EL ARCHIVO REGIONAL Y EL ARCHIVO HISTÓRICO DE PROTOCOLOS REALIZARON MÁS DE 115.000 SERVICIOS.
Los centros de archivo de la Comunidad de Madrid (Archivo Regional y Archivo Histórico de Protocolos de Madrid) realizaron más de 115.000 servicios a 3.918 usuarios durante el año 2018, según se desprende de su memoria anual. Además, sirvieron 14.093 unidades de instalación (tomos, cajas de documentos, rollos de microfilm, diapositivas, DVD, etc.), recibieron más de 1.600 visitantes y realizaron una inversión cercana a los 200.000 euros en digitalización y restauración.
11 junio 2019
En concreto, la mayor parte de estos servicios a usuarios se desglosan en consultas (presenciales, por escrito o por vía telefónica), préstamos y reproducciones de documentos (documentos textuales, fotografías, mapas y planos y libros). En 2018, los fondos más consultados en el Archivo Regional han sido: el Fondo Diputación Provincial de Madrid, el Fondo Dirección General de Industria, Energía y Minas, el Fondo Comisaría General para la Ordenación Urbana de Madrid y sus alrededores – Comisión de Coordinación y Planeamiento del Área Metropolitana de Madrid (COPLACO); los Fondos históricos municipales; y los Fondos fotográficos.
FONDOS MÁS CONSULTADOS

Digitalización, microfilmación y restauración
Los centros de archivo de la Comunidad de Madrid llevan a cabo actuaciones en materia de digitalización y restauración de documentos. Durante el año 2018, se ha realizado un proyecto de restauración de aquellos documentos custodiados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid que se encuentran en mal estado de conservación, lo que dificulta o impide, según los casos, su consulta por parte de los usuarios.
La totalidad de las tareas de restauración, para las que se han invertido más de 126.000 euros, han tenido lugar en los talleres de la Subdirección General de Archivos y se han restaurado 12.408 folios pertenecientes a documentos custodiados en ambos archivos, entre ellos: Expedientes de administración del Hospital General y de la Pasión, de la Real Junta de Hospitales y del Juez Protector de los Hospitales de Corte; Registro de ingresos y gastos de la Inclusa de Madrid; Registros de entrada y salida en establecimientos benéfico – asistenciales de Inclusa y Colegio de la Paz; Escrituras notariales del Fondo Condes de Chinchón; documentos pertenecientes a los ayuntamientos de Valdilecha, Villamanta, Loeches, Carabaña, Robledo de Chavela, Valdaracete y Zarzalejo; 10 tomos de protocolos notariales pertenecientes a las localidad de Madrid y Pinto; y un plano de Madrid fechado en el siglo XIX.
TRABAJOS DE RESTAURACIÓN EN LOS TALLERES DEL ARCHIVO REGIONAL
Encuadernación de tomos tras su restauración.
ALGUNOS DOCUMENTOS RESTAURADOS
Ayuntamiento de Zarzalejo. Secretaría. Patrimonio. Expedientes de subasta (1869). Imagen del documento antes y después de su restauración.
La digitalización, para la que se han invertido 69.877 euros, tiene como objetivo sustituir progresivamente la consulta de los documentos originales por reproducciones en un soporte alternativo, garantizar la conservación y perdurabilidad de dichos originales y facilitar la consulta y la difusión de los documentos. En 2018, se han digitalizado un total de 178.293 folios y documentos, entre los que caben destacar los Fondos madrileños de la Casa Ducal del Infantado, el Fondo fotográfico Gerardo Contreras, el Fondo fotográfico Nicolás Muller, así como 11 protocolos notariales que previamente habían sido tratados en el taller de restauración y encuadernación.
Determinación del balance de grises en la digitalización de fotografías.
