Comunicados
-
22/02/2021
La Comunidad de Madrid autoriza la incorporación de médicos y enfermeros jubilados para ampliar la capacidad de vacunación frente al COVID-19
La Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Recursos Humanos y Relaciones Laborales de la Consejería de Sanidad, ha facultado a los centros de Atención Hospitalaria, Atención Primaria y SUMMA112 a reincorporar al servicio activo a médicos y enfermeros que, pese a encontrarse jubilados y cobrando pensión, no hayan alcanzado los 70 años de edad. El objetivo es que estos profesionales puedan colaborar en las tareas de vacunación contra el COVID-19, y prestar apoyo en el momento en el que se vacune de manera masiva contra la enfermedad, una vez que la región disponga de las dosis comprometidas por el Ministerio de Sanidad.
La resolución que permite estas contrataciones atiende a las peticiones de profesionales jubilados que desean incorporarse a prestar este servicio en este tiempo de pandemia, y se realizará conforme a los criterios establecidos desde la Dirección General de Recursos Humanos y Relaciones Laborales del Servicio Madrileño de Salud. Se procederá para ello a nombramientos de carácter estatutario por un mes de duración, prorrogable por periodos de igual duración o inferiores en su caso, con el límite máximo de la finalización del Estado de alarma. La contratación será remunerada y compatible con la pensión de jubilación, y los profesionales cotizarán tal y como está previsto en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
-
12/02/2021
La Comunidad de Madrid confirma dos casos más de variante brasileña en la región
12 de febrero de 2021.- La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha confirmado dos casos más de variante brasileña en nuestra región, que se unen al caso confirmado el pasado 5 de febrero, sumando un total de 3. Los tres contagiados han entrado a España por el Aeropuerto de Adolfo Suárez-Madrid Barajas antes de las restricciones de los vuelos ordenados por el Gobierno central.
El caso confirmado del pasado viernes, 5 de febrero, responde a una variante de la cepa brasileña denominada Manaos (P1) y los dos casos confirmados ahora responden al nombre de variante de Rio de Janeiro (P2). Esta última mutación ha sido incluida, hace 48 horas, en el Registro Internacional de Mutaciones por las implicaciones que pudiera tener de mayor transmisibilidad.
Para la confirmación de la existencia de estas nuevas variantes de COVID-19 es necesario obtener su secuencia genómica. Los Servicios de Microbiología de los hospitales 12 de Octubre, Gregorio Marañón, La Paz y Ramón y Cajal son los que tienen la capacidad en nuestra región para realizar la secuenciación necesaria para confirmar los casos.
La Consejería de Sanidad insiste en mantener en todo momento las cuatro medidas básicas de protección, que también son efectivas contra la nueva variante: uso permanente de la mascarilla, salvo cuando se come o se bebe; ventilación, distancia de seguridad y lavado frecuente de manos.
-
10/02/2021
La Dirección General de Salud Pública incoa expediente contra los infractores identificados en el Teatro Barceló
10 de febrero de 2021.- La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha resuelto incoar expediente contra los infractores identificados en la fiesta que se produjo el pasado 21 de enero en el Teatro Barceló de Madrid. Lo ha hecho tras el informe elaborado por la Policía Municipal de Madrid sobre este evento. Tanto en redes sociales como en distintos medios de comunicación, se publicó un vídeo en el que se veía a un grupo de jóvenes bailando juntos, muchos de ellos sin mascarilla y sin guardar la distancia interpersonal, situaciones que incumplen las medidas de seguridad establecidas por el Covid-19.
A raíz de esas imágenes la Policía Municipal se personó en las instalaciones del Teatro para recabar información y visionar las imágenes de las cámaras de seguridad del local. Gracias a esta intervención y realizadas las actuaciones oportunas, se ha podido identificar a 7 personas que cometieron esas infracciones, por lo que ahora Salud Pública incoará el correspondiente expediente administrativo sancionador, con cuantías aún por establecer.
-
10/02/2021
La Comunidad de Madrid prioriza la vacunación con dosis de AstraZeneca en el grupo de otras profesiones sanitarias
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid va a comenzar en los próximos días la vacunación con dosis de AstraZeneca a los profesionales pertenecientes al grupo de otras profesiones sanitarias como farmacéuticos, fisioterapeutas, psicólogos o podólogos.
Tras cuatro reuniones mantenidas con el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas sobre los perfiles profesionales que recibirán esta vacuna, la Comunidad de Madrid comenzará a vacunar a estos grupos, dado el riesgo de exposición por su actividad laboral.
La Dirección General de Salud Pública ya ha mantenido reuniones con los colegios profesionales de estas profesiones sanitarias. El Colegio de Farmacéuticos ha expresado su interés en realizar la vacunación de sus profesionales, al objeto de iniciar la vacunación a la mayor brevedad posible. Las demás profesiones se vacunarán en centros de referencia de vacunación de la red pública.
La Comunidad de Madrid, de momento, ha recibido una primera partida de AstraZeneca el pasado lunes compuesta por 27.690 dosis. Está previsto que el lunes 15 de febrero se reciban 31.460 dosis.
Dada las características de la nueva vacuna de AstraZeneca, el Ministerio de Sanidad ha recomendado su utilización en personas entre 18-55 años excepto aquellas con inmunodepresión grave (incluyendo cáncer en tratamiento quimioterápico), enfermedad cardiovascular no controlada y enfermedad hepática, renal, metabólica/endocrina o neurológica graves y personas en hemodiálisis. Estas personas se vacunarán con los grupos de población con condiciones de riesgo.
El proceso de vacunación para las de AstraZeneca requiere dos dosis con una separación entre dosis entre 10 y 12 semanas.
-
05/02/2021
La Comunidad de Madrid confirma el primer caso de variante brasileña de COVID-19 en la región
5 de febrero de 2021.- La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha confirmado hoy el primer caso de variante brasileña de COVID-19 en la región. Se trata de un varón de 44 años, que entró en España el pasado 29 de enero a través del Aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas. El hombre contaba con una PCR negativa en origen, pero a su llegada al aeropuerto madrileño se le realizó un test de antígenos, con resultado positivo. Posteriormente, fue trasladado al Hospital General Universitario Gregorio Marañón donde se le hizo una PCR con resultado positivo. Para la confirmación de la existencia de esta nueva variante de COVID-19 es necesario obtener su secuencia genómica.
Los Servicios de Microbiología de los hospitales 12 de Octubre, Gregorio Marañón, La Paz y Ramón y Cajal son los que tienen la capacidad en nuestra región para realizar la secuenciación necesaria para confirmar los casos. La Consejería de Sanidad insiste en mantener en todo momento las cuatro medidas básicas de protección, que también son efectivas contra la nueva variante: uso permanente de la mascarilla, salvo cuando se come o se bebe; ventilación, distancia de seguridad y lavado frecuente de manos.
-
03/02/2021
The Lancet Regional Health Europe publica las claves de la Comunidad de Madrid para hacer frente a la segunda ola de COVID-19
3 de febrero de 2021.- La prestigiosa revista The Lancet Regional Health Europe recoge en su último número un artículo en el que se explica cómo la Comunidad de Madrid hizo frente a la segunda ola de COVID-19. También se refleja que las medidas adoptadas –test antigénicos, restricciones de movilidad por Zonas Básicas de Salud y análisis de las aguas residuales– hicieron que se registrara una caída muy significativa de la incidencia desde finales del mes de septiembre hasta mediados del mes de diciembre de 2020.
Se trata de un trabajo firmado por Francisco Javier Candel, especialista en enfermedades infecciosas y microbiología del Hospital Clínico San Carlos; Jesús San-Román, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos; Pablo Barreiro, médico adjunto del Servicio de Medicina Interna, en la Sección de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, del Hospital Carlos III de Madrid; Jesús Canora, asesor de Salud Pública y Plan COVID-19 de la Comunidad de Madrid; Mar Carretero, responsable del Laboratorio Regional de Salud Pública; Antonio Lastra, coordinador de Canal de Isabel II; Francisco Javier Martínez-Peromingo, Director General de Coordinación Sociosanitaria; y Antonio Zapatero, médico y viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19.
La publicación refiere que la bajada en la incidencia de casos fue posible por tres medidas. En primer lugar, por un incremento en las pruebas de antígenos realizadas en la población, que llegaron a 100.000 por semana. Se convirtieron, así, en una valiosa herramienta para monitorizar y controlar el COVID-19 y permitieron realizar seguimiento a las personas infectadas y a sus contactos.
Esta información sobre incidencia facilitó, además, como segunda medida, perimetrar de forma selectiva las áreas básicas de salud más afectadas para controlar la expansión de la enfermedad, minimizando el impacto económico en la población que, a su vez, intensificó sus conductas de protección e higiene. Esta medida, según se explica en el artículo, ha dado mejores resultados que perimetrar zonas más amplias.
Por último, se destaca que desde el mes de abril Canal de Isabel II monitoriza la presencia de SARS-Cov-2 en las aguas residuales en 289 puntos de la región. Así, se ha comprobado que, aplicando modelos matemáticos, este análisis de muestras permite predecir los índices de hospitalización con 48-72 horas de adelanto tanto en la Comunidad de Madrid como en áreas concretas y, por tanto, la presencia del virus en grupos de población definidos.
-
01/02/2021
La Comunidad de Madrid reitera la petición de suspender los vuelos con Brasil y un control estricto a los viajeros procedentes de Sudáfrica en tránsito
1 de febrero de 2021.- La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid reitera al Gobierno central la petición de suspender los vuelos con Brasil y el control estricto de todo pasajero que proceda de Sudáfrica en tránsito desde otros países. La Comunidad de Madrid insiste en esta solicitud después de que Sanidad Exterior haya montado hace tres días un operativo para hacer test de antígenos a los pasajeros procedentes de Brasil, un control adicional que se añade al que estos pasajeros deben demostrar que entran en España con un resultado negativo de PCR a su llegada.
En esos controles de antígenos en Barajas, en los últimos dos días, ya se han detectado 4 resultados positivos, por lo que la Consejería de Sanidad ha activado el protocolo de atención a viajeros. Los resultados positivos obtenidos se confirman mediante la realización de PCR en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y, en su caso, son derivados para aislamiento al hotel medicalizado.
Las muestras positivas se secuenciarán en el marco del procedimiento de secuenciación integrada en la vigilancia epidemiológica de la Comunidad de Madrid, con el fin de monitorizar la circulación de variantes de COVID-19 en la región.
Fue precisamente la Comunidad de Madrid la que solicitó en reiteradas ocasiones desde el pasado mes de mayo la necesidad de establecer controles en frontera efectivos y estrictos y PCR en origen.
El pasado 18 de enero el consejero de Sanidad remitió una carta al entonces ministro de Sanidad, Salvador Illa, reiterándole la petición de extremar las medidas de control en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y la cancelación de los vuelos con estos países hasta esclarecer, al menos, la situación y las características de estas nuevas cepas.
-
28/01/2021
Los Centros de Educación para Adultos en zonas con restricciones de movilidad podrán impartir clases online
Los Centros de Educación para Adultos (CEPA) de la Comunidad de Madrid que estén ubicados en áreas básicas de salud y municipios donde se hayan establecido restricciones de movilidad por la evolución del COVID-19 podrán impartir clases online. Así se les ha comunicado desde la Consejería de Educación y Juventud a los equipos directivos de los CEPA, que pueden optar por desarrollar su actividad lectiva a distancia mientras duren las mencionadas restricciones, según las recomendaciones que recoge la nueva Orden publicada hoy por la Consejería de Sanidad.
En la Comunidad de Madrid existen un total de 84 CEPAS, de los cuáles la mayoría (76) son públicos, mientras que 8 son privados. En cuanto al número de alumnos, durante el curso 2019/2020, hubo 39.931 matriculados, de los cuales el 97,6% (38.989) cursaron las enseñanzas en centros públicos, concentrándose especialmente en Centros Públicos de Educación de Personas Adultas (69 centros dependientes de la Consejería de Educación y Juventud y 7 centros de titularidad municipal).
Dentro de la oferta educativa para personas adultas, la adquisición de los conocimientos propios de una formación inicial, como Educación Básica (7.906 alumnos) y, sobre todo, Educación Secundaria de Adultos (14.064 alumnos, que incluyen los matriculados en IES) fue la que mayor número de estudiantes concentró, seguida del acceso a estudios terciarios, que incluye la Universidad (1.257 alumnos) y los Ciclos Formativos de Grado Superior (1.831, incluyendo los alumnos en IES).
-
25/01/2021
La Comunidad de Madrid realiza pruebas de antígenos a cerca de 1.000 trabajadores educativos vulnerables de la zona este
25 de enero de 2021.- La Comunidad de Madrid está realizando desde hoy test de antígenos de COVID-19 a cerca de 1.000 docentes y trabajadores vulnerables pertenecientes a los centros educativos públicos del Área Territorial Este, que abarca más de 50 municipios de la región. Se trata de la segunda tanda de test que se lleva a cabo a este colectivo, después de las pruebas serológicas que se efectuaron el pasado mes de septiembre, y será bimensual en cuatro periodos a lo largo de este curso 2020/21. En total, beneficiarán a alrededor de 4.000
personas.El objetivo de esta iniciativa, que se ha puesto en marcha en colaboración con Banco Santander y Cruz Roja, es dar respuesta a la situación sanitaria provocada por el coronavirus, y está enmarcada en la estrategia del Gobierno regional para que el curso escolar sea lo más seguro posible, tanto para los alumnos como para los profesionales de la educación madrileña.
Para la realización de estas pruebas, la Comunidad de Madrid ha citado a los trabajadores educativos en franjas horarias entre las 10.00 y las 14.30 horas hasta el próximo día 5 de febrero, de manera que puedan acudir de forma escalonada y se puedan llevar a cabo con las mayores garantías de seguridad. Los test serán en el Instituto de Educación Secundaria Antonio Machado de Alcalá de Henares, y la lista de trabajadores vulnerables se ha confeccionado en colaboración con los propios centros.
Las personas cuyo resultado sea positivo serán informadas de los procesos que conlleva un aislamiento eficaz dentro del domicilio, a nivel sanitario y social, incluyendo el uso de los equipos de protección individual (EPI), y se les facilitarán los teléfonos de contacto necesarios para obtener información y asistencia.
-
19/01/2021
La Consejería de Sanidad se reúne con la Mesa Sectorial para agilizar el traslado de personal al Hospital Enfermera Isabel Zendal ante el aumento de actividad
La Consejería de Sanidad se ha reunido hoy con los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial para analizar la adscripción temporal de personal al Hospital Enfermera Isabel Zendal ante el aumento de actividad por COVID-19. El centro atiende en estos momentos a 420 pacientes, siendo el que tiene más ingresados por esta patología, y asciende a casi 800 las personas tratadas desde su apertura. A día de hoy, el Pabellón 2 se encuentra a pleno rendimiento y ya se han
activado tres controles del Pabellón 1.Ante lo excepcional de la situación por el aumento de contagios, y en función el análisis diario de los datos que realizan a diario tanto la Dirección General de salud Pública como el Servicio Madrileño de Salud, desde la Consejería de Sanidad se están adoptando medidas extraordinarias, como los planes de elasticidad vigentes para adaptar el sistema público de salud a las necesidades por un mayor número de atenciones derivadas de la pandemia.
En la reunión de hoy han participado los secretarios generales de los sindicatos CCOO, UGT, CSIT, SATSE y AMYTS, así como el viceconsejero de Asistencia Sanitaria, Juan González Armengol, y la directora general de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad, Raquel Sampedro. El objeto de la convocatoria ha sido analizar el escrito emitido por los cinco sindicatos ante la adscripción temporal de personal al nuevo hospital debido a la actual situación de la pandemia por Covid19. La Mesa Sectorial se ha reunido con este motivo en varias ocasiones y se volverá a reunir en sesión monográfica sobre este hospital durante esta misma semana.
La Comunidad de Madrid ha realizado más de 11.000 contratos de refuerzo por COVID-19 en estos meses para hacer frente a la pandemia, y el Hospital Enfermera Isabel Zendal, construido en tiempo record, es el centro de referencia para el traslado e ingreso de los pacientes afectados por esta patología. De hecho, se planificó para aumentar la cobertura de camas de hospitalización, de cuidados intermedios y de cuidados críticos.
Su estructura modular, diseño y dotación permite atender a todos los enfermos en las mejores condiciones y con total seguridad, desahogando el resto de hospitales de la red de pacientes COVID que, así, pueden dedicar mayores esfuerzos a atender el resto de patologías.