REALIZARON MÁS DE 197.000 SERVICIOS A 3.569 USUARIOS, DIGITALIZARON 340.000 IMÁGENES Y DESCRIBIERON MÁS DE 64.000
Los centros de archivo de la Comunidad de Madrid (Archivo Regional y Archivo Histórico de Protocolos) atendieron a 3.328 usuarios y realizaron 197.532 servicios durante el año 2024, según se desprende de su memoria anual. Entre ellos, sirvieron 13.636 unidades de instalación (tomos, cajas de documentos, planos, rollos de microfilm, diapositivas, DVD, etc.); restauraron 13.500 folios; describieron más de 64.000 imágenes y 6 kilómetros de documentos textuales; y digitalizaron 340.000 fotografías de los fondos custodiados en el Archivo Regional y 551 escrituras singulares y relevantes, conservadas en el Archivo Histórico de Protocolos.
| Memoria anual 2024 |

16 septiembre 2025
La mayor parte de los servicios a usuarios del Archivo Regional se desglosan en consultas (correo electrónico, presenciales, por escrito, por vía telefónica, registro…), préstamos y reproducciones de documentos (documentos textuales, fotografías, mapas y planos y libros). Por agrupaciones de fondos, en 2024 los fondos más consultados en el Archivo Regional fueron los fondos de la Comunidad de Madrid, los fondos fotográficos, y los fondos de la Diputación Provincial de Madrid.
Por su parte, el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid contabilizó, en 2024, 417 nuevos investigadores de un total de 10.433 (registrados desde 1969) pertenecientes a 52 nacionalidades diferentes. Esta cifra ha experimentado un pequeño ascenso respecto a 2023, que supone un nuevo investigador al día, lo que demuestra que sigue siendo un centro de archivo de primer orden y referente para la investigación histórica.
Digitalización y restauración
Los centros de archivo de la Comunidad de Madrid llevan a cabo actuaciones en materia de digitalización y restauración de documentos. Durante el año 2024, se ha continuado con la realización de un proyecto de restauración de aquellos documentos custodiados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid que se encuentran en mal estado de conservación, lo que dificulta o impide, según los casos, su consulta por parte de los usuarios.
La totalidad de estas tareas han sido llevadas a cabo tanto en documentos de soporte papel, como pergamino, encuadernaciones de tomos, placas de vidrio, imágenes positivadas y negativos de fotografía y han tenido lugar en los talleres de la Subdirección General de Archivos y Gestión Documental, coordinadas por el Servicio de Restauración y Reproducción de Documentos. Se han restaurado más de 13.500 folios pertenecientes a documentos custodiados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Entre ellos, pueden citarse documentos pertenecientes a distintos fondos, como Diputación Provincial de Madrid, Galerías Preciados, Instituto San Isidro o Marquesado de Luque, así como tomos correspondientes a protocolos notariales de las localidades de Madrid, Torrelaguna, San Lorenzo de El Escorial y Buitrago de Lozoya, de los siglos XVI, XVII y XIX, que comprenden un total de 5.464 folios y 5 documentos gráficos de los siglos XVII al XX. Igualmente, se ha procedido a la restauración de placas de vidrio y de negativos –nitratos en blanco y negro– pertenecientes todos ellos al fondo Martín Santos Yubero.