Preparación para la digitalización de negativos de 35 mm. Actividades de difusión
En 2018, tuvo lugar la exposición ‘Gerardo Contreras: la mirada amable’, una de las más importantes de las organizadas hasta la fecha por los Archivos de la Comunidad de Madrid. Esta exposición mostró, a través de 77 fotografías, la visión optimista de un fotógrafo de prensa durante la dictadura de Franco y se complementó con diverso material audiovisual como entrevistas a personajes expertos en la fotografía de prensa de la época, o que directamente conocieron a Gerardo Contreras y trabajaron con él, como es el caso de Enrique de Aguinaga, periodista, catedrático y cronista de Madrid. Además, pudieron verse reportajes del NO–DO relacionados con las fotografías expuestas, parte del material fotográfico con el que trabajó Contreras y algunas de sus fotos personales. También, se elaboró un catálogo con las imágenes que formaron parte de la exposición, acompañadas de amplios comentarios sobre cada una de ellas realizados por el comisario de la muestra, Pablo Linés.
Para dotar a esta exposición de un mayor atractivo para todos los públicos se organizaron visitas teatralizadas gratuitas que ofrecieron una representación teatral de gran calidad artística. Tuvieron lugar fines de semana y festivos, de manera que esta actividad pudo ser también una opción interesante para disfrutar en familia.

Otra importante actividad desarrollada en materia de difusión y divulgación fue la participación de los Archivos de la Comunidad de Madrid en el Día Universal de la Infancia a través del stand ‘Archilandia’, al que se accedía tras traspasar la puerta de un misterioso castillo medieval. Dos escribanos (hombre y mujer) flanqueaban la entrada convertidos en un simpático photocall donde los niños pudieron fotografiarse y recordar esta experiencia que les acercó por primera vez al mundo de los archivos y los documentos diseñando un escudo de armas propio, realizando puzles con los documentos más vistosos de los archivos, haciendo el árbol genealógico familiar, descubriendo la paleografía o participando en el taller de escritura.
'Archilandia' fue un espacio lúdico donde niños y adolescentes tuvieron un primer acercamiento al mundo de los archivos y los documentos. Las visitas guiadas han seguido siendo una de las actividades que mayor interés despiertan entre el público, tanto de asociaciones y grupos culturales diversos, como de arquitectos y archiveros procedentes, fundamentalmente, de otros países. Así, en 2018, el Archivo Regional ha recibido más de 1.600 visitantes y se han realizado diferentes tipos de visitas guiadas, de manera que cualquier ciudadano, de forma individual o colectiva, puede optar por la modalidad que más le convenga, a lo hay que añadir las visitas con clase práctica que se ofrecen a las universidades.
Otras actividades
Durante 2018, se ha realizado un notable incremento de actuaciones en materia de protección de documentos de alto valor histórico, como pueden ser el Archivo Federico García Lorca o el Archivo Vicente Aleixandre, en colaboración con la Subdirección General de Protección y Conservación. También, importante es el ingreso en el Archivo Regional del archivo del fotógrafo Pablo Pérez – Mínguez, insigne fotógrafo madrileño fallecido en 2012, Premio Nacional de Fotografía en 2006, cofundador de la revista Nueva Lente junto a Carlos Serrano, revista que supuso una gran revolución en la producción fotográfica española y en la que se promocionaba a nuevas generaciones de fotógrafos, y el fotógrafo más representativo de la ‘Movida’ madrileña. Este nuevo depósito, realizado mediante un convenio con la familia del artista, se encuentra dentro de una de las líneas estratégicas de la Subdirección General de fomentar el ingreso de fondos de alto valor patrimonial y supone reafirmar al Archivo Regional de la Comunidad de Madrid como uno de los centros de archivo referente en materia de fondos fotográficos en el ámbito de todo el Estado.
2000. “Eros y Psique”.Fondo Pablo Pérez – Mínguez. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. © Pablo Pérez – Mínguez, VEGAP, Madrid, 2019.
También, en 2018, se ha puesto en marcha el nuevo buscador de documentos y archivos del Portal de Archivos mediante su actualización a la herramienta AtoM, lo que supone un avance en cuanto a capacidades de búsqueda y de visualización de los fondos documentales custodiados en el Archivo Regional y en el Archivo Histórico de Protocolos. Además, como novedad se han empezado a volcar en AtoM la información descriptiva y las imágenes digitales de algunos de los principales fondos documentales de los dos centros de archivo, en una línea de trabajo que supondrá el incremento paulatino de información disponible en la red.
+INFO:







