'Documento del mes' (ENERO, 2017)

 cabecera articulo zarzuela 1250

 

> La construcción del Palacio de la Zarzuela

UN DOCUMENTO DE 1635 CUSTODIADO EN EL ARCHIVO HISTÓRICO DE PROTOCOLOS DE MADRID

El ‘Documento del mes’, fechado el 16 de junio de 1635, nos presenta una escritura de obligación para la realización de la obra de edificación de la Casa Real de la Zarzuela, o Palacio de la Zarzuela, que es como se le conoce, residencia de los Reyes de España desde 1975, aunque en la actualidad el rey Felipe VI y su familia residen en el denominado Pabellón del Príncipe, ubicado en el complejo del Palacio.

El documento, custodiado en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, recoge la obligación que asume Juan de Aguilar, maestro de obras y alarife de la Villa de Madrid, que ha tratado con Juan García de Haro, Conde de Castrillo, perteneciente al Consejo de Estado de Felipe IV y Gobernador del Real Consejo de Indias, de hacer y acabar la Real Casa de la Zarzuela, casa de recreo y residencia del Cardenal Infante, en la forma, las trazas y las condiciones que han proyectado el arquitecto real Juan Gómez de Mora y el aparejador Alonso Carbonel.

AHPM PROT 5810 FOL 658R 400Primera página del documento, fechado en 1635.
Lea el documento completo

En este documento, queda firme el compromiso de cómo habrán de realizarse las obras de la Casa de la Zarzuela, detallando, incluso, los materiales que deberán de emplearse en la construcción de los diferentes elementos y estancias. Se especifican cómo han de ser las bóvedas, los aposentos, la fachada y los perfiles de la Real Casa correspondientes a las plantas, las armaduras de los tejados (que han de ser entablados, emplomados y empizarrados), los postigos, las puertas y las ventanas (que debían hacerse con madera de Cuenca y tableros de nogal o de pino según los casos), el suelo principal (que habría de ponerse con ladrillo de Toledo, raspado y cortado).

Era también condición poner rejas en todas las ventanas y las lumbreras de las bóvedas de toda la casa, por la parte de fuera y dentro del patio. Los aposentos de los oficios y cocinas irían en la planta número dos, a los lados de la casa. En estos oficios, había de haber viviendas para los criados en los desvanes. Se deja constancia, igualmente, que los materiales, pertrechos y mano de obra de oficiales y peones corren a cargo del constructor, al que se le pagaría en cantidad y plazos declarados en esta escritura.

 

AHPM PROT 5810 FOL 661Vrecortada

Detalle de los precios a los que ascienden algunos de los elementos que se emplearon en la construcción del palacio.

La obra ascendió a 40.000 ducados
El presupuesto de la obra ascendía a unos 40.000 ducados. En él, se recogen con toda precisión los plazos de construcción de la obra y los plazos de los pagos del presupuesto total de la misma, incluido el pago inicial de 6.500 ducados para comenzar la obra, 3.700 ducados a cuatro meses de empezar y, esta misma cantidad, cada cuatro meses, de manera que transcurridos dos años se le hayan entregado a Juan de Aguilar 25.000 ducados y, el resto, hasta llegar a los 40.000 ducados totales, se realizaría a lo largo de dos años.

La escritura continúa detallando todos los precios de los materiales: cada pie de mampostería o de tabique, cada peldaño de escalera, etc., y todos esos precios son los ajustados con Alonso Carbonel, Aparejador Mayor de las obras de Su Majestad.

La obra debería quedar acabada conforme al arte y al buen modo de edificar, “a contento y satisfacción” del Conde de Castrillo, o de quien designara el Rey ex profeso para ello, y de los maestros que el mismo nombrara. Y, si la obra no se acabara en el tiempo previsto, habría de contratarse a los maestros, oficiales y peones necesarios para finalizarla. El documento está firmado y rubricado por Juan de Aguilar y los testigos presentes, Juan de Muriel, Alonso de Campos y Francisco Pérez de la Serna, ante el escribano Manuel de Robles, en Madrid, el 16 de junio de 1635.

AHPM PROT 5810 FOL 663R recortada

Última página de la carta de obligación, firmada por Juan de Aguilar y los testigos presentes, Juan de Muriel, Alonso de Campos y Francisco Pérez de la Serna, ante el escribano Manuel de Robles, en Madrid, el 16 de junio de 1635.

Jurídicamente, la Carta de obligación no es sino el reconocimiento de una deuda. La propia definición de ‘obligatio’ que recogen las Instituciones justinianeas es suficientemente descriptiva de la amplitud de las causas que pueden originar las obligaciones, que se definen como “un vínculo de derecho por el que somos constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad”.

El palacio a lo largo de la historia
La historia del Palacio de la Zarzuela, uno de los hitos monumentales más señalados y desconocidos de Madrid, fue desvelada gracias al trabajo de dos investigadores, el historiador Francisco José Marín y el arquitecto Javier Ortega que publicaron la obra "Documentos sobre el palacio de la Zarzuela en el Archivo de Protocolos de Madrid" en el año 2003.

El libro es un compendio documental de 24 valiosos textos notariales, que da cuenta de la traza original palaciega hallada en 1950 y sólidamente documentada ahora por los investigadores. También, informa de los orígenes de la dehesa que circundaba el recinto, escenario de tantos acontecimientos históricos y canon de la arquitectura áulica madrileña en el siglo XVII.

