Arranca la 20ª edición del festival Suma Flamenca en la agenda cultural de la Comunidad de Madrid
Resumen de las actividades previstas del 16 al 19 de octubre

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará marcada este fin de semana por el arranque de la vigésima edición del festival Suma Flamenca, que hasta el próximo 2 de noviembre ofrecerá más de 46 espectáculos. Reunirá en escenarios de toda la región, tradición y vanguardia de la mano de las principales figuras de este arte como José Mercé, Mayte Martín, Manuel Liñán, Olga Pericet, El Pele, Juan Carmona o Rafaela Carrasco.
Consolidado como uno de los encuentros más relevantes del arte jondo a nivel nacional, el certamen se articula en esta ocasión en torno al eje temático Tradición y Vanguardia. El primero de los estrenos absolutos lo protagoniza Sandra Carrasco, que cantará en uno de los lugares más emblemáticos de Madrid, la Cuesta de Moyano, con motivo de su centenario (jueves 16).
Bajo el título Poesía culta y popular, Carrasco y el guitarrista David Arahal, inspirados por creadores y escritores como Antonio Machado, Alberti, Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez y clásicos como Quintero, León, Quiroga y Solano, invitarán al público a un viaje por versos que laten en la memoria colectiva y por voces que llevaron esa poesía a la música, como El Niño de Marchena, Enrique Morente y Carmen Linares, entre otros.
También hoy, la bailaora Olga Pericet se presenta en los Teatros del Canal (Sala Verde) con La materia, segundo capítulo de una trilogía que inició con La Leona, inspirada en las guitarras del mítico luthier Antonio de Torres (Almería 1817-1892). Si con La Leona, Pericet miraba a la guitarra desde fuera, con esta pieza lo hace desde dentro, evocando la madera, el olor, el sonido y el silencio (el jueves 16).
Al día siguiente, en este espacio será Sara Calero quien presentará su nuevo espectáculo, Taberna Femme. En él colaboran tres mujeres muy diferentes en su forma de entender la danza española y el flamenco: Ana Arroyo, Lucía Ruibal y Carmen Moreno, que junto a Calero plasman una reflexión danzada sobre las complicidades femeninas (viernes 17).
En el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial la bailaora Paloma Fantova estrenará Su Cuna. Se trata d un espectáculo íntimo que remite a sus orígenes, a la identidad, a los recuerdos, a la herencia cultural que se expresa en ella a través del cuerpo (viernes 17).
La tercera actuación del viernes 17 será en el Centro Cultura Pilar Miró. El cantaor granadino David de Jacoba se presenta con Del cante al corazón, un recital en el que, acompañado por la guitarra de Joni Jiménez, pondrá su corazón al servicio del cante.
Acordes flamencos por la región
Los cuatro espectáculos del sábado 18 completan los estrenos de la primera semana del encuentro. El Amir Flamenco Sextet brinda en De Madrid al cielo los nuevos temas del guitarrista y músico multiétnico y multi instrumentista (Teatro Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial). A su vez, La Vallecas Flamenca de Filo de los Patios recorre las raíces del cante de esta madrileña del barrio vallecano, sus recuerdos y vivencias a través del cante flamenco más puro (Centro Cultural Pilar Miró).
Por su parte, el guitarrista manchego Óscar Herrero se inspira en la naturaleza que abriga San Lorenzo de El Escorial en su nuevo trabajo, Monte Abantos, que alude a la montaña de la Sierra de Guadarrama. En este espectáculo que estrena muestra su elegancia musical, belleza y jondura (Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte, de La Cabrera). Mientras, Arcángel presenta Canta y copla a modo de aventura, hecha en torno al flamenco y la copla y a los cantes tradicionales más significativos de sus intérpretes. Desde Marchena, Caracol, Pepe Pinto, Canalejas, El Sevillano, hasta La Paquera y Adela la Chaqueta (Sala Verde de los Teatros del Canal).
Allí, el domingo actuará El Trío, nombre bajo el que crean su jazz flamenco Carles Benavent (bajo eléctrico), Tino di Geraldo (batería) y Jorge Pardo (saxo y flauta), y que da título al espectáculo conmemorativo de los 25 años de su primer disco, El concierto de Sevilla.
Este día, en el Centro Cultural Pilar Miró, los niños podrán disfrutar de la magia, la música y la creatividad de Flamenco Kids, que acerca este arte a la infancia a través de un juego musical que une actuaciones en directo con audiovisuales en las que divertidos personajes de dibujos animados interpretan diferentes palos.
Música contemporánea en Coma´25
Por otro lado, un año más los Teatros del Canal abren sus puertas al Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid, COMA’25, organizado por la Asociación Madrileña de Compositores (AMCC). La 27ª edición llega con más de 23 actividades a lo largo del otoño, de las que seis se desarrollarán entre la Sala Roja Concha Velasco y la Sala Negra, con entrada libre hasta completar aforo.
La primera cita es hoy, con la Orquestra de Cambra Catalana, dirigida por Joan Pàmies y con Yuval Gotlibovitch como viola solista (jueves 16, en la Sala Roja Concha Velasco). La formación retoma su relación con el festival en un programa centrado en la música de hoy. El calendario continúa en la Sala Negra con el recital de piano de Alberto Villaescusa (sábado 18) y con el dúo de Luis Fernández-Castelló (clarinete) y Carlos Apellániz (piano) el domingo 19. en la Sala Negra
En paralelo, el ciclo Canal Baila presenta en la Sala Negra (jueves 16 y viernes 17) Boreali, creación de Anna Borràs Produktion. Es una experiencia inmersiva que combina danza contemporánea, música en vivo, proyecciones y sonido para narrar la génesis de las auroras boreales.
