
IESP - Salud Mental
Informe del Estado de Salud de la Población de la Comunidad de Madrid (IESP). Indicadores de trastornos mentales y de enfermedad neuropsiquiátrica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud mental como: “Un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. A continuación, se presentan los principales indicadores de las patologías mentales en la mortalidad y la morbilidad hospitalaria y en atención primaria.
Indicadores generales de salud mental
La siguiente tabla resume los principales indicadores de morbi-mortalidad por trastornos mentales en la población de la Comunidad de Madrid, según sexo.

Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE. RAE-CMBD.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
Mortalidad
En las siguientes figuras se observan las tasas ajustadas de mortalidad por trastornos mentales (tasa de mortalidad ajustada por edad con la población europea definida por Eurostat) para hombres y mujeres de España y la Comunidad de Madrid. Se analiza la serie histórica desde 1980.
Tanto en hombres como en mujeres, tras un ascenso de la mortalidad por trastornos mentales desde 1980, con el cambio de siglo las tasas han tendido a disminuir, más en la Comunidad de Madrid que en el conjunto de España. En los últimos años, tras un progresivo aumento, parece manifestarse una cierta tendencia a la estabilidad de las tasas.

Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.

Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
Morbilidad en Atención Hospitalaria
La morbilidad por patología mental que requiere hospitalización se distribuye de manera relativamente regular a lo largo de todas las edades a partir de los 15 años, con tasas muy destacadas en las mujeres adolescentes (a expensas de trastornos del comportamiento alimentario, del estado de ánimo y del comportamiento) y en los hombres de más de 84 años.

Fuente: RAE-CMBD.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
Morbilidad en Atención Primaria
Las tasas de morbilidad atendida en Atención Primaria crecen con la edad y son mayores en mujeres que en hombres en edades superiores a los 14 años.

Fuente: AP-Madrid.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
En la figura se presentan las patologías mentales más frecuentes atendidas en atención primaria por sexo y edad. Se expresa en cada casilla de la cuadrícula la enfermedad y código CIAP, con un mismo color, y el número de episodios con algún apunte en el año 2024.

Fuente: AP-Madrid.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
Años de vida perdidos (AVP)
En la siguiente figura se presenta la distribución por edad y sexo del componente de mortalidad -los Años de Vida Perdidos (AVP)- del indicador clásico de carga de enfermedad -los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD)- para las enfermedades mentales en el año 2023.
Los AVP por enfermedades neuropsiquiátricas (mentales y neurológicas) en la Comunidad de Madrid en 2023 se concentran en las edades más avanzadas, especialmente en las enfermedades mentales. Antes de los 70 años –de los 80 años en las neurológicas- los AVP de los hombres superan a los de las mujeres. Por encima de los 80 años las pérdidas son mucho mayores en estas últimas.

Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos

Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
Contribución al cambio de esperanza de vida al nacer
La siguiente figura representa la contribución al cambio de la esperanza de vida al nacer para los trastornos mentales y las enfermedades neurológicas, por sexo y edad, en la Comunidad de Madrid en el periodo 2018-2023. La contribución se expresa en años de esperanza de vida sumados o restados en el periodo estudiado como consecuencia de la disminución o aumento de la mortalidad por estas causas.
La contribución de las enfermedades mentales y neurológicas al cambio de la esperanza de vida en la Comunidad de Madrid ha sido globalmente positiva en el quinquenio 2018-2023 y se concentra por encima de los 70 años de edad. Por debajo de esta edad se producen leves pérdidas o ganancias de expectativa de vida por estas causas, según el grupo etario, sin un patrón claro.

Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
Datos interactivos generales de Salud Mental
Panel interactivo de morbilidad (RAE-CMBD) y mortalidad por enfermedades mentales: nº y proporción, tasas por 100 mil estandarizadas y específicas, evolución temporal para Madrid y España, por grupos seleccionados y lista reducida de enfermedades mentales, grupos de edad, sexo y año/s.
Fuente: RAE-CMBD Comunidad de Madrid y estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Encuestas poblacionales
Adolescentes: distrés psicológico (GHQ-12)
La detección temprana de problemas psicológicos o de un estado de mala salud mental es un asunto de gran importancia desde el punto de vista diagnóstico y más aún desde el punto de vista de la intervención. El GHQ‐12 es un instrumento de cribado que se emplea para diferenciar entre malestar y salud psicológicos (no permite establecer un diagnóstico clínico ni valorar trastornos crónicos).
En la siguiente figura se muestra la prevalencia de distrés psicológico en adolescentes de 4º de ESO, mayoritariamente de 15 y 16 años con una puntuación en la escala binaria del GHQ-12, de 3 o más de 3 puntos. En 2024, la prevalencia de malestar o distrés psicológico en la población juvenil fue 45,2%. Esta prevalencia fue considerablemente mayor (1,7 veces mayor) en las chicas (56,2%) que en los chicos (33,8%).

Fuente: SIVFRENT- J, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Descargar fichero de datos
Es destacable el empeoramiento registrado en este indicador en 2020 particularmente en las chicas, aunque también en los chicos, posiblemente relacionado con la pandemia por covid-19 y los factores asociados. En 2023 parece haberse iniciado una tendencia descendente.
Población adulta: sintomatología depresiva (PHQ-8)
La prevalencia de depresión (PHQ-8 ≥10) entre la población de 18 a 64 años es superior en mujeres, duplicando en 2024 a la de los hombres (12,5%, frente al 6,2%). En cuanto a la tendencia temporal, como se aprecia en la figura el mayor aumento se observa en mujeres entre 2020 y 2022, y desde 2023 parece haber una tendencia descendente, más marcada en hombres.

Fuente: SIVFRENT- A, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Descargar fichero de datos
La prevalencia de depresión (PHQ-8 ≥10) en mujeres de entre 65 y 79 años triplica en 2024 a la de los varones, alcanzando el 8,2% de la población femenina de esa edad, frente al 2,4% en hombres. Esas prevalencias son discretamente más bajas que las detectadas en 2023.

Fuente: SIVFRENT- M, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Descargar fichero de datos
Indicadores generales de suicidio
La siguiente tabla resume los principales indicadores de mortalidad por suicidio en la población de la Comunidad de Madrid, por sexo.

Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE. RAE-CMBD.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
En las siguientes figuras se observan las tasas ajustadas de mortalidad por suicidio (tasa de mortalidad ajustada por edad con la población europea definida por Eurostat) para hombres y mujeres de España y la Comunidad de Madrid.
En ambos sexos, la mortalidad por suicidio en hombres sigue en la Comunidad de Madrid una evolución ligeramente ascendente, más evidente en las mujeres que en los hombres. Tanto el descenso observado entre el año 2005 y el año 2012 como el brusco incremento en 2013 no son reales, sino que tienen que ver con la mejora de la calidad de las notificaciones judiciales en este último año tras la degradación de los previos.

Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.

Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
Años de Vida Perdidos (AVP)
En la siguiente figura se presenta la distribución por edad y sexo del componente de mortalidad -los Años de Vida Perdidos (AVP)- del indicador clásico de carga de enfermedad -los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD)- para el suicidio en el año 2023. Los AVP por suicidio en la Comunidad de Madrid en 2023 son claramente mayores en hombres que en mujeres y se concentran en los grupos de edad de jóvenes y adultos (15-59 años).

Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
Contribución al cambio de esperanza de vida al nacer
La siguiente figura representa la contribución de la mortalidad por suicidio al cambio de la esperanza de vida al nacer, por sexo y edad, en la Comunidad de Madrid en el periodo 2018-2023. La contribución se expresa en años de esperanza de vida sumados o restados en el periodo estudiado como consecuencia de la disminución o aumento de la mortalidad por esta causa.
La mortalidad global por suicidio ha contribuido al cambio de la esperanza de vida, entre 2018 y 2023 de manera ligeramente negativa en ambos sexos prácticamente en todas las edades, salvo en los hombres de 15 a 29 años y las mujeres de 70 y más.

Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
Datos interactivos suicidio
Panel interactivo de mortalidad por suicidio: Nº, tasas por 100 mil estandarizadas y específicas, evolución temporal para Madrid y España, grupos de edad, sexo y año/s.
Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.