Los documentos revelan que sobre el paraje en el que se asienta hoy el Palacio existió, ya desde 1436, un caserío acotado y dedicado al aprovechamiento comunal de los pecheros de la Villa de Madrid, con dehesa, arroyo y ejido propios. Este terrazgo era conocido como Casas Viejas de La Çarçuela y se hallaba vinculado a un entorno rico en caza. Entre 1460 y 1490, se produjo allí un proceso de despoblamiento gradual que coincidió con otro de apropiación paulatina de su término por parte de Pedro de Córdoba, regidor madrileño y alcaide de El Pardo. Para adueñarse del predio, pleiteado siempre con denuedo por el Concejo de Madrid, el edil contó con la anuencia del rey Enrique IV de Castilla.

IMG 20170118 142336762 629

Páginas 136 y 137 de la publicación "Documentos sobre el palacio de la Zarzuela en el Archivo de Protocolos de Madrid" realizada en el año 2003. En la parte superior del plano puede leerse el siguiente texto: "Fachada de la Casa Real de la Çarçuela, donde se de / muestra la puerta principal y su ornato, y la fábrica / que [h]an de tener los officiosque se [h]an de [h]açer, a los lados, con / forme a la planta general. En Madrid, por agosto / sw 1634. / Juan Gómez de Mora [fdo. y rdo.]. Manuel de Robles [fdo. y rdo.].Juan de Aguila [fdo. y rdo.]".

 IMG 20170118 142435824 629

Página 139. En la parte superior, leemos: "Corte [corregido sobre “fachada”] pri[n]cipal donde se demuestra el patio, por la part de adentro, / de la Cassa Real de la Çarçuela, y se demuestran los quartos de / lebante y poniente [corregido sobre “mediodía”] cortados,  [además de] tejados y bóuedas / y, a los lados, la baranda que divide el jardín con la güerta./ En Madrid, por agosto de 1634. [Rúbrica de Gómez de Mora.]".

IMG 20170118 142515401 629

Página 141. Texto de la parte superior: "Corte de la Cassa donde se demuestra la delantera del patio de la cassa que mira / a lebante, bóuedas, çaguán, patio y quarto principal, y aposente de los  des / banes, a la parte de mdiodía y cierço, y las luçes de [e]llos y cerca de la plaça y jardines, a la parte de poniente. [Rúbrica de Gómez de Mora.]".

Pedro de Sotomayor, hijo y heredero de Pedro de Córdoba, integró en grado de dirigente las filas comuneras: coprotagonizó en Madrid la violenta revuelta castellana de una parte de la baja nobleza y del pueblo madrileño contra Carlos I y su Corte de consejeros flamencos.

Según el historiador Francisco José Marín, "a diferencia de otros alzados, Sotomayor no recibió indulto regio tras su protesta armada y fue ajusticiado en 1522". Su eliminación fue aprovechada "para expropiar su heredada dehesa por parte de uno de los tesoreros de Carlos V, Alonso Gutiérrez de Madrid". En 1626, su biznieto Antonio de Anaya y Albornoz, propietario de la dehesa de La Zarzuela, la vendió al infante Fernando de Austria (1609 – 1641), hijo menor de Felipe III y Margarita de Austria. Con apenas 10 años de edad, Fernando, hermano del futuro monarca Felipe IV, fue nombrado cardenal primado y arzobispo de Toledo. No se privó de vivir al modo de cualquier varón célibe de estirpe regia: una hija natural suya es ingresada en Las Descalzas como religiosa.

La Corona había adquirido por 20.000 ducados el caserío, con cuatro aposentos, cava e iglesia con aguja, donde se confina al cardenal – infante lejos de las intrigas de la Corte. Allí, se entrega a sus aficiones favoritas: la caza y la música. En 1633, tras la muerte de su tía Isabel Clara Eugenia, Fernando es nombrado gobernador de los Países Bajos. Encara levantamientos protestantes y, al frente de los Tercios, consigue la última de las grandes victorias militares hispanas en Europa: Nordlingen. Felipe IV, Rey desde 1621, aleccionado por su valido Olivares, decide edificar en la dehesa el Palacio de la Zarzuela, tarea que encomienda al arquitecto Juan Gómez de Mora, autor de la Cárcel de Corte y de la Casa de la Villa.

La traza de Gómez de Mora, caído en desgracia por lucro indebido, fue modificada y culminada por el autor del Casón del Buen Retiro, Alonso Carbonel. El pizarrero Juan García de Barruelos cubrió sus techados y chapiteles, su ornamentación escultórica fue obra de Bartolomé Zumbigo y Simón López fue el autor de sus pinturas. Saqueado un siglo después durante la Guerra de Sucesión, que entronizó la dinastía borbónica, el Palacio fue destruido casi al completo durante la Guerra Civil, principalmente por la artillería franquista, dada su proximidad al frente bélico.

Franco encargó la reconstrucción de La Zarzuela a Diego Méndez, autor del Valle de los Caídos, que recreó los jardines ideados en el siglo XVII por Gaspar Bandal. En 1961, albergó al Príncipe de España; y, desde 1975, es la residencia oficial de los Reyes de España.

iconos pdf Folleto del 'Documento del mes' (ENERO, 2017)

 

Volver al listado