
Investigación Aplicada y Extensión Agraria
El IMIDRA realiza investigaciones y actividades científico-técnicas relacionadas con el suelo y su erosión, cultivos herbáceos, olivicultura, sanidad vegetal, y aspectos sociales del desarrollo rural.
En el Área de Investigación Aplicada y Extensión Agraria identificamos los tipos de suelo en nuestra región y probamos el uso de cubiertas vegetales para evitar su erosión, desarrollamos formas de manejo sostenible de los cultivos herbáceos en secano, ensayamos nuevas variedades comerciales de cereales, investigamos sistemas de producción en olivicultura, y probamos métodos actuales para el control integrado de plagas. También estudiamos aspectos sociales del desarrollo rural y su relación con la innovación en agricultura y ganadería.
Somos los responsables técnicos del servicio Madrid Agroasesor.
Proyectos vigentes
PLAN AKIS. Plan estratégico para la innovación agroalimentaria en la CM
El Plan AKIS busca fomentar la innovación en el sector agroalimentario de la Comunidad de Madrid mediante un modelo de generación y circulación del conocimiento conocido como Sistemas de Innovación y Conocimiento Agrario (AKIS). Se pretende transformar el modelo tradicional de transferencia de conocimiento hacia uno más horizontal y multiactor. El proyecto se justifica por la necesidad de superar importantes retos ambientales, económicos y sociales, siguiendo las directrices de la Estrategia Europea 2020 y el programa Horizonte Europa. Los objetivos incluyen mapear el sistema AKIS, diagnosticar retos y oportunidades, proponer líneas estratégicas y diseñar un sistema de gobernanza y seguimiento. La metodología contempla la participación activa del sector, realizando entrevistas, encuestas y talleres participativos para identificar y priorizar las acciones necesarias para impulsar la innovación.
TRANSICIÓN-MR. Transición de Madrid Rural hacia una nueva etapa desvinculada del IMIDRA. Gobernanza, viabilidad económica, retos y estrategias a desarrollar
La promoción del consumo de proximidad, ecológico y de temporada es una de las prioridades para lograr la transición hacia un sistema alimentario más sostenible. Madrid Rural es una iniciativa piloto lanzada en 2022 para mejorar la logística y comercialización de productos de pequeños y medianos productores de la Comunidad de Madrid a través de canales cortos. Tras la inversión inicial en infraestructura, el proyecto está en fase de consolidación, buscando que los actores locales asuman su gestión. El IMIDRA recopilará y analizará la información de las primeras fases para evaluar escenarios económicos, financieros y sociales, y así asegurar una transición exitosa. Además, ayudará a los productores a adaptar sus productos a los formatos requeridos por supermercados y restaurantes, optimizará la logística y negociará asegurando precios justos para los agricultores. El objetivo es garantizar la sostenibilidad económica, social y ambiental del consumo de productos locales, permitiendo una comercialización más equilibrada y eficiente de productos de la Comunidad de Madrid.
AGROASESOR 2.0. Proyecto piloto para la adaptación del asesoramiento agropecuario a los nuevos requisitos de la PEPAC, introducción de prácticas sostenibles basadas en la agricultura regenerativa y la adopción de nuevas herramientas digitales en la gestión de las explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales de la CM
El proyecto busca adaptar el asesoramiento agropecuario a los nuevos requisitos del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) 2023-2027 promoviendo prácticas sostenibles basadas en la agricultura regenerativa y la adopción de herramientas digitales en explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales de la Comunidad de Madrid. Este servicio, reconocido por su utilidad, requiere ampliación y mejora. El IMIDRA coordinará el proyecto, colaborando con diversas áreas y entidades para asegurar un asesoramiento técnico de calidad, para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las explotaciones, y para facilitar la transferencia de conocimientos. Los objetivos incluyen la adaptación a prácticas sostenibles, la adopción de nuevas tecnologias, la creación de redes de colaboración y la difusión del servicio mediante jornadas y cursos, todo con el fin de mejorar los resultados económicos y medioambientales de las explotaciones agrícolas madrileñas.
ALIVER. Verificación de la identidad de los alimentos
La agricultura del futuro no sólo será una agricultura conectada o de precisión, sino también una agricultura de confianza. El concepto de calidad de los productos cada vez contempla más aspectos que superan los de integridad sanitaria y las características organolépticas, como son: su seguridad, su origen, el respeto por el medio ambiente en su producción y comercialización y otras expectativas del consumidor que se traducen en una relación de confianza del mismo hacia los alimentos.
Debe lograrse una "integridad de los alimentos", una autenticidad de estos en la cadena de valor que asegure esos aspectos que el consumidor demanda y que, por tanto, deben atender los elementos de dicha cadena, y que se pueda mostrar mediante el “reflejo de la capa física en la capa digital”. Así, la información digital que acompaña a un producto alimenticio debe proporcionar información fiable y de confianza relacionada con las características del propio alimento o del proceso de elaboración, como puede ser el origen.
