
IESP - Salud reproductiva y perinatal
Informe del Estado de Salud de la Población (IESP) de la Comunidad de Madrid. Indicadores de salud reproductiva y perinatal.
La vigilancia de la salud perinatal y reproductiva con la monitorización de algunos indicadores constituyen un elemento clave para conocer el nivel de salud de una población, así como para evaluar el impacto de la implementación de políticas y programas sanitarios.
A continuación, se muestran los últimos datos para indicadores seleccionados relativos a partos y nacimientos, mortalidad infantil e interrupciones voluntarias del embarazo en la Comunidad de Madrid.
Indicadores de nacimiento
Tras el prolongado descenso de la natalidad iniciado a mediados de los años setenta, el número de nacidos vivos y la Tasa de Natalidad aumentó en la Comunidad de Madrid entre 1998 y 2008, y a partir de 2009 se inicia un nuevo decrecimiento que persiste hasta la actualidad.

Fuente: Movimiento Natural de la Población, IECM e INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
La edad media de la madre al nacimiento de los hijos presenta un crecimiento sostenido desde el inicio de los años ochenta, y supera los 30 años a mediados de los noventa, incluso en las primíparas. Solo en los años más recientes parece advertirse un leve descenso de estos indicadores.

Fuente: Movimiento Natural de la Población, IECM e INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
Características de los partos
El porcentaje de nacidos vivos de madres con edades a partir de los 40 años, que venía aumentando desde los años noventa, parece acentuarse a partir del año 2009, salvo un estancamiento entre los años 2018-2020, alcanzando cifras superiores al 10%. De forma especular, el porcentaje de nacidos vivos de madres hasta los 20 años va disminuyendo hasta situarse por debajo del 2% en la última década.

Fuente: Movimiento Natural de la Población, IECM e INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
Mortalidad fetal tardía
Las muertes fetales tardías son las producidas antes de nacer de un producto de la concepción viable (seis o más meses de gestación). En la Comunidad de Madrid desde 2013 solo se han superado los 2,5 casos por cada mil nacidos vivos en 2018.

Fuente: Movimiento Natural de la Población, IECM e INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
Mortalidad infantil
La tasa de mortalidad infantil (muertes de menores de un año de edad por mil nacidos vivos) ha alcanzado valores extraordinariamente bajos en la Comunidad de Madrid, tras una evolución descendente a lo largo de las últimas décadas.

Fuente: Movimiento Natural de la Población, IECM e INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
La mortalidad infantil suele desagregarse en tres componentes diferenciados. La tasa de mortalidad neonatal precoz o temprana (TMNP) cubre la primera semana de vida (días 0-6). La tasa de mortalidad neonatal tardía (TMNT) cubre las semanas segundas a cuarta (días 7-27). Y la tasa de mortalidad postneonatal (TMPN) cubre desde el día 28 hasta el 364 cumplido.
A pesar de suponer un periodo de solo una semana de observación (frente a las tres semanas de la tardía y los once meses de la postneonatal), en estos últimos años la mortalidad neonatal precoz supone aproximadamente entre el 40 y el 50 por ciento del total de las muertes del primer año de vida.
La evolución de estas tres tasas se puede apreciar en las siguientes figuras:

Fuente: Movimiento Natural de la Población, IECM e INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos

Fuente: Movimiento Natural de la Población, IECM e INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos

Fuente: Movimiento Natural de la Población, IECM e INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos

Fuente: Movimiento Natural de la Población, IECM e INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
Interrupciones voluntarias del embarazo
En 2023 se notificaron en la Comunidad de Madrid 20.574 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE), y de ellas, 17.795 correspondieron a mujeres con residencia en la región. Las tasas alcanzan su máximo en los años 2007-2008, y tienen una fase de estabilización entre 2014 y 2019, descendiendo de forma importante en 2020 a 10,57 IVE por mil mujeres de 15 a 44 años para luego subir hasta 2023 (13,47).

Fuente: Registro Regional de IVE y Ministerio de Sanidad.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Descargar fichero de datos
Del total de IVE notificadas el 46,9% correspondían a mujeres nacidas en España, entre las que la tasa se incrementa levemente, mientras entre las nacidas fuera de España la tasa parece repuntar (20,69 en 2023) tras el marcado descenso en 2020 (16,72).

Fuente: Registro Regional de IVE.
Elaboración: Programa de vigilancia y control de infecciones de transmisión sexual.
Descargar fichero de datos
Por grupos de edad la tasa más alta corresponde a las mujeres de 20 a 24 años, que en 2023 ha sido de 22,85 por mil mujeres, seguida por la de las mujeres de 25 a 29 años, con una tasa de 20,74 por mil mujeres.

Fuente: Registro Regional de IVE.
Elaboración: Programa de vigilancia y control de infecciones de transmisión sexual.
Descargar fichero de datos
Más información:
Vigilancia de las interrupciones voluntarias del embarazo (IVE):
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/vigilancia-interrupciones-voluntarias-embarazo-ive
Para ampliar información sobre interrupciones voluntarias del embarazo se pueden consultar los últimos datos disponibles en el Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid de julio 2024. nº 7, Volumen 29,