Jesús Carmona en los Teatros del Canal
El bailaor Jesús Carmona, Premio Nacional de Danza 2020, presenta en los Teatros del Canal el trabajo que cierra la trilogía que impulsó ese mismo año, a partir de El salto. Lo siguió Baile de bestias y ahora llega Super-viviente (sábado 18 y domingo 19, en la Sala Roja Concha Velasco).
Carmona, bajo la dirección de María Cabeza de Vaca, se centra, sobre todo, en las riquezas, pliegues, luces y sombras de la personalidad artística, de la exposición del creador al público, de sus máscaras y de su fragilidad en el espacio escénico.
Cerrando la oferta escénica de esta semana, tras su éxito con Eclipse total, Premio Max a la mejor autoría teatral, la compañía valenciana Pont Flotant vuelve al Teatro de La Abadía con Adolescencia infinita. Una obra que invita a realizar un viaje vital para intentar entender la adolescencia (la ajena y la propia) desde la madurez (sala José Luis Alonso, hasta el 26 de octubre).
Juguetes y Novela Negra en El Águila
En cuanto a las exposiciones, esta semana se pueden visitar varias, como la recientemente inaugurada ¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia, una propuesta que invita a redescubrir la memoria infantil a través de una experiencia visual y material inédita. La muestra puede visitarse de manera gratuita hasta el 8 de febrero de 2026 en la Sala Cristóbal Portillo del Archivo Regional, situada en El Águila (c/ Ramírez de Prado, 3).
Continuando en este complejo cultural, en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional se encuentra Un Madrid de novela… negra, que propone un recorrido por cuatro siglos de crimen literario vinculado a la capital. Puede verse de manera gratuita hasta el 11 de enero de 2026.
Mientras tanto, Ecos del arte virreinato del Perú, que pone de relieve la fusión entre la cultura inca y la española puede visitarse en la Casa Museo Lope de Vega y el Museo Casa Natal de Cervantes (hasta el 11 de enero) y en la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte (desde mediados de diciembre). Reúne un total de 13 piezas procedentes del Museo Pedro de Osma de Lima.
En la Sala Alcalá 31 puede verse Una retrospectiva, dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, desde finales de los años sesenta hasta la actualidad. La muestra, visitable de forma gratuita hasta el 11 de enero de 2026, reúne más de 150 obras creadas con técnicas diversas como dibujo, pintura, escultura u obra gráfica.
Asimismo, en la Sala Canal de Isabel II se exhibe 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público. Incluye 175 imágenes, además de materiales de archivo y fotolibros procedentes del fondo del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M). Puede visitarse de forma gratuita hasta el 11 de enero de 2026.
En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias presenta Picasso en la obra de Mingote (hasta el 7 de diciembre). Por su parte, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles, acoge: Aguas Turbias, de la artista portuguesa Inês Zenha; y Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra, Comercio y Filantropía. Una de las voces más singulares del arte contemporáneo tanto nacional como internacional (ambas hasta el 11 de enero de 2026).
La Red Itiner amplía esta programación a distintos municipios con muestras temporales como Salvador Dalí. La Divina Comedia, El espíritu del samurái, REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo.
Jueves 16 de octubre
Anna Borrás Produktion
Hasta el 17 de octubre – 19:30 h – Sala Verde. Teatros del Canal
Programa completo Festival Suma Flamenca 2025
Programa completo COMA´25 Festival internacional de Música Contemporánea de Madrid
Viernes 17 de octubre
Jesús Muñoz – Joan collado – Pau Pons
Hasta el 26 de octubre – 20:00 h - Sala José Luis Alonso. Teatro de La Abadía. MADRID
Programa completo Festival Suma Flamenca 2025
Sábado 18 de octubre
Compañía Jesús Carmona
Hasta el 19 de octubre – 19:30 h – Sala Roja concha Velasco. Teatros del Canal. MADRID
Programa completo Festival Suma Flamenca 2025
Programa completo COMA´25 Festival internacional de Música Contemporánea de Madrid
Domingo 19 de octubre
Programa completo Festival Suma Flamenca 2025
Museos y exposiciones
Hasta el 7 de diciembre – Museo Picasso – Colección Eugenio Arias. BUITRAGO DEL LOZOYA
Hasta el 11 de enero - Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M. MÓSTOLES
Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra, Comercio y Filantropía
Hasta el 11 de enero - Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M. MÓSTOLES
Alfredo Alcain. Una retrospectiva
Hasta el 11 de enero – Sala Alcalá 31. MADRID
Hasta el 11 de enero – Sala Canal de Isabel II. MADRID
Hasta el 11 de enero – Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid - El Águila. MADRID
Ecos del arte virreinato del Perú
Hasta el 11 de enero – Casa Museo Lope de Vega (MADRID)
¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia
Hasta el 8 de febrero – Sala Cristóbal Portillo. Archivo Regional - El Águila (MADRID)