Mediante el proyecto FP24-ALIVER se va a desarrollar un análisis de caso o caso práctico que explote datos que se incluyen en el cuaderno de campo y en otras bases de datos oficiales, junto con otros datos de captura automatizada para implementar la trazabilidad del producto del campo a la mesa en Madrid Rural.
NECTAR 2.0. Avanzando hacia una apicultura sostenible en la Comunidad de Madrid
España es el país con mayor cantidad de colmenas censadas en Europa (17%) y la apicultura constituye una actividad agraria importante en la comunidad de Madrid. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el IMIDRA han identificado, sin embargo, debilidades y amenazas en el sector apícola que impiden mejorar su desarrollo hacia la certificación ecológica. Factores climáticos extremos que pueden producir el desacoplamiento entre los ciclos florales y los ciclos de los polinizadores, altos costos de producción comparados con la exportaciones asiáticas y problemas sanitarios graves como la infestación de un ácaro (Varroa destructor) que se alimenta de abejas son tres de los problemas más urgentes. Para afrontarlos y mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector, en el Imidra y con la colaboración de centros de investigación, realizaremos acciones de transferencia de conocimiento, se organizarán cursos y jornadas en la formación en el manejo apícola. Se realizarán prácticas de adaptación al cambio climático y se desarrollarán mapas apícolas utilizando modelos cartográficos y análisis del paisaje para adecuar territorios a los recursos disponibles. Además, se fomentará la certificación ecológica para destacar la alta calidad de los productos apícolas de la región, contribuyendo al desarrollo rural sostenible y respondiendo a las necesidades del sector apícola en Madrid.
PECOREA. Analizando la diversidad de polinizadores en la Comunidad de Madrid
Son polinizadores aquellos animales que mientras buscan néctar para alimentarse, transportan polen de una flor a otra, propiciando la fertilización y la consecuente producción de semillas y frutos. Los polinizadores contribuyen al mantenimiento del 84 % de las especies vegetales y la productividad de más del 75 % de cultivos del mundo. Actualmente existe una reducción consistente en la cantidad y variedad de especies de polinizadores debido a la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas, al cambio climático que puede desacompasar la disponibilidad de flores y los ciclos de vida de los polinizadores, las plagas (Varroa destructor), los monocultivos, la contaminación, y la competencia con especies invasoras. El IMIDRA examinará y determinará la condición actual de las poblaciones de polinizadores silvestres en términos de su abundancia, diversidad y salud analizando el impacto beneficioso de espacios de conservación en Madrid. Analizará los servicios de polinización en agroecosistemas y estudiará la dependencia económica de la polinización en cultivos. Además, desarrollará acciones de comunicación sobre la importancia de conservar polinizadores para la resiliencia agroecológica, es decir, resistir, adaptarse y recuperarse de diversas perturbaciones y cambios, como el cambio climático, plagas, enfermedades y otros factores adversos.
REALIMENTA2. Agrocompostaje de residuos agroalimentarios y biorresiduos en la Comunidad de Madrid
El compostaje es el proceso de descomposición controlada de residuos orgánicos, urbanos y agrícolas, para producir un abono natural rico en nutrientes. Además de contribuir a la gestión de residuos, beneficia al suelo mejorando la composición en nutrientes y microorganismos, aumenta su capacidad de retención de agua, contribuyendo positivamente con todo ello en la rentabilidad agrícola. El IMIDRA tiene experiencia de proyectos anteriores y posee una planta piloto de compostaje en la finca de El Encín. Desde esta planta realizaremos estudios de compostaje e investigación sobre residuos ganaderos. Proporcionaremos asesoramiento y colaboración con entidades locales para fomentar un compostaje eficiente, sostenible y de la mejor calidad para cultivos ecológicos (especialmente vid y olivo). El IMIDRA actuará como nexo entre los municipios de Madrid (bioresiduos urbanos), las empresas agroalimentarias (bioresiduos agrícolas y ganaderos) y los agricultores.
RIEFOLI-2. Evaluación del riego y manejo de suelo en un olivar intensivo sobre los servicios ecosistémicos, producción y calidad de aceite de oliva virgen y rentabilidad económica.
El laboreo, la preparación del suelo mediante técnicas mecánicas, es la practica agrícola más extendida en el olivar de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, el laboreo puede tener efectos negativos, como la erosión del suelo, la pérdida de materia orgánica y la compactación del suelo, lo que puede llevar a la degradación de la calidad del suelo a largo plazo. Por ello, en el IMIDRA estamos explorando prácticas para mitigar estos efectos negativos y mejorar la sostenibilidad agrícola. Evaluaremos el impacto del manejo del suelo y niveles de riego en un olivar intensivo de la variedad Cornicabra en Madrid. Se compararán cuatro tipos de manejo del suelo (laboreo convencional, cubiertas vegetales permanentes y anuales) y cuatro niveles de riego (secano, riego completo, deficitario y soporte). Se investigarán las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo, el secuestro de carbono, la disponibilidad de agua, el estrés hídrico, la producción y calidad del aceite de oliva virgen (AOV). En un contexto de cambio climático con prolongados periodos de sequía, mejorar la eficiencia del uso del agua y conservar el suelo, manteniendo la producción y calidad del AOV son objetivos prioritarios. Por ello, transferiremos además los resultados al sector olivarero a través de diversas actividades de divulgación y publicaciones científicas.