La digitalización, al igual que la restauración, está gestionada de forma directa por la Subdirección General de Archivos y Gestión Documental y tiene como objetivo sustituir progresivamente la consulta de los documentos originales por reproducciones en un soporte alternativo, garantizar la conservación y perdurabilidad de dichos originales y facilitar la consulta y la difusión de los documentos.
En el año 2024, se han digitalizado más de 340.000 imágenes de fondos fotográficos y de escrituras notariales realizadas con los medios técnicos del taller siguiendo las 'Recomendaciones para la digitalización de fondos de archivo de la Subdirección General de Archivos y Gestión Documental', dando como resultado la captura de imágenes en alta resolución (ficheros TIFF) y el procesado de las mismas: recorte, generación de derivados (ficheros JPG, PDF y PDF multipágina), renombrado, inserción de metadatos y copia de seguridad, tanto en el servidor de la Subdirección General de Archivos y Gestión Documental, como en discos duros externos.
Ingreso de documentos y actuaciones de tratamiento archivístico
A lo largo de 2024, el Servicio de Circulación del Archivo Regional ha gestionado el ingreso de 11.204 unidades de instalación (1.384 ml) de documentos, fechados entre 1529 y 2016, correspondientes a los fondos las Consejerías de la Comunidad de Madrid, así como fondos de archivos municipales de Madrid y privados.
Durante el pasado año, el tratamiento archivístico realizado por el Servicio de Descripción se realizó sobre un total de 60,7 ml de documentos textuales y 64.514 imágenes fotográficas. Este servicio también elaboró 6.591 registros descriptivos pertenecientes al fondo histórico documental del Archivo Municipal de Torrelaguna, a otros varios archivos municipales y a los fondos Diputación Provincial de Madrid, Familia Torresano Chápuli, Gabriel Carvajal, Gerardo Contreras y Martín Santos Yubero. Además, estudió la reorganización de varios fondos en la aplicación informática corporativa de gestión de archivos e incorporó información en el ‘Censo de fotógrafos’ del centro.
Protección y registros del Patrimonio Documental
En materia de protección y registros del patrimonio documental, hay que destacar la aceptación de las donaciones del fondo Familia Torresano Chápuli y del Archivo Paca Arceo, dos fondos fotográficos de gran interés que se han venido a sumar al conjunto de fondos, colecciones y documentos fotográficos que conserva el Archivo Regional, referente a nivel nacional en esta materia, y la publicación de la Estadística de Archivos de la Comunidad de Madrid de 2022.
Por otra parte, en 2024, treinta y un municipios madrileños y siete entidades privadas sin ánimo de lucro recibieron las ayudas que concede anualmente la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte destinadas a la mejora y protección de sus archivos. Se adjudicaron subvenciones para la realización de diversas actuaciones dirigidas al equipamiento de sus locales de archivo, a la organización y tratamiento archivístico de los fondos documentales históricos, a la restauración de los mismos y a proyectos y actividades de difusión del patrimonio documental.
Actividades de difusión
La exposición ‘Viaje con nosotros’, fue el hito más importante desarrollado en materia de difusión. Se celebró entre el 17 de octubre de 2024 y el 9 de febrero de 2025, y tuvo 10.374 visitantes. Coordinada por el Servicio de Difusión y Divulgación de la Subdirección General de Archivos y Gestión Documental y comisariada por la directora del Archivo Regional, Nieves Sobrino, esta exposición proponía a los visitantes dar la vuelta al mundo a través de cientos de imágenes y documentos de los cinco continentes conservados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Una vez más, se realizó un catálogo gratuito de 96 páginas que se entregó a todos los asistentes que lo solicitaron.
Los fondos documentales Gerardo Contreras, Nicolás Muller, Nicolás Mª de Urgoiti y Achúcarro, Juan Mª Martínez de Bourio, Antonio Ruiz Soler ‘Antonio el Bailarín’, Luis Escobar, Galerías Preciados y Julio Gómez de Salazar fueron los responsables de la gran variedad temática de esta propuesta, en la que los archivos de la Comunidad de Madrid apostaron por una experiencia inmersiva que añadió un enfoque sorprendente y original: viajar a través del tiempo y el espacio. Los visitantes pudieron desplazarse por el globo terráqueo en diferentes momentos del siglo XX observando una gran diversidad de culturas y sociedades, conociendo las costumbres de los aborígenes de Formosa, las danzas ceremoniales de los watusi, las tradiciones milenarias de Japón o los trabajos artesanales en la India, Samarcanda, México o Tetuán.
Esta exposición ofrecía la oportunidad de observar la evolución de las diferentes ciudades del mundo, desde la Quinta Avenida de Nueva York al Coliseo de Roma o al templo Pareshnath Jain de Calcuta. A través de distintas instantáneas el visitante era testigo de acontecimientos que marcaron la historia, como el paso del cortejo fúnebre de Martin Luther King por las calles de Atlanta o la ocupación japonesa de la ciudad china de Cantón.
'Viaje con nosotros' contó con un espacio inmersivo en el que, a través de diferentes imágenes, el visitante se convertía en un turista ocasional recorriendo calles y ciudades de los cinco continentes. También, y ya al término de la misma, el visitante podía observar un videomapping en el que se mostraban distintas fotografías posicionadas en sus respectivos continentes y, a través de un QR, los interesados tenían acceso a otras cien imágenes relacionadas con el contenido de la exposición, descargable a través del Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid.


Por su parte, el espacio expositivo ZonaZero presentó la exposición ‘Lo nunca visto. Tesoros en los protocolos notariales’ que, a fecha de publicación de esta memoria sigue vigente, con la que el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid invita a los visitantes a atravesar el ojo de una enorme cerradura para entrar en el despacho de un escribano madrileño que vivió en el Siglo de Oro y pasear entre los enormes tomos que guardan los protocolos notariales. Así, el espacio expositivo ZonaZero (hall principal del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid) nos regala de nuevo una propuesta singular y versátil, adaptada a todos los públicos, para que desde los expertos en la materia a los más profanos puedan disfrutar de los cientos de curiosidades que pueden aparecer entre los protocolos notariales insertos junto a testamentos, inventarios de bienes y almonedas o cartas de venta. La exposición cuenta también con un catálogo de distribución gratuita, que también puede consultarse online a través del Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid, que reúne más de 70 imágenes y documentos procedentes de los protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid.


Por otra parte, dentro de las actividades online promovidas desde el Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid, se ha seguido dando continuidad a la sección ‘Descubre’, en