
Guía de Contratación Pública Ecológica de la Comunidad de Madrid
La contratación pública puede ser una herramienta adecuada para construir un modelo de sociedad y economía más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
La Comunidad de Madrid está comprometida con el impulso del paradigma de la economía circular que supone la transición hacia un modelo de producción y consumo de ciclo cerrado, más racional, sostenible, eficiente y competitivo.
Antecedentes
La Dirección General de Transición Energética y Economía Circular tiene entre sus competencias la difusión, sensibilización y divulgación en materias propias de la dirección general y el fomento de campañas de concienciación en materia de sostenibilidad ambiental.
La Dirección General de Patrimonio y Contratación tiene encomendada la competencia de coordinación de la contratación pública.
De la colaboración de ambas direcciones generales para conseguir el fin compartido de fomentar y facilitar la integración de consideraciones medioambientales en la contratación pública nace esta Guía.
Objetivos
El objetivo principal de la guía de contratación pública ecológica es el fomento de la integración de criterios medioambientales en los procesos de contratación pública con el fin de lograr un mejor aprovechamiento de los recursos e introducir prácticas de sostenibilidad y circularidad.
Objetivos específicos de la contratación pública ecológica:
- Promover la adquisición de bienes, obras y servicios con el menor impacto medioambiental.
- Garantizar un uso más racional y económico de los fondos públicos al incorporar criterios ecológicos.
- Incorporar cláusulas medioambientales en los contratos públicos.
- Dar publicidad y visibilidad a las posibilidades que ofrece el marco jurídico de la contratación pública ecológica.
Estos objetivos no solo ayudan a proteger el medio ambiente, sino que también promueven una economía más eficiente y sostenible económicamente.
Finalidad
Esta Guía está principalmente dirigida a los profesionales de la contratación, y en ella se busca reflejar la importancia de usar las herramientas que proporciona la legislación para incorporar consideraciones ambientales en los contratos públicos, además de destacar la posibilidad de hacerlo en cualquiera de las fases del procedimiento de contratación.
La Guía pretende solventar algunas dudas en su aplicación y relacionar una batería de recursos que se pueden aplicar a la hora de plantear los contratos de ciertos grupos de productos y servicios, teniendo en cuenta el punto de vista ambiental.