CEREDIV. Estrategias de diversificación para un manejo sostenible de los cultivos herbáceos en secano
El IMIDRA posee una vasta experiencia en la promoción de la transición ecológica en los cultivos de secano en Madrid como medida para generar valor de la producción de cereales y legumbres. En este ámbito nos proponemos estudiar y analizar como la diversificación de cultivos , en particular la mezcla de distintos cultivares de trigo y garbanzo, pueda favorecer los cultivos ecológicos fomentando el funcionamiento del suelo mediante: i) la mejora de la diversidad funcional microbiana evitando el agotamiento de los nutrientes del suelo; ii) la mejora del equilibrio del consumo de nutrientes por parte de las distintas especies; iii) la mejora de la estructura y la fertilidad del suelo mediante la alternancia de plantas de raíces superficiales y profundas, iv) la reducción de enfermedades y plagas, v) la adición de humus y vi) el control de la erosión. A través de enfoques experimentales y participativos, se buscaremos mejorar la adaptación de los cultivos, aumentar la rentabilidad de las explotaciones y reducir el uso de insumos exógenos.
Publicaciones
Proyectos finalizados
AROLIA. Centro de conservación de polinizadores de La Comunidad de Madrid.
Creación de un centro de conservación para el estudio ambiental de los polinizadores silvestres de la Comunidad de Madrid. En él realizamos un seguimiento de las comunidades de polinizadores silvestres, así como acciones para divulgar y concienciar sobre la importancia de su conservación.
NECTAR. Reconectando territorios a través de una apicultura resiliente.
Analizamos y fomentamos la transición agroecológica del sector apícola de la Comunidad de Madrid para mantener la resiliencia ecológica y social de los sistemas agrarios y rurales. Para ello, evaluamos el grado de transición a escala de finca, población, región y comunidad autónoma, analizamos los efectos de la apicultura en los ecosistemas y su capacidad para adaptar la población apícola al cambio climático. Divulgamos los manejos apícolas sostenibles, la importancia de los polinizadores silvestres y el papel de la apicultura ecológica en la agricultura y el entorno rural.
REALIMENTA. De la mesa a la granja, del residuo agroalimentario al producto-compost.
El objetivo es extender las posibilidades del agrocompostaje entre agricultores, cooperativas agrarias y municipios de la Comunidad de Madrid. Así, ayudamos a los municipios a cumplir sus objetivos de gestión de residuos y compromisos de mitigación y adaptación al cambio climático. También contribuimos a un cambio en el sector agrícola para mejorar la fertilidad, resiliencia (especialmente frente al cambio climático) y la biodiversidad de los suelos.
RIEFOLI. Riego eficiente en olivar intensivo, labrado y con cubiertas vegetales.
Para calcular la dosis de riego óptima en el olivar en régimen intensivo en la Comunidad de Madrid, bajo un clima semiárido, optimizamos el riego deficitario controlado, evaluando el efecto sobre la producción y calidad del aceite de oliva virgen. Mejoramos el manejo del suelo para asegurar la fijación de carbono y la fertilización, y seleccionamos la cubierta vegetal más adecuada para maximizar la producción y calidad del aceite y la conservación del suelo. También evaluamos los servicios de los ecosistemas en el olivar en condiciones de disponibilidad de agua limitada.
CONAGRO. Nuevos modelos de conocimiento agrario interactivo: innovación en los principales cultivos de la Comunidad de Madrid.
Buscamos mejorar el intercambio de conocimiento agrario entre agricultores, industria, proveedores, asociaciones, administración pública, y universidades y centros de I+D. Lo hacemos analizando las rutas de circulación de conocimiento en los sectores cerealistas, olivarero, vitícola y hortícola de nuestra región y elaborando propuestas para optimizarlas. Es un proyecto conjunto con el Área de Transferencia, Divulgación y Formación del IMIDRA.
MADRID RURAL. Mercado de proximidad.
El objetivo es crear un mercado de proximidad para la distribución de frutas y verduras locales sin intermediarios. Los agricultores madrileños llevarán sus artículos a Madrid Rural (Fuenlabrada), donde se clasificarán y acondicionarán para trasladarlos a los centros logísticos. Los alimentos estarán etiquetados con la marca Madrid Rural y más adelante contarán con un código QR.
Proyecto co-financiado en el marco del Plan Estratégico de la PAC en España 2023-2027 por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER)