
Vacunación frente al Coronavirus en la Comunidad de Madrid
El objetivo de la vacunación frente al COVID-19 es prevenir la enfermedad y disminuir la gravedad y la mortalidad de la misma.
En la Comunidad de Madrid, en línea con la estrategia nacional y europea, se trata de proteger especialmente a aquellos grupos con mayor vulnerabilidad y mayor exposición.
Campaña de vacunación frente a COVID-19 en la Comunidad de Madrid
Teniendo en cuenta la situación epidemiológica del COVID-19 y siguiendo las recomendaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, la Comunidad de Madrid realizará una campaña de vacunación frente a COVID-19 en la temporada 2025-2026, que comenzará el 15 de octubre de 2025.
La vacunación se ha recomendado a los grupos de población que presentan un mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer la infección y a sus cuidadores y/o convivientes, así como al personal sanitario y socio-sanitario.
Grupos de población con indicación de vacunación:
- 
Personas de 70 o más años de edad. 
- 
Personas con especial vulnerabilidad: inmunosupresión (incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH o por fármacos, así como en los receptores de trasplantes, CAR-T y déficit de complemento). 
- 
Personas internas en residencias de mayores, centros de discapacidad y residentes en instituciones cerradas. 
- 
Personas a partir de 12 años de edad con condiciones de riesgo. 
- 
Todas las embarazadas en cualquier trimestre de gestación. 
- 
Personas entre 6 meses y 11 años, con condiciones asociadas con un aumento importante de riesgo de enfermedad grave (trasplante de progenitores hematopoyéticos, algunas inmunodeficiencias primarias y adquiridas, como recibir terapias inmunosupresoras, cáncer, enfermedades crónicas cardiovasculares graves, enfermedades crónicas respiratorias graves (incluyendo asma grave), y enfermedades neurológicas o neuromusculares graves). 
Ante la actual situación epidemiológica con bajo nivel de circulación, y dada la limitación de las vacunas disponibles en el control de la transmisión, las personas de los siguientes grupos podrán tener acceso a la vacunación como medida de protección personal:
- Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.
- Convivientes o cuidadores de aquellas personas que pertenecen a grupos de riesgo.
En esta campaña, siguiendo las recomendaciones de la OMS y de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), se utilizarán las vacunas monovalentes frente a COVID-19 adaptadas a la variante LP.8.1.
Recomendaciones de vacunación
Se recomienda la vacunación frente a COVID-19 en la población diana independientemente del número de dosis recibidas con anterioridad (incluso ninguna dosis previa) y del número y gravedad de infecciones previas. Se respetará, de manera recomendable, un intervalo de al menos 3 meses desde la última dosis administrada o desde la última infección.
Se administrará una sola dosis de vacuna, salvo en personas de edad pediátrica o con inmunodepresión grave que pueden requerir otras pautas.
En la población pediátrica de 6-59 meses con condiciones de riesgo, sin antecedente de vacunación frente a COVID-19 ni infección previa, se recomienda una pauta de tres dosis a las 0-3-8 semanas.
Se recuerda la importancia de la vacunación de las personas con mayor riesgo de infección o de padecer COVID-19 grave. Además, el personal sanitario deberá aconsejar el cumplimiento de estas recomendaciones.
La vacuna frente a COVID-19 se podrá administrar conjuntamente, como en temporadas previas, junto a la de la gripe y otras vacunas frente a infecciones respiratorias, en aquellas personas que pertenezcan a población diana de ambas campañas de vacunación.
La recomendación de vacunación frente a COVID-19 se podrá modificar en función de la situación epidemiológica.
Se podrá vacunar en cualquier momento del año a las personas que no se les haya administrado aún la vacuna adaptada de la temporada. En todos estos casos se deberá tener en cuenta el intervalo con dosis previas o infección (al menos 3 meses).
Lugar de vacunación y gestión de cita
Población de 70 y más años de edad y población de 12 a 69 años con condiciones de riesgo:
- 
Centros de salud, con cita previa en el teléfono de contacto de su centro de salud o consultorio. Cita presencial en su centro de salud o consultorio. Cita App (Móvil) Cita Web. Opción Vacuna Gripe/Coronavirus. 
- 
Centro de Vacunación Internacional de la Comunidad de Madrid. c/ General Oráa, 15, con cita previa. 
- 
Centros Municipales de Salud Comunitaria y Centro de Salud Internacional del Ayuntamiento de Madrid, con cita previa. 
- 
Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal, con cita previa. 
Población infantil con condiciones de riesgo (de 6-59 meses y de 5 a 11 años):
- 
La vacunación de esta población se realizará en sus hospitales de referencia. 
- Además, también se pueden vacunar en:
- Hospital Infantil del Niño Jesús, con autocita.
- Niños de 5 a 11 años: Centro de Vacunación Internacional de la Comunidad de Madrid. c/ General Oráa, 15, con cita previa.
 
Si tiene alguna incidencia relacionada con esta cita, puede llamar al teléfono 900 102 112.
Ya me han vacunado
 Si se sufre una reacción anormal, como alguno de los siguientes síntomas de alarma, acuda a su servicio de urgencias:
Si se sufre una reacción anormal, como alguno de los siguientes síntomas de alarma, acuda a su servicio de urgencias:
Son síntomas de alarma: dificultad para respirar; dolor en el pecho; hinchazón de piernas; dolor abdominal persistente; dolor de cabeza intenso o persistente que empeora al tumbarse y es máximo por la mañana, al despertar; visión doble, dificultad para caminar o hablar; pérdida de fuerza o de sensibilidad; aparición de múltiples pequeños hematomas en la piel (petequias) en un lugar diferente al de la vacunación.
Preguntas frecuentes
Si desea aclarar sus dudas hay preguntas frecuentes sobre vacunación cuya respuesta encontrará aquí: preguntas frecuentes sobre vacunación COVID.
Recomendaciones y Precauciones
 Sí puede recibir la vacuna (de forma general y siempre que no haya contraindicación específica), si:
Sí puede recibir la vacuna (de forma general y siempre que no haya contraindicación específica), si:
- Está embarazada (vacuna de tipo ARNm).
- Tiene un bebé lactante (vacuna de tipo ARNm).
- Sufre una de las siguientes enfermedades crónicas:
- Diabetes.
- Hipertensión.
- Enfermedad cardiovascular.
- Obesidad.
- EPOC.
 
- En los siguientes casos de alergias:
- Alergia a medicamentos administrados por vía oral (incluida la de su equivalente inyectable).
- Historia de alergias a animales, alimentos, insectos, látex u otras.
- Historia familiar de alergia.
 
No se recomienda recibir la vacuna, si:
- Tiene fiebre.
- Tiene COVID.
En estos casos la vacunación deberá posponerse.
Está contraindicado vacunarse si:
- Ha tenido una reacción de hipersensibilidad grave a la primera dosis.
- Ha tenido una reacción alérgica inmediata de cualquier gravedad a la primera dosis.
- Tiene alergia a alguno de los componentes de la vacuna.
En caso de duda, consulte con el personal clínico responsable de su tratamiento.
Certificado COVID Digital
La Unión Europea creó el certificado COVID digital de la UE para facilitar una libre circulación segura durante la pandemia de COVID-19
El Reglamento sobre su emisión y uso comenzó a ser aplicable el 1 de julio de 2021 y expiró el 30 de junio de 2023. Abarcaba la vacunación, las pruebas de diagnóstico y la recuperación de la COVID-19, facilitó la seguridad de los desplazamientos de los ciudadanos, y también fue fundamental para apoyar al sector turístico europeo, duramente afectado.
Desde agosto de 2022 no se han producido restricciones de viaje dentro de la UE.
Ver más Información sobre el CCD en la página web de la Comisión Europea
Documentación y enlaces de interés para profesionales
Debido a la trasmisión comunitaria del virus, es de vital importancia la vacunación para hacer frente a la COVID-19. Para optimizar los resultados se requiere de una estrategia que englobe la actuación de los distintos niveles de la administración.
En esta estrategia juegan un papel esencial los profesionales de la salud. En los siguientes documentos podrán encontrar información relativa a la estrategia de vacunación, así como de las principales vacunas que actualmente se dispone en la Comunidad de Madrid.
Toda la información contenida en los documentos se irá actualizando conforme a las nuevas evidencias científicas y epidemiológicas disponibles.
Documentación para descarga:
Enlaces de interés para profesionales:

Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España

Comunicación de reacciones adversas
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

Instituto de Salud Carlos III. Centro Nacional de Epidemiología

European Centre for Disease Prevention and Control

Centers for Diseases Control and Prevention

UpToDate

Cochrane. Evidencias COVID
 
                                         
                                                                                  



