Habitar el esparto
Proyecto de recuperación y transmisión de la cultura del esparto a través del diálogo entre artesanos locales, investigadores y creadores contemporáneos.
vídeo
Descripción del proyecto
Habitar el esparto es una iniciativa que busca mantener viva la cultura del esparto en Villarejo de Salvanés a través del acercamiento entre la comunidad espartera y los creadores contemporáneos. Esta iniciativa forma parte del Plan de Salvaguarda del Esparto como Patrimonio Cultural Inmaterial (Instituto de Patrimonio Cultural de España).
Esta iniciativa nace, en 2018, desde el proyecto cultural AL FRESCO-MUSEOS EFÍMEROS que tiene como objetivo acercarse a la periferia de la ciudad para favorecer la reconstrucción de la identidad, reforzando el vínculo entre la comunidad y su entorno.
En 2018 Al Fresco - Museos Efímeros impulsó una serie de diálogos filosóficos sobre la belleza en Villarejo de Salvanés en los que el imaginario del esparto se mantenía vivo pero con un sentimiento de un patrimonio perdido, que se expresaba a través la frase: «El esparto murió cuando nació el plástico».
Habitar el esparto se creó para recuperar este Patrimonio Cultural Inmaterial a partir de residencias artísticas en un espacio de transmisión que vinculase a artesanos locales, diseñadores, escuelas, entidades artísticas.
Desde entonces se ha seguido una trayectoria participativa y comunitaria de resultados relevantes, como la consolidación de una comunidad artesana que lleva a cabo la transmisión en talleres semanales en el Museo Etnográfico y el desarrollo de exposiciones, talleres y exhibiciones itinerantes en diferentes lugares como Alcalá de Henares, INLAND-CAMPO ADENTRO, Matadero-Madrid, La Casa Encendida, la URJC y los Centros de Educación Ambiental de la región.
Es un proyecto de cohesión social, de creación artística y desarrollo local que se articula a partir de la recuperación de la cultura del esparto.
En paralelo se promueven diferentes acciones que permiten ampliar la visión y las posibilidades. Además de acoger colaboraciones y microrresidencias con diferentes artistas e investigadores, para favorecer la transmisión de saberes, se ha editado un cuadernillo de artista y diseñado un juego de mesa que permita llegar al público infantil. Por otro lado, se ha iniciado la formación en nuevas técnicas como el papel de esparto y se han puesto en marcha los paseos para la educación ambiental.
Esperamos seguir consolidando la comunidad y generar nuevas alianzas que afiancen la intergeneracionalidad de la cultura espartera.
Objetivos
- Mantener viva y difundir la cultura del esparto a través del acercamiento entre arte y comunidad.
- Crear un espacio de encuentro intergeneracional para favorecer la cohesión social a través de la cultura del esparto.
- Acercarse a la periferia de la ciudad para favorecer la reconstrucción de la identidad, reforzando el vínculo entre la comunidad y su entorno.
- Promover la creación de proyectos artísticos fuera de la ciudad, en contacto con el entorno rural y sus habitantes.
- Promover la investigación sobre los nuevos usos del esparto que trabajen este material de manera innovadora para generar recursos económicos.
- Fomentar sinergias que potencien, impulsen y enriquezcan el emprendimiento en el territorio.
Recuperación de la utilización del esparto para reducir el consumo de materiales químicos contaminantes.
Desarrollo
Investigación y conservación del patrimonio:
- Plan de Salvaguarda del Esparto como Patrimonio Cultural Inmaterial (Instituto de Patrimonio Cultural de España).
- Residencias artísticas. La creación artística nace de un proceso previo de investigación sobre la cultura del esparto.
Participación ciudadana, formación:
- Corro espartero. Lugar de encuentro y espacio abierto donde los artesanos comparten su conocimiento del oficio con todas las personas interesadas en conocer y practicar las diferentes técnicas del esparto. Todos los sábados en la Casa de la Tercia.
- Talleres trashumantes que recorren la Comunidad de Madrid para dar a conocer la cultura del esparto.
- Talleres de esparto gratuitos con periodicidad semanal en el Museo Etnográfico de Villarejo de Salvanés.
- Participación en las Jornadas Europeas de la Artesanía.
- Colaboración con el Instituto Europeo del Diseño.
Creación artística:
- Residencias artísticas. Creación de mural en honor a los hiladores, colaboración en festivales de arte contemporáneo.
- El Desierto que fue mar: taller de creación colectiva con papel de esparto.
- Puntadas de vida. Creación de una pintura mural que ponga en valor el pasado de la industria textil en Villarejo de Salvanés, una fuente de riqueza económica dirigida por las mujeres del municipio.
Educación:
- Elaboración de recursos didácticos: Cuadernillo del esparto y Juego de esparteras.
- Actividades educativas para público infantil: talleres de títeres y cuenta cuentos.
Turismo cultural:
- Paseos para la educación ambiental
- Visita a la Casa de la Tercia y Corro espartero todos los sábados.
Financiación:
#HabitarEsparto nace con el apoyo del Ayuntamiento de Villarejo de Salvanés, que además ha financiado iniciativas como la producción del cuadernillo de artista y el juego de esparteras y cede el espacio de trabajo. También han explorado el crowdfunding para la construcción de maquinaria.
Actualmente, la fuentes de recursos económicos son la realización de exhibiciones y talleres así como la venta de artesanía. El proyecto sigue caminando en la búsqueda de vías de financiación más sólidas, tanto públicas como privadas, que permitan consolidar la envergadura de sus acciones.
Quiénes participan:
- Colabora: AYUNTAMIENTO DE VILLAREJO DE SALVANÉS
- Apoyos: INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA, FADEMUR, Red El CUBO VERDE, grupos de trabajo Medialab-Matadero, INLAND-CAMPO ADENTRO, CEA Campillo y Polvoranca.