Arqueología social en el yacimiento de El Rebollar en El Boalo
Un proyecto de desarrollo territorial y comarcal alrededor de la cultura visigoda
Este proyecto forma parte de una investigación sobre el Poblamiento Altomedieval en la Cuenca Alta del Manzanares que lleva a cabo la asociación cultural Equipo A de Arqueología desde el año 2010. Desde esta asociación se propuso al ayuntamiento de BOCEMA (El Boalo, Cerceda y Mataelpino) la posibilidad de excavar El Rebollar para confirmar la presencia de un lugar de culto tardoantiguo asociado a una necrópolis ya conocida. Tras aceptarse la propuesta, se incorpora la Universidad Autónoma de Madrid en el proyecto y comienzan las excavaciones en 2018.
Una de las líneas de trabajo del ayuntamiento es la conservación del patrimonio natural y también del patrimonio cultural, arquitectónico y arqueológico del municipio y ponerlo al servicio de la sociedad. Por este motivo, desde el inicio se aplica la metodología de arqueología de público que implica la participación ciudadana, en las excavaciones y en el trabajo con los materiales, mediante el voluntariado de la comarca. Además, gracias a la implicación de la Universidad Autónoma de Madrid, se ha dotado al proyecto de una función académica: los estudiantes cursan sus prácticas curriculares o extracurriculares y les permite una relación directa con los otros actores en el trabajo de campo en arqueología.
Video presentación
Descripción:
Existe una apuesta por el turismo responsable y sostenible en la sierra de Guadarrama.
«El patrimonio cultural son nuestras raíces y puede generar empleo cualificado pegado al territorio»
Objetivos
- Conocer el mundo religioso altomedieval, sus características y su implantación territorial en la Cuenca Alta del Manzanares.
- Concienciar a la sociedad sobre la importancia de la investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico.
- Combatir el expolio de los yacimientos arqueológicos a través de la formación de los voluntarios quienes comprenden y transmiten el mensaje de: «el objeto no tiene valor si se pierde su contexto».
- Generar un nuevo recurso cultural y turístico en el municipio.
- Potenciar la vinculación de los nuevos vecinos con el municipio a través del patrimonio cultural como elemento de identidad.
- Generar un turismo cultural y responsable.
- Promover la creación de empleo de calidad apegado al territorio a través de la recuperación de la puesta en valor del patrimonio cultural.
Retos: hay una demanda muy fuerte de cultura tradicional en el entorno más cercano a Madrid. Hay que buscar la recuperación social de ese patrimonio, como recuperar oficios, crear experiencias para el visitante…
Aunar tradición, paisaje y gastronomía, a través de los protagonistas de esa cultura.
Desarrollo
Investigación y conservación del patrimonio:
- Excavación arqueológica del yacimiento de El Rebollar.
Formación y educación:
- Formación de voluntarios y formación de estudiantes en prácticas.
- Campañas de divulgación en los centros escolares.
Turismo cultural:
- Jornadas de puertas abiertas.
- Promoción turística través del Otoño Visigodo.
- Apoyo a los artesanos del municipio invitándoles a crear nuevos productos inspirados en la cultura visigoda.
- Economía circular
- Reutilización de los residuos generados en la excavación
Financiación a través de instituciones:
- La financiación inicial la realiza el ayuntamiento de BOCEMA. El segundo año se incorporan fondos de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid en trabajos de investigación y restauración, complementarios y fundamentales, como la antropología y la consolidación de sepulturas, estructuras y materiales más relevantes. Desde el tercer año el proyecto forma parte del programa de Transferencia del Conocimiento de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid, que ha aportado financiación para trabajos y estrategias de difusión y didáctica en torno al yacimiento.
Entendemos el patrimonio cultural como parte indisoluble de la identidad de los pueblos.
Para poder ejercer este derecho tienen que ser informados y poder participar en los procesos de investigación y del descubrimiento de sus propias raíces.