Comunicados

  • 03/12/2020

    La Comunidad de Madrid repliega la actividad asistencial a pacientes de COVID-19 en el hotel Vía Castellana

    3 de diciembre de 2020.- La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha decidido el repliegue de la actividad asistencial a pacientes ingresados por la COVID-19 en el hotel sanitarizado Vía Castellana. Este hotel fue reabierto en la segunda ola de la pandemia por coronavirus en la región, cuyo centro sanitario de referencia es el Hospital Universitario La Paz.
    Esta decisión responde a la mejora en la evolución de contagios y hospitalizaciones por COVID-19 en la Comunidad de Madrid, por lo que, en orden a una gestión más eficiente de los recursos existentes, se ha planificado su cierre parcial.
    Este centro, que ha dejado de atender pacientes, tiene una capacidad de 222 camas y mantendrá una parte de sus instalaciones preparadas como hotel sanitarizado hasta finalizar el año 2020, por si fuera necesaria su reapertura.
    El Servicio Madrileño de Salud –SERMAS-, ha ampliado en 507 camas su capacidad de asistencia sanitaria, 222 en el hotel Vía Castellana, 164 en el hotel Ayre Gran Colón, cuyos servicios sanitarios corresponden al Hospital General Universitario Gregorio Marañón, y 121 pertenecientes al hotel NH Leganés, con asistencia sanitaria dependiente del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés.
    Tras el repliegue del hotel Vía Castellana, la Comunidad de Madrid sigue contando con 285 camas de atención sanitaria en estos recursos, para pacientes, y personas establecidas por la Dirección General de Salud Pública para que guarden aislamiento por contacto estrecho con positivos en COVID-19.
    Una iniciativa pionera de la Comunidad de Madrid, la atención sanitaria en hoteles, por la que se han interesado diversos servicios de salud de varios puntos del mundo. Esta estrategia de planificación sanitaria ha contado desde el principio con la colaboración de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid.
    C/ Aduana,

  • 25/11/2020

    La Consejería de Sanidad renovará 11.324 contratos de refuerzo hasta el 30 de junio de 2021

    25 de noviembre de 2020.- La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid renovará un total de 11.324 contratos de refuerzo que ya están en vigor en la red sanitaria pública hasta el próximo 30 de junio de 2021 debido a la situación extraordinaria de pandemia por el COVID-19.

    La Dirección General de Recursos Humanos y Relaciones Laborales informará hoy sobre estas renovaciones a los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad con la distribución por categorías y centros sanitarios.

    Entre los 11.324 contratos, destacan los 1.067 contratos de facultativos de distintas especialidades, 5.063 contratos correspondientes a profesionales de Enfermería y 3.274 correspondientes a técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería. Asimismo, 1.247 corresponden a contratos de profesionales de distintas categorías no sanitarias.

    Hasta el pasado lunes, cuando se cerró el proceso de adscripción de profesionales que quieren trabajar en el nuevo Hospital Enfermera Isabel Zendal, se han presentado un total de 111 solicitudes que cumplen los perfiles profesionales requeridos. Por ello, la Dirección General de Recursos Humanos y Relaciones Laborales completará las plantillas requeridas para los tres turnos de trabajo con profesionales de todas las categorías necesarias procedentes de las renovaciones de contratos que la Comunidad de Madrid va a renovar atendiendo a las necesidades ocasionadas por la actual pandemia.

    El nuevo Hospital Enfermera Isabel Zendal, que se abrirá de manera progresiva, se destinará principalmente a disminuir la presión asistencial del resto de hospitales del Servicio Madrileño de Salud, para que éstos puedan ir recuperando progresivamente la actividad no COVID, tanto de lista de espera, como actividad quirúrgica y actividad de consultas. El objetivo es que esta nueva dotación sirva de apoyo y soporte al resto de la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid.

  • 24/11/2020

    El Servicio Madrileño de Salud elabora el primer informe de incidencia y supervivencia de pacientes con neoplasias hematológicas en la Comunidad

    24 de noviembre de 2020.- La Comunidad de Madrid continúa su labor habitual en cuanto a la actividad sanitaria se refiere, así como el análisis de la situación sanitaria en la región en diferentes aspectos y campos de estudio e investigación, con el objetivo de mejorar la salud de los madrileños.

    Desde la Oficina Regional de Coordinación Oncológica del Servicio Madrileño de Salud –SERMAS- se establecen, en cada ejercicio, evaluaciones de la incidencia y supervivencia en los diferentes tipos de tumores. En esta ocasión, han sido analizadas las neoplasias hematológicas, siendo éstas un grupo heterogéneo de enfermedades malignas que afectan a la sangre, la médula ósea y los ganglios linfáticos. Estas neoplasias son especialmente importantes por su relación con el sistema inmunitario y por aparecer generalmente de forma diseminada por todo el organismo.

    El informe de incidencia y supervivencia de las neoplasias hematológicas 2014-2018 RTMAD, es el primero de estas características realizado en la Comunidad de Madrid y permite conocer, por primera vez, indicadores sobre la frecuencia de estas neoplasias y la supervivencia de los pacientes que las padecen en la región.

    Principalmente han sido estudiadas las leucemias, linfomas y mielomas a través del Registro de Tumores de Madrid –RTMAD-. Se han analizado 13.179 casos de tumores hematológicos malignos del periodo 2014-2018, recogidos en 29 hospitales de la red regional. Estas neoplasias hematológicas suponen el 8,99% del total de tumores (de diferentes tipos) recogidos en el registro en los cinco años estudiados.

    Los resultados analizados muestran que la supervivencia de los pacientes con neoplasias hematológicas registrados en RTMAD, en general, ha sido superior a la estimada por la Red de Registros de Cáncer de España (REDECAN), así como también es superior la supervivencia respecto de los datos publicados por el Sistema de Información de Cáncer de la Unión Europea (ECIS). Los datos ofrecidos por este informe, en cuanto a supervivencia, establecen semejanza con los resultados publicados en el Registro de Cáncer de los Estados Unidos (SEER). Tan sólo en los linfomas de Hodgkin (tipo específico de cáncer hematológico) la supervivencia encontrada en RTMAD no es superior a la publicada en los informes de los registros de España, Unión europea y Estados Unidos.

     

  • 19/11/2020

    La Comunidad de Madrid ha vacunado a cerca de un millón de madrileños frente a la gripe en el primer mes de campaña, un 13% más que el año pasado

    19 de noviembre de 2020.-  La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha vacunado frente a la gripe a un total de 995.871 personas desde el inicio de la campaña de esta temporada, que arrancó el pasado 14 de octubre. En concreto, son 112.736 vacunados más con respecto al mismo periodo de 2019, lo que se traduce en un 13% más.

    Sanidad insiste en la prioridad de vacunar a las personas que pertenecen a los grupos de riesgo, que son a su vez las que sufren más complicaciones si contraen COVID-19. La campaña de vacunación continuará hasta el 31 de enero, salvo cambios por la situación epidemiológica, y se dirige de manera gratuita a las personas de 60 años o más edad, enfermos crónicos (diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedad oncológica, inmunodeprimidos), embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personal sanitario y socio-sanitario, cuidadores de pacientes vulnerables, así como personal de los servicios esenciales: bomberos o policías.

    La campaña, bajo la coordinación de la Dirección General de Salud Pública, se desarrolla en un total de 859 puntos de vacunación (cien más que el año pasado): en  los centros de Atención Primaria (centros de salud y consultorios), hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), en el Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid, en los centros municipales del Ayuntamiento de Madrid, en hospitales y centros médicos privados acreditados, y en otras instituciones como residencias de mayores, instituciones penitenciarias, etc.

    Para vacunarse en los centros de salud, hay que pedir cita con la enfermera, bien por teléfono o bien por las vías telemáticas: aplicación de cita sanitaria, web. En todo caso, se desaconseja acudir de manera presencial para la solicitud de la cita y de esta manera evitar riesgos innecesarios. En este sentido, los centros de salud han preparado una estrategia para citar a la población de manera escalonada, evitar aglomeraciones y especialmente la agrupación de mayores. Distintos ayuntamientos han ofrecido sus instalaciones para la vacunación de la gripe, y se ha aceptado la propuesta cuando ha sido factible. En el caso concreto de Madrid capital, se cuenta con la colaboración del Ayuntamiento para vacunar en los centros municipales de salud comunitaria.

    La enfermería, clave en la administración de la vacuna de la gripe, desempeña un papel primordial en Atención Primaria dado que vacunan tanto en el centro de salud como en el consultorio local del SERMAS. También se desplazan a los domicilios para vacunar a la población inmovilizada y vacunan a los mayores en las residencias que no cuentan con servicio médico.

  • 12/11/2020

    La Comunidad de Madrid ha vacunado a cerca de 845.000 madrileños frente a la gripe, un 10% más con respecto al mismo periodo del año pasado

    La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha vacunado frente a la gripe a 843.998 personas desde el inicio de la campaña de esta temporada que arrancó el pasado 14 de octubre. Esto supone un total de 78.802 personas más vacunadas, lo que se traduce en un 10% más con respecto al mismo periodo del año pasado.

    La enfermería, clave en la administración de la vacuna de la gripe, desempeña un papel aún más primordial en Atención Primaria dado que vacunan tanto en el centro de salud como en el consultorio local del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). También se desplazan a los domicilios para atender a la población inmovilizada y vacunan a los mayores en las residencias que no cuentan con servicio médico.

    La Consejería de Sanidad insiste en la prioridad de vacunar a las personas que pertenecen a los grupos de riesgo, que son a su vez las que sufren más complicaciones si contraen COVID-19.

    La campaña de vacunación continuará hasta el 31 de enero, salvo cambios por la situación epidemiológica, y se dirige de manera gratuita a las personas de 60 o más edad, enfermos crónicos (diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedad oncológica, inmunodeprimidos), embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personal sanitario y socio-sanitario, cuidadores de pacientes vulnerables, así como personal de los servicios esenciales: bomberos o policías.

    La campaña, bajo la coordinación de la Dirección General de Salud Pública, se desarrolla en un total de 859 puntos de vacunación (cien más que el año pasado): en  los centros de Atención Primaria (centros de salud y consultorios), hospitales del SERMAS, en el Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid, en los centros municipales del Ayuntamiento de Madrid, en hospitales y centros médicos privados acreditados, y en otras instituciones como residencias de mayores, instituciones penitenciarias, etc.

    Para vacunarse en los centros de salud, hay que pedir cita con la enfermera, bien por teléfono o bien por las vías telemáticas: aplicación de cita sanitaria, web. En todo caso, se desaconseja acudir de manera presencial para la solicitud de la cita y de esta manera evitar riesgos innecesarios. En este sentido, los centros de salud han preparado una estrategia para citar a la población de manera escalonada, evitar aglomeraciones y especialmente la agrupación de mayores.

    Distintos ayuntamientos han ofrecido sus instalaciones para la vacunación de la gripe, y se ha aceptado la propuesta cuando ha sido factible. En el caso concreto de Madrid capital, se cuenta con la colaboración del Ayuntamiento para vacunar en los centros municipales de salud comunitaria.

    Además, la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad ha contratado este año el servicio de dos Unidades Móviles de la Cruz Roja que se desplazan para vacunar principalmente a mayores en las zonas rurales con dispersión geográfica, como la sierra madrileña o bien en núcleos alejados de los recursos sanitarios.

    Dosis de vacunas

    Sanidad ha adquirido para la campaña de vacunación de la gripe de esta temporada un total de 1.300.000 dosis, 50.000 más que en la campaña anterior. Además, cuenta con un stock para cubrir posibles incrementos de la demanda. En total, se han invertido 7.807.155,20 euros. Son vacunas de virus inactivados cuya composición cumplen con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud.

  • 05/11/2020

    La Comunidad de Madrid ha vacunado a cerca de 700.000 madrileños frente a la gripe en tres semanas

    La Comunidad de Madrid ha vacunado ya frente a la gripe a   672.589   personas en apenas tres semanas de la campaña de esta temporada que arrancó el pasado 14 de octubre. El ritmo de vacunación es mayor que la temporada pasada en todos los grupos de edad, incluido en grupos esenciales, como son los sanitarios.

    La enfermería, clave en la administración de la vacuna de la gripe, desempeña un papel aún más primordial en Atención Primaria dado que vacunan tanto en el centro de salud como en el consultorio local del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Además, también se desplazan a los domicilios para vacunar a la población inmovilizada y a los mayores en las residencias que no cuentan con servicio médico.

    La Consejería de Sanidad insiste en la prioridad de vacunar a las personas que pertenecen a los grupos de riesgo, que son a su vez las que sufren más complicaciones si contraen COVID-19. La campaña de vacunación continuará hasta el 31 de enero, salvo cambios por la situación epidemiológica, y se dirige de manera gratuita a las personas de 60 o más edad, enfermos crónicos (diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedad oncológica, inmunodeprimidos), embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personal sanitario y socio-sanitario, cuidadores de pacientes vulnerables, así como personal de los servicios esenciales: bomberos o policías.

    La campaña, bajo la coordinación de la Dirección General de Salud Pública, se desarrolla en un total de 859 puntos de vacunación (cien más que el año pasado) en los centros de Atención Primaria (centros de salud y consultorios), hospitales del SERMAS, en el Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid, en los centros municipales del Ayuntamiento de Madrid, en hospitales y centros médicos privados acreditados, y en otras instituciones como residencias de mayores, instituciones penitenciarias, etc. 

    Para vacunarse en los centros de salud, hay que pedir cita con la enfermera, bien por teléfono o por las vías telemáticas: aplicación de cita sanitaria, web, etc. En todo caso, es preferible no acudir de manera presencial para la solicitud de la cita para evitar riesgos innecesarios. En este sentido, los centros de salud han preparado una estrategia para citar a la población de manera escalonada, para que no haya aglomeraciones y especialmente con los mayores.

    Asimismo, distintos ayuntamientos han ofrecido sus instalaciones para la vacunación de la gripe, y se ha aceptado la propuesta cuando ha sido factible. En el caso concreto de Madrid capital, se cuenta con la colaboración del Ayuntamiento para vacunar en los centros municipales de salud comunitaria.

    Además, la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad ha contratado este año el servicio de dos Unidades Móviles de la Cruz Roja que se desplazan para vacunar principalmente a mayores en las zonas rurales con dispersión geográfica, como la sierra madrileña o bien en núcleos alejados de los recursos sanitarios.

    Tipo de vacunas

    Sanidad ha adquirido para la campaña de vacunación de la gripe de esta temporada un total de 1.300.000 dosis, 50.000 más que en la campaña anterior. Además, cuenta con un stock para cubrir posibles incrementos de la demanda. En total, se han invertido 7.807.155,20 euros. Son vacunas de virus inactivados cuya composición cumplen con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud.

  • 27/10/2020

    La Comunidad de Madrid vacuna a cerca de medio millón de madrileños frente a la gripe en diez días

    27 de octubre de 2020.-   La Comunidad de Madrid ha vacunado ya frente a la gripe a 433.324 personas (cifras provisionales) en los primeros diez días de la campaña de esta temporada, que arrancó el pasado 14 de octubre. El ritmo de vacunación es mayor que la temporada pasada en todos los grupos de edad. La Consejería de Sanidad ha adquirido para la campaña de vacunación de la gripe de esta temporada un total de 1.300.000 dosis, 50.000 más que el año anterior.

    La Consejería de Sanidad insiste en la prioridad de vacunar a las personas que pertenecen a los grupos de riesgo, que son a su vez las que sufren más complicaciones si contraen COVID-19. La campaña de vacunación continuará hasta el 31 de enero salvo cambios por la situación epidemiológica, y se dirige de manera gratuita a las personas a partir de 60 años de edad, enfermos crónicos (diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedad oncológica, inmunodeprimidos), embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personal sanitario y socio-sanitario, cuidadores de pacientes vulnerables, así como personal de los servicios esenciales: bomberos o policías.

    La campaña, bajo la coordinación de la Dirección General de Salud Pública, se desarrolla en un total de 859 puntos de vacunación (cien más que el año pasado) ubicados en  los centros de Atención Primaria (centros de salud y consultorios), hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), en el Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid, en los centros municipales del Ayuntamiento de Madrid, en hospitales y centros médicos privados acreditados, y en otras instituciones como residencias de mayores, instituciones penitenciarias, entre otros.
    Para vacunarse en los centros de salud, hay que pedir cita bien por teléfono o por las vías telemáticas, como la aplicación de cita sanitaria o la web. En todo caso, hay que tratar de no acudir de manera presencial para la solicitud de la cita y, de esta manera, evitar riesgos innecesarios. En este sentido, los centros de salud han preparado una estrategia para citar a la población de manera escalonada, evitar aglomeraciones y especialmente la agrupación de mayores.

    La Dirección General de Salud Pública ha contratado este año de manera excepcional dos Unidades Móviles de la Cruz Roja que se desplazarán para vacunar principalmente a mayores en las zonas rurales con dispersión geográfica, como la sierra madrileña o bien en núcleos alejados de los recursos sanitarios.

     

    UN TOTAL DE 1.300.000 DOSIS DE VACUNAS

    Sanidad ha adquirido para la campaña de vacunación de la gripe de esta temporada un total de 1.300.000 dosis y, además, cuenta con un stock para cubrir posibles incrementos de la demanda. En total, se han invertido 7.807.155,20 euros. Son vacunas de virus inactivados cuya composición cumplen con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud.

    En esta ocasión, se cuenta con tres tipos de vacunas que se administran en función de la edad. Para la población pediátrica y adultos hasta los 59 años con factores de riesgo y para la población de 60 a 64 años con o sin factores de riesgo se dispone, por primera vez, de vacunas tetravalentes que cubren cuatro cepas del virus de la gripe. A los mayores de 64 años se les administrará una vacuna adyuvada que potencia la respuesta inmune.

     

  • 26/10/2020

    Salud Pública de la Comunidad de Madrid distingue a cuatro hospitales por las mejores coberturas en la campaña de vacunación antigripal del pasado año

    26 de octubre de 2020.- La Comunidad de Madrid ha distinguido a cuatro hospitales del Servicio Madrileño de Salud –SERMAS- por obtener las coberturas más elevadas en profesionales sanitarios dentro de la campaña de vacunación frente a la gripe 2019/20, durante un encuentro digital con representantes de los centros premiados presidido por la directora general de Salud Pública, Elena Andradas.

     

    El Hospital Universitario Fundación Alcorcón, con un 52,6% de cobertura frente a la gripe en sus profesionales, ha sido el centro que ha obtenido el mejor resultado, seguido del Hospital Universitario Gregorio Marañón (44,1%), EL Hospital Universitario 12 de Octubre (43,1%) y, en cuarta posición, el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (42,2%).

     

    En reconocimiento a su labor, los cuatros hospitales han recibido un premio que se destinará a formación.  Además, la Dirección General de Salud Pública ha otorgado el premio de cooperación al Hospital Fundación Alcorcón por el Proyecto de Cooperación de Salud Comunitaria para el fomento de la vacunación en la región de El Seibo, República Dominicana, y como premio especial por tratarse del centro con mayor alcance vacunal. El apoyo económico está financiado por el Laboratorio Sequirus, adjudicatario de la vacuna frente a la gripe en la temporada 2019/20.

     

    Estos premios se enmarcan dentro de las iniciativas lideradas desde la Comunidad de Madrid con el objetivo de impulsar la vacunación entre los profesionales sanitarios, y especialmente frente a la gripe, al ser un grupo clave en dicho proceso. Los profesionales sanitarios juegan un papel primordial frente a la vacunación por diferentes motivos: por su propia protección; porque protegiéndose ellos protegen a los pacientes que atienden, especialmente a los más vulnerables, y por la ejemplaridad que supone que los sanitarios se vacunen. Salud Pública recuerda que en la situación sanitaria excepcional del COVID-19 es fundamental reducir al máximo la probabilidad de enfermar por gripe y transmitir la misma al resto de la población.

     

    Para esta temporada 2020/2021, el objetivo de la campaña de vacunación es alcanzar coberturas del 75%, en consonancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la Comisión Europea y el Ministerio de Sanidad.

     

    En noviembre de 2019, la Dirección General de Salud Pública, organizó una jornada en colaboración con el Hospital Universitario Gregorio Marañón, en la que participaron los Servicios de Riesgos Laborales de los hospitales del Servicio Madrileño de Salud y representantes de los equipos directivos de dichos hospitales. El objetivo de la jornada fue compartir estrategias para fomentar la vacunación antigripal en el ámbito sanitario. Fruto de esta jornada se constituyó un grupo de trabajo de vacunación frente a la gripe, formado por los jefes de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales de los Hospitales del SERMAS y coordinado por la Subdirección de Promoción, Prevención y Educación Sanitaria de la Comunidad de Madrid.

     

    A lo largo de 2020, este grupo ha trabajado en la elaboración de indicadores comunes de cobertura vacunal, con objeto de hacer comparables dichas coberturas entre los diferentes centros hospitalarios del SERMAS. Este trabajo conjunto ha permitido conocer en profundidad la situación en relación a la cobertura vacunación de los diferentes colectivos de trabajadores de los centros hospitalarios, así como reconocer la labor desarrollada durante la campaña de vacunación. El reconocimiento del trabajo ha sido el motivo que ha impulsado a la Dirección General de Salud Pública a distinguir a los hospitales que han conseguido las cifras de cobertura más altas.

     

  • 20/10/2020

    El Servicio Madrileño de Salud –SERMAS- renueva las direcciones de tres de sus gerencias asistenciales

    20 de octubre de 2020.- El viceconsejero de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Juan González Armengol, ha presidido hoy el Consejo de Administración del Servicio Madrileño de Salud, SERMAS, donde se han renovado las direcciones de tres de sus gerencias asistenciales: la de Hospitales, la de Atención Primaria y la de Planificación Estratégica.

    Así, se ha aprobado el nombramiento del doctor Antonio Juan Pastor como nuevo director gerente de la Gerencia Asistencial de Hospitales. Por su parte, la doctora Sonia Martínez Machuca será la nueva directora de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, el doctor Daniel Álvarez Cabo dirigirá la Gerencia de Planificación Estratégica, mientras que, en la Dirección Gerencia del Servicio de Urgencias Médicas de Madrid, SUMMA-112, continúa el doctor Pablo Busca Ostaolaza como gerente.

    Antonio Juan Pastor, doctor en Medicina y Cirugía, es especialista en Medicina Interna, vía MIR. En su trayectoria sanitaria ha trabajado como médico adjunto de Medicina Interna y de Urgencias en diversos hospitales comarcales de referencia, así como en Atención Primaria y los Servicios de Urgencias Médicas Extrahospitalarias, 061. Como gestor sanitario ha ejercido los cargos de coordinación del servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), la subdirección médica del Hospital Sant Boi (Barcelona), la Gerencia del Hospital Josep Trueta (Girona), así como recientemente ha ejercido la Dirección Asistencial del Instituto Catalán de Salud.

    La doctora Sonia Martínez Machuca es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares y médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, vía MIR, en el Hospital Universitario La Paz. Además, es Máster de Gestión y Dirección en Servicios Sanitarios y Diploma en Gestión Clínica y Sanitaria, ambos por la Universidad Pompeu Fabra. Ha desarrollado su actividad clínica como médico de familia y médico interno residente en el hospital La Paz. En el aspecto de gestión, hasta el momento ejercía como directora Asistencial de la zona Este de Atención Primaria en la Comunidad de Madrid, ha sido directora de Centro de Salud y responsable de Calidad del servicio de Atención Primaria.

    El doctor Daniel Álvarez Cabo es licenciado en Medicina y Cirugía, así como en Derecho, por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios por la Universidad Pompeu Fabra, ha ejercido como como director Médico del Hospital Ramón y Cajal, subdirector médico del Hospital Puerta de Hierro y adjunto a la Gerencia del Hospital Gregorio Marañón.

     

    Los tres nuevos directores poseen amplia experiencia como ponentes en congresos y jornadas y como docentes. Asimismo, han participado en diferentes publicaciones.

     

     

     

  • 20/10/2020

    Sanidad recuerda la importancia de la prevención frente al VIH y la realización de la prueba en caso de prácticas de riesgo

    20 de octubre de 2020.- La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid recuerda la importancia de la prevención frente al VIH y que es fundamental realizarse la prueba en caso de prácticas sexuales de riesgo, independientemente de con quién se tengan. Los casos de infección por VIH en la región se mantienen estables, con un total de 9855 diagnósticos en la última década, según el Registro del Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. La media de edad al diagnóstico es de 35 años de edad. La mayoría de las trasmisiones hoy en día tienen lugar a través de relaciones sexuales con parejas.

    La promoción de la prueba de VIH está contribuyendo a que esta enfermedad se diagnostique más precozmente, aspecto fundamental para iniciar rápidamente el tratamiento y mejorar la salud y la calidad de vida del paciente, así como para reducir la posible transmisión. No obstante, casi el 40% de los diagnósticos de VIH en la Comunidad de Madrid son tardíos, por lo que es necesario seguir incidiendo en su realización.

    Hoy, con motivo de los actos de celebración del Día de la prueba del VIH, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid llevarán a cabo actividades de sensibilización y realización de pruebas en este municipio. El objetivo es concienciar a la población, promover el diagnóstico precoz, recordar la vigencia del VIH y frenar la expansión de la epidemia de VIH/sida.

    Para ello, de 10.00 a 13.30 horas se realizará, en la Plaza de los Santos Niños de Alcalá de Henares, el test rápido de VIH a cualquier persona que lo solicite. Asimismo, se habilitará un puesto informativo para sensibilizar a la población y resolver dudas. Alcalá de Henares cuenta con un Servicio de Prevención y Diagnóstico Precoz de Pruebas Rápidas de VIH y sífilis en la Casa Socorro, integrado en la Red de dispositivos de pruebas rápidas que coordina la Dirección General de Salud Pública, y a partir de noviembre contará con otra consulta mensual de asesoramiento y pruebas rápidas.

    La Red de Pruebas Rápidas cuenta con 40 dispositivos a los que Salud Pública distribuye pruebas rápidas de VIH (de sangre capilar y de fluido oral) y de sífilis, así como material preventivo. En concreto, son 14 de la Consejería de Sanidad, 17 de ONG, 7 centros municipales del Ayuntamiento de Madrid, el Centro Municipal de San Fernando de Henares y el Centro Municipal de Salud de Getafe.

    Desde el año 2009, el Gobierno madrileño lleva implementando el Servicio de Diagnóstico Precoz de VIH mediante pruebas rápidas en Atención Primaria que actualmente se prestan en once centros de salud, en el que en un tiempo máximo de 30 minutos se da el resultado acompañado de un asesoramiento individualizado y ayuda para establecer un plan de reducción de riesgos, así como material preventivo. Los once centros de salud de Atención Primaria son: CS Espronceda, CS Cuzco, CS José María Llanos, CS Los Alpes, CS General Ricardos, CS Las Cortes, CS Segovia, CS Lavapiés, CS San Cristóbal, CS Los Cármenes y CS Las Fronteras.

    A estos hay que añadir el Centro Sanitario Sandoval, en Madrid capital, que realiza pruebas rápidas e interviene como centro de confirmación de VIH e Infecciones de transmisión sexual (ITS). En 2019, se realizaron un total de 13.146 pruebas de VIH con 216 reactivos (1,56%) y 5.010 pruebas de sífilis con 223 reactivos (4,45%), lo que supone un porcentaje importante de infecciones diagnosticadas.

    Entre el lunes 19 y el martes 20 de octubre también se están llevando a cabo actividades en las redes sociales, desde el proyecto Por Puro Placer, sensibilizando sobre la importancia de la prueba a los jóvenes, dando información acerca de lo que consiste, cómo se hace y dónde pueden acudir a hacérsela los madrileños interesados.

    Toda la información sobre las actividades programadas para el Día de la prueba del VIH se puede visualizar en la página web de la Consejería de Sanidad:

    https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/vih-virus-inmunodeficiencia-humana-its-infecciones-transmision-sexual