La II edición de Ópera a quemarropa llega a la Comunidad de Madrid con el estreno absoluto de Tristana de Galdós en versión operística de cámara
Resumen de las actividades programadas hasta el 29 de junio

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada este fin de semana por el estreno absoluto de la ópera de cámara Tristana. Una adaptación de la novela homónima de Benito Pérez Galdós, con música de Miguel Huertas-Camacho, que podrá disfrutarse en San Lorenzo de El Escorial (viernes 27, Teatro Auditorio) y en Aranjuez (domingo 29, Teatro Real Carlos III).
El mexicano Jorge Volpi firma el libreto, para el que también se ha inspirado en el guion que Luis Buñuel –de quien este año se conmemora el 125º aniversario de su nacimiento– llevó al cine en 1970. El dramaturgo propone una lectura radicalmente actual de la novela de Galdós, atravesada por la potencia simbólica del cuerpo femenino y su derecho a emanciparse.
Con este Tristana, y tras el éxito del año pasado, regresa el festival Ópera a quemarropa. Esta segunda edición llega a las noches de verano con seis espectáculos, dos de los cuales están dirigidos a público infantil y juvenil. Los próximos fines de semana, hasta el 19 de julio, voces consagradas y emergentes, clásicos reinventados y obras inéditas compartirán escenario en tres ciudades Patrimonio Mundial de la región: Aranjuez, Alcalá de Henares y San Lorenzo de El Escorial.
Por otro lado, el XXIV Festival Hispanoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá continúa con su programación en la ciudad complutense. Destacan los estrenos nacionales de El alcalde de Zalamea, de Teatro Círculo en Nueva York, con dirección de Daniel Alonso (jueves 26, Corral de Comedias), y La vis cómica, de la compañía argentina Angulo El Malo, con dramaturgia de Mauricio Kartun (jueves 26 y viernes 27, Teatro Salón Cervantes). También, el estreno absoluto de La cómica de la cueva, de la compañía de danza La Mínima, que interpretan una reflexión en movimiento basándose en la figura de La Baltasara (jueves 26, Iglesia del Hospital de Antezana).
Además, de la mano de Vanessa Espín se abordará el cambio drástico de la vida de Valeria, una mujer que lo pierde todo cerca de los 50 años, en una producción de Elenartescénicas y la CNTC: Las pequeñas mudanzas (viernes 27, Corral de Comedias). Mientras, los títeres de Teatro Arbolé interpretarán Don Quijote en la graciosa aventura del titerero, una propuesta escénica para toda la familia, de la que habrá un pase único (viernes 27, Museo Casa Natal de Cervantes)
Asimismo, hay programación al aire libre para todos los públicos. Así, la compañía Arawake presentará Titiriscopio, una instalación con títeres y hologramas en su interior, que podrá descubrirse mediante pequeñas piezas de 5 a 7 minutos (viernes 27 y sábado 28, patio del Convento de San Juan de la Penitencia); y Estranya Cía Teatre hará las delicias con el pasacalles Calacas, una oda a la fiesta mexicana del Día de los Muertos (sábado 28 y domingo 29, por el casco histórico).
También, Sara Cano Compañía de danza traerá Al Son, una pieza creada por y para mujeres, en la que se homenajea a las que se ha negado tener voz propia (viernes 27, patio de Santo Tomás de Villanueva); y el Cuarteto Osterberger interpretará Áureas, un espectáculo musical que invita a descubrir el papel de algunas de las compositoras del Siglo de Oro (sábado 28, patio del Hospital de Antezana); y la compañía de Teatro Clásico de Sevilla, La Estrella de Sevilla de Lope de Vega, una de las tragedias referenciales del teatro del Siglo de Oro (sábado 28, patio de Santo Tomás de Villanueva).
Igualmente, forman parte del festival este fin de semana: Soldadescas, de Teatro Yeses, con dirección de Elena Cánovas y autoría de Julieta Soria (sábado 28, Auditorio de Gilitos); y Las mujeres de Cervantes, de Senda Studio con dirección de Eduardo Mohedano (domingo 29, Auditorio de Gilitos).
Teatros del Canal y de la Abadía
De vuelta a la capital, la cartelera de los Teatros del Canal contará con Los empeños de una casa, de Sor Juana Inés de la Cruz, que cerrará su temporada teatral, así como Canal Hispanidad y su ciclo dedicado al Siglo de Oro. La Compañía Nacional de Teatro de México estrena en España este montaje (Sala Roja Concha Velasco, del 27 al 29 de junio), el primero de la escritora mexicana que la compañía lleva a las tablas en sus 52 años de trayectoria, bajo la dirección de Aurora Cano.
Además, Sergio Peris-Mencheta dirige Blaubeeren, una obra sobre el Holocausto, escrita por Moisés Kaufman y Amanda Gronich a raíz del hallazgo de un álbum de fotos inéditas de la Segunda Guerra Mundial que fueron enviadas a la directora de archivos del Museo del Holocausto de los Estados Unidos (de jueves a domingo, hasta el 29 de junio, en la Sala Verde).
Asimismo, Dácil González, Premio Nacional de Danza 2019, y Carmen Fumero pondrán el punto final a la temporada de Teatros del Canal con Mutar. Romper. Vibrar, que estrenan el 27 de junio y de la que ofrecerán otras dos funciones el 28 y el 29 en la Sala Negra.
Por su parte, el Teatro de La Abadía celebra la segunda edición del ciclo Teatro bajo la arena, que busca mostrar otras maneras de hacer o percibir el hecho escénico. Así, la sala José Luis Alonso acogerá (del 27 al 29 de junio) la puesta en escena de Declaración de amor (para siempre) de Magne van den Berg, bajo la dirección de Laura Ortega. Será la primera vez que se vea un texto de la dramaturga holandesa en castellano en España.
En San Lorenzo de El Escorial, el Real Coliseo Carlos III representará sobre sus tablas (sábado 28) La despedida de Gardel, una obra basada en la obra original del escritor portugués José Jorge Letria, adaptada e interpretada por Jorge Bosso. Para finalizar, el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán ofrece de nuevo sus emblemáticas visitas teatralizadas (domingo 29 de junio) bajo el título En busca del sueño perdido, que permitirán a los visitantes conocer, de la mano de personajes de la época, quién fue el creador e impulsor del complejo de Nuevo Baztán, Juan de Goyeneche.
Moda, fotografía y cine en las salas de exposiciones
El Ejecutivo regional continúa con las variadas propuestas expositivas, todas gratuitas, en sus diferentes espacios. La Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila revive la cultura pop de los años 60 y 70 con la exposición Madrid Icono Pop 1964-1979, que reúne hasta 200 piezas de moda, fotografía y cine, hasta el próximo 21 de septiembre. Organizada por el Ejecutivo regional, ofrece un viaje por el Madrid más luminoso, moderno y ecléctico, a partir de la mirada del fotoperiodista Gianni Ferrari, cronista visual de esta época.
Igualmente, la Sala Alcalá 31 acoge (hasta el 6 de julio) Fronteras y territorios, la primera exposición institucional dedicada a Sonia Navarro en Madrid. Una exhibición que profundiza en la trayectoria de más de 30 años de la artista, con medio centenar de obras de diversas técnicas como el textil, ámbito en el que más se ha especializado, además de escultura, pintura, collage, fotografía e instalaciones.
A su vez, en la Sala Canal de Isabel II sigue (hasta el 20 de julio) Un tiempo para mirar (1970-2020), dedicada a la fotoperiodista Marisa Flórez. Una muestra cuyo principal objetivo es descubrir al público una obra repleta de momentos sorprendentes y acontecimientos decisivos en nuestra historia reciente, a través de 184 fotografías, algunas inéditas, seleccionadas de su archivo personal.
Por su parte, la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid mantiene (hasta el 27 de julio) Al compás de Madrid, exhibición que realiza un recorrido por tres siglos de música (XVIII, XIX y XX). La Sala de Arte Joven presenta (hasta el 20 de julio) Materia afectiva, uno de los proyectos ganadores de la XVI edición de Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales.
En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga (hasta el 28 de septiembre) ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano, en la que ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura con el máximo rigor arqueológico. Continuando en la ciudad complutense, en el Museo Casa Natal de Cervantes se puede visitar (hasta el 21 de septiembre) Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes, dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro.
En Móstoles, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) sigue (hasta el 31 de agosto) con Ría, dedicada al artista mexicano Jorge Satorre. Y acompañando esta exhibición se encuentra la propuesta de la ilustradora María Medem Juego infinito de cuerdas bajo el sol. Cabe recordar que también puede visitarse Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria (hasta el 31 de agosto), organizada por la Fundación Casa de Alba con el patrocinio del Gobierno regional. Además, continúan las exhibiciones que está llevando la Administración regional por los 77 municipios de la Red de Exposiciones Itinerantes (Red Itiner) en 2025.
Jueves 26 de junio
Viernes 27 de junio
Compañía Nacional de Teatro de México
Hasta el 29 de junio - 20:00 horas – Sala Roja Concha Velasco - Teatros del Canal. MADRID
Moisés Kaufman y Amanda Gronich – Sergio Peris-Mencheta
Hasta el 29 de junio – 19:30 horas – Sala Verde - Teatros del Canal. MADRID
Declaración de amor (para siempre)
Laura Ortega
Hasta el 29 de junio - 20:00 horas - Sala José Luis Alonso - Teatro de La Abadía. MADRID
Miguel Huertas Camacho – Bauti Carmena – Ricardo Campelo – Jorge Volpi
19:00 horas – Teatro Auditorio (Sala de Cámara). SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Programa completo del Festival Ópera a quemarropa
Sábado 28 de junio
Dácil González y Carmen Fumero
Hasta el 29 de junio – 19:00 horas – Sala Negra - Teatros del Canal. MADRID
Jorge Bosso
19:00 horas – Real Coliseo Carlos III. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Domingo 29 de junio
Miguel Huertas Camacho – Bauti Carmena – Ricardo Campelo – Jorge Volpi
19:00 horas – Teatro Real Carlos III. ARANJUEZ
Visitas teatralizadas Centro de Interpretación de Nuevo Baztán
Museos y exposiciones
Sonia Navarro. Fronteras y Territorios
Hasta el 6 de julio – Sala Alcalá 31. MADRID
Marisa Flórez. Un tiempo para mirar (1970-2020)
Hasta el 20 de julio – Sala Canal de Isabel II. MADRID
Hasta el 20 de julio – Sala de Arte Joven. MADRID
Hasta el 27 de julio – Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid. MADRID
Hasta el 31 de agosto – Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M. MÓSTOLES
Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria
Hasta el 31 de agosto – Palacio de Liria. MADRID
Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes
Hasta el 21 de septiembre – Museo Casa Natal de Cervantes. ALCALÁ DE HENARES
Hasta el 21 de septiembre – Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila. MADRID
¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano
Hasta el 28 de septiembre – Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA). ALCALÁ DE HENARES