizar, según la herramienta de que se trate.
- Modelos de valoración de la satisfacción: describe las dimensiones e ítems de cada uno de los dos modelos trabajados en las escalas (el modelo de centros y el de servicios). Es de utilidad en aquellos casos en los que los responsables de los centros o servicios de atención social deseen preguntar acerca de otros aspectos del servicio prestado, dentro de la dimensión correspondiente,
A continuación se pueden encontrar, para su descarga, las herramientas y documentos que son de aplicación en función del tipo de centro (centros residenciales o centros de atención diurna) o de servicio (servicios de ayuda a domicilio o servicios de teleasistencia). Dentro de cada uno de estos 4 tipos hay 3 modalidades: modalidad 1 (personas autónomas), modalidad 2 (personas con deterioro cognitivo leve o moderado) y modalidad 3 (personas con deterioro cognitivo grave o muy severo). Dependiendo del tipo y modalidad, estas herramientas pueden ser encuestas auto-administradas para personas usuarias, entrevistas a personas usuarias, encuestas telefónicas a personas usuarias, encuestas telefónicas a familiares de personas usuarias o la técnica de observación participante.
Modalidad 1 (personas autónomas). Cuestionario auto-administrado dirigido a personas usuarias:
- Cuestionario residencias modalidad 1 - Personas Mayores
- Cuestionario residencias modalidad 1 - Personas con Discapacidad
- Anexo - escalas de respuesta residencias modalidad 1
Modalidad 2 (personas con deterioro cognitivo leve o moderado). Cuestionario basado en entrevista a personas usuarias:
- Cuestionario residencias modalidad 2 - Personas Mayores
- Cuestionario residencias modalidad 2 - Personas con Discapacidad
Modalidad 3 (personas con deterioro cognitivo grave o muy severo). Observación participante:
Modalidad 1 (personas autónomas). Cuestionario auto-administrado dirigido a personas usuarias:
- Cuestionario centros de atención diurna modalidad 1 - Personas Mayores
- Cuestionario centros de atención diurna modalidad 1 - Personas con Discapacidad
- Anexo - escalas de respuesta centros de atención diurna modalidad 1
Modalidad 2 (personas con deterioro cognitivo leve o moderado). Cuestionario basado en entrevista a personas usuarias:
- Cuestionario centros de atención diurna modalidad 2 - Personas Mayores
- Cuestionario centros de atención diurna modalidad 2 - Personas con Discapacidad
Modalidad 3 (personas con deterioro cognitivo grave o muy severo). Observación participante:
Modalidad 1 (personas autónomas). Encuesta telefónica dirigida a personas usuarias del servicio:
- Cuestionario de servicios de ayuda a domicilio modalidad 1 - Personas Mayores
- Cuestionario de servicios de ayuda a domicilio modalidad 1 - Personas con Discapacidad
Modalidad 2 (personas con deterioro cognitivo leve o moderado). Encuesta telefónica dirigida a familiares de personas usuarias del servicio:
- Cuestionario de servicios de ayuda a domicilio modalidad 2 - Personas Mayores
- Cuestionario de servicios de ayuda a domicilio modalidad 2 - Personas con Discapacidad
Modalidad 3 (personas con deterioro cognitivo grave o muy severo). Encuesta telefónica dirigida a familiares de personas usuarias del servicio:
Modalidad 1 (personas autónomas). Encuesta telefónica dirigida a personas usuarias del servicio:
- Cuestionario de servicios de teleasistencia modalidad 1 - Personas Mayores
- Cuestionario de servicios de teleasistencia modalidad 1 - Personas con Discapacidad
Modalidad 2 (personas con deterioro cognitivo leve o moderado). Encuesta telefónica dirigida a familiares de personas usuarias del servicio:
- Cuestionario de servicios de teleasistencia modalidad 2 - Personas Mayores
- Cuestionario de servicios de teleasistencia modalidad 2 - Personas con Discapacidad
Modalidad 3 (personas con deterioro cognitivo grave o muy severo). Encuesta telefónica dirigida a familiares de personas usuarias del servicio:
Casos prácticos
Se presentan una serie de ejemplos prácticos que ilustran la aplicación del modelo de evaluación de la satisfacción diseñado para los centros y servicios de atención social en la Comunidad de Madrid, utilizando las herramientas presentadas en la sección anterior. Estos ejemplos prácticos se adaptan a las características de cada tipo de recurso: residencias, centros de atención diurna, servicios de ayuda a domicilio y de teleasistencia.
El diseño de este modelo responde a la necesidad de establecer criterios homogéneos y adaptables que permitan valorar, de forma objetiva y específica, la calidad de los servicios ofrecidos. Cada dimensión y sus correspondientes subdimensiones han sido desarrolladas conforme a la estructura y naturaleza del servicio, en coherencia con la normativa vigente y, en particular, con lo establecido en la Orden 2680/2024, que regula los requisitos y estándares de calidad que deben cumplir los centros y servicios acreditados.
Los ejemplos que se detallan a continuación permiten visualizar cómo se concretan los criterios de evaluación de la satisfacción en la práctica diaria, facilitando así su comprensión y aplicación. Para una mejor interpretación, los ejemplos han sido clasificados en tres categorías, en función del tipo de valoración expresada: opiniones favorables, que destacan aspectos positivos del servicio; opiniones desfavorables, que señalan deficiencias o áreas de mejora; y opiniones mixtas, que combinan elementos positivos y negativos en una misma valoración.
Categorías en función de la valoración recogida en la medición de la satisfacción en centros, tanto residenciales como de atención diurna:
Categorías en función de la valoración recogida mediante la técnica de observación participante:
Categorías en función de la valoración recogida en la medición de la satisfacción en servicios de ayuda a domicilio:
Categorías en función de la valoración recogida en la medición de la satisfacción en servicios de teleasistencia:









