Radar Joven 2025 y Madrid Urban Fest llenan la agenda cultural de la Comunidad de Madrid de la música urbana más actual

AddToAny

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
RPP51

Resumen de las actividades previstas del 23 al 26 de octubre

https://dnfqencmde1ig.cloudfront.net/sites/default/files/img/espectaculos/antony_z_foto_jesus_torrente_chamorro_2.jpg30002000agenda cultural de la Comunidad de Madrid
23 octubre 2025

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid está marcada este fin de semana por el arranque de dos esperadas citas: Madrid Urban Fest (MUF), imprescindible ventana abierta a la cultura hip-hop, y Radar Joven 2025, el ciclo de música emergente promovido por el Ejecutivo regional. 

Grandes artistas apadrinan a jóvenes promesas en Madrid Urban Fest, que en su quinta edición reunirá a una veintena de artistas durante tres fines de semana, del 24 de octubre al 8 de noviembre, en el Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas. La sesión de apertura (viernes 24) recordará a los afectados de la DANA con un Especial Escena Valenciana en el que Safree, Shoren y Monzo representarán el talento y la creatividad que se genera en la comunidad levantina.

La geografía andaluza une a Antony Z y su apadrinada Sabah, protagonistas del primero de los cinco dobles conciertos del MUF (sábado 25). Por su parte, la exposición de este año, titulada Alma Urbana vs IA, está dedicada a la Inteligencia Artificial y su impacto en nuestra vida y consiste en una instalación que propone explorarlo y experimentarlo visual y sonoramente.

Por su parte, Radar Joven arranca una programación compuesta por 55 conciertos hasta el 8 de noviembre, en casi una treintena de salas de la capital gracias a la colaboración con Madrid en Vivo. Se trata de una iniciativa de la Administración autonómica, a través de las consejerías de Cultura, Turismo y Deporte y de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, en su compromiso por fomentar el talento emergente y fortalecer el circuito de salas madrileñas.

Hoy, jueves 23, el público podrá disfrutar de los directos de: Roy Borland, en el Café Berlín; RATA, en el Café La Palma, y Desmelenao y Manva Negra, en   Independance (19:45 horas); y Chlöe's Clue y Carlota Flâneur, en Intruso Bar (20:30 h).

El viernes 24 será el turno de Featherweight y Niños Raros, en Cadavra, y Blu Boi y Phoac, en El Sótano (20:00 horas); Miss Blanche, en Fulanita de TalEdu Requejo y Cristalino, en Siroco, y El Niño Lord.Cah, en Vesta (21:00 h).

Ya el sábado 25 cogerán el relevo: Sila Lua y Eva Calyza, en Clamores (12:00 horas): Naitinain, en Silikona (20:00 h), y Penélope y Biblical Soccer, en El perro de la parte de atrás del coche (21:00 h). Las entradas de todos los conciertos tienen un precio general de 7 euros (con promoción de 2 por 10€) y un 50% de descuento con el Carné Joven (a 3,5 euros por entrada).

Tradición y vanguardia en Suma Flamenca 2025

Consolidado como uno de los encuentros más relevantes del arte jondo a nivel nacional, la programación de la segunda semana de Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid se puede disfrutar no solo en la capital, también en espacios de La Cabrera, Rascafría y San Lorenzo de El Escorial.

La cantaora Teresa Hernández presenta su primer espectáculo en solitario, Romances de la voz herida (sábado 25, en Teatros del Canal), como principio y final de un camino de aprendizaje y descubrimiento de su propia voz, con un futuro abierto a la innovación y la vanguardia. La cantante de La Línea de la Concepción se acompaña con su guitarra, junto a la de El Peli y la percusionista australiana Nasrine Rahmani.

María Toledo también se presenta al piano y ofrece su visión más personal del flamenco con Dos pianos y dos palmas (sábado 25, en el Teatro de La Abadía). Partiendo de la esencia y la pureza flamencas, la pianista dará rienda suelta a su afán innovador, mostrando su personalidad y su experiencia como cantaora.

Gregorio Moya, el más reciente ganador de la Lámpara Minera de La Unión ha construido Morente siempre, homenaje y recuerdo a esa figura tutelar del flamenco del siglo XX como fue Enrique Morente (domingo 26, en Teatros del Canal).

La pureza y profundidad del flamenco brotan en De plata las herraduras, un recital íntimo de Antonio Suárez Salazar, Guadiana. En este espectáculo que estrena el artista recorre su extensa trayectoria artística, donde cada cante es un eco de sus raíces extremeñas y un emotivo tributo a su familia, los legendarios Porrina, y a su hermano, Ramón el Portugués (jueves 23, en Teatros del Canal).

En una vertiente instrumental, el guitarrista Pino Losada ejemplifica en Confluencia ese entrevero de tradición y vanguardia, traza un viaje sonoro desde las raíces más profundas del flamenco tradicional hasta sus formas más contemporáneas y conceptuales (viernes 24, en Teatros del Canal).

Además, el cantaor Jesús Méndez camina por terrenos clásicos en Quiero cantarte (jueves 23) y David Carpio reflexionará sobre su carrera artística en Caminos Jondos (viernes 24), ambos en el Teatro de La Abadía). Mientras que Esperanza Fernández invita al público de Corazones de agua a sumergirse en el universo de la creación flamenca (viernes 24, en Centro Cultural Paco Rabal).

La cartografía flamenca no puede entenderse sin Extremadura, cuna de aportaciones estilísticas como jaleos y tangos, y de grandes figuras, como Porrinas. El certamen recuerda esta contribución en Vengo de mi Extremadura, que reúne a la cantaora La Kaita y el cantaor Alejandro Vega, los guitarristas Miguel y Juan Vargas y el percusionista Josué Porrina (sábado 25, en Centro Cultural Paco Rabal).

En ese mismo escenario, pero un día después, el cantaor Antonio Reyes, llega al barrio de Vallecas desde Chiclana de la Frontera para hacer un recorrido por los cantes más habituales de su repertorio en Vallecas de la Frontera (domingo 26).

Fuera de la capital, el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte, en La Cabrera, cuenta con la danza de Kelian Jiménez, que transportará a los espectadores al universo de Charlot, con Gipsy dream. Todos somos Chaplin (sábado 25). Allí mismo se presenta María de la O, donde la bailaora Alba Heredia plasma una de las joyas más populares del flamenco, inmortalizada por la gran Carmen Amaya (viernes 24). En el Real Monasterio El Paular de Rascafría, José el Marqués, primer artista en componer e interpretar flamenco con el violonchelo como solista, presenta Violonchelo flamenco, una suite flamenca para violonchelo (domingo 26).

Y en el Teatro Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, la bailaora Karime Amaya pone en escena Contrapunto, una conversación entre la guitarra, el cante y el baile (viernes 24) y el guitarrista Daniel Casares ensalza en El poder de lo sutil, una música inspirada por su hija que reivindica aquellas cosas que son grandes para nuestros corazones, aunque para nuestros sentidos sean pequeñas (sábado 25).

Los pájaros de Wajdi Mouawad

Por otro lado, regresa a la cartelera de los Teatros del Canal uno de los espectáculos más exitosos de la temporada pasada, Todos pájaros. La obra vuelve a traer el universo del dramaturgo de procedencia libanesa Wajdi Mouawad (actual director de La Colline. Théâtre National de París). Esta producción española dirigida por Mario Gas está interpretada por Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel (hasta el 8 de noviembre, en la Sala Verde).

Además, la compañía catalana Cor de Teatre representa este jueves Operetta, de Jordi Puntí, un espectáculo rebosante de humor y amor por la ópera interpretada a capela por 14 cantantes (sopranos, mezzosopranos, contralto, tenores y bajos), que, a través de diversos sketches, recorren los fragmentos más populares del bel canto: trece coros, arias y oberturas de ópera compuestos por autores como Verdi, Rossini, Bellini, Mozart, Bizet o Wagner (jueves 23, en la Sala Roja Concha Velasco).

En paralelo, los Teatros del Canal continúan acogiendo actividades del 27º Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid, COMA’25, organizado por la Asociación Madrileña de Compositores (AMCC), que este fin de semana recala con 4Sonora. Este es un proyecto comprometido con la recuperación, experimentación y promoción de la música escrita para cuarteto en los siglos XX y XXI, con una atenta mirada hacia la creación iberoamericana, de la mano de Elina Sitnikava, Roman Kholmatov, Alfonso Noriega y Sara Chordà (viernes 24, en la Sala Roja Concha Velasco).

Para finalizar, y tras su éxito con Eclipse total, la compañía valenciana Pont Flotant ha vuelto al Teatro de La Abadía y ofrece los últimos días de su   Adolescencia infinita. Una obra que invita a realizar un viaje vital para intentar entender la adolescencia (la ajena y la propia) desde la madurez (hasta el domingo 26, en la Sala José Luis Alonso).

Exposiciones de Alcain, Picasso y Mingote 

En cuanto a las exposiciones, esta semana se pueden visitar diferentes muestras, como la recientemente inaugurada Warhol, Pollock y otros espacios americanos en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (hasta el 25 de enero de 2026), con la colaboración de la Comunidad de Madrid.
Por su parte, ¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia, es una propuesta que invita a redescubrir la memoria infantil a través de una experiencia visual y material inédita. Por primera vez, imágenes históricas y juguetes se muestran de forma conjunta en un recorrido que permite revivir las formas de juego de varias generaciones de madrileños. Puede visitarse (hasta el 8 de febrero de 2026) en la Sala Cristóbal Portillo del Archivo Regional, situada en el complejo El Águila.

Continuando en El Águila, la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional cuenta con Un Madrid de novela… negra, que propone un repaso por cuatro siglos de crimen literario vinculado a la capital. Podrá verse de manera gratuita hasta el 11 de enero de 2026.

Otra opción es Ecos del arte virreinato del Perú, en la que se pone de relieve la fusión entre la cultura inca y la española. Reúne un total de 13 piezas procedentes del Museo Pedro de Osma de Lima. Puede visitarse en la Casa Museo Lope de Vega y el Museo Casa Natal de Cervantes (hasta el 11 de enero) y en la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte (desde mediados de diciembre).

En la Sala Alcalá 31 puede verse Una retrospectiva, dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas (2003), desde finales de los años sesenta hasta la actualidad. La muestra, visitable de forma gratuita hasta el 11 de enero de 2026, reúne más de 150 obras creadas con técnicas diversas como dibujo, pintura o escultura.

Asimismo, 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público reúne destacadas fotografías de autor. Son 175 imágenes, además de materiales de archivo y fotolibros procedentes del fondo del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M). Puede visitarse de forma gratuita en la Sala Canal de Isabel II (hasta el 11 de enero de 2026).

En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias presenta (hasta el 7 de diciembre) Picasso en la obra de Mingote. Por su parte, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles, acoge varias propuestas: Aguas Turbias, de la artista portuguesa Inês Zenha; y Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra, Comercio y Filantropía. Una de las voces más singulares del arte contemporáneo tanto nacional como internacional (ambas hasta el 11 de enero de 2026).

La Red Itiner amplía esta programación a distintos municipios con muestras temporales como Salvador Dalí. La Divina Comedia, El espíritu del samurái, REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo.

Jueves 23 de octubre 

Operetta

Jordi Purtí – Cor De Teatre

20:00 h – Sala Roja Concha Velasco. Teatros del Canal

Programa completo Festival Suma Flamenca 2025

Programa completo Radar Joven 2025

Viernes 24 de octubre 

Adolescencia infinita

Jesús Muñoz – Joan collado – Pau Pons

Hasta el 26 de octubre – 20:00 h - Sala José Luis Alonso. Teatro de La Abadía. MADRID

Programa completo Festival Suma Flamenca 2025

Programa completo Festival Madrid Urban Fest (MUF)

Programa completo Radar Joven 2025

Programa completo COMA´25 Festival internacional de Música Contemporánea de Madrid

Sábado 25 de octubre

Todos pájaros

Wajdi Mouawad – Mario Gas

Hasta el 8 de noviembre – 19:00 h – Sala Roja Concha Velasco. Teatros del Canal. MADRID

Programa completo Festival Suma Flamenca 2025

Programa completo Festival Madrid Urban Fest (MUF)

Programa completo Radar Joven 2025

Domingo 26 de octubre 

Programa completo Festival Suma Flamenca 2025

Museos y exposiciones 

Picasso en la obra de Mingote

Hasta el 7 de diciembre – Museo Picasso – Colección Eugenio Arias. BUITRAGO DEL LOZOYA

Inês Zenha. Aguas Turbias

Hasta el 11 de enero - Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M. MÓSTOLES

Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra, Comercio y Filantropía

Hasta el 11 de enero - Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M. MÓSTOLES

Alfredo Alcain. Una retrospectiva

Hasta el 11 de enero – Sala Alcalá 31. MADRID

14 millones de ojos

Hasta el 11 de enero – Sala Canal de Isabel II. MADRID

Un Madrid de novela…negra

Hasta el 11 de enero – Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid - El Águila. MADRID

Ecos del arte virreinato del Perú

Hasta el 11 de enero – Casa Museo Lope de Vega (MADRID)

Warhol, Pollock y otros espacios americanos

Hasta el 25 de enero - Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (MADRID)

¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia

Hasta el 8 de febrero – Sala Cristóbal Portillo del Archivo Regional - El Águila (MADRID)

Red Itiner 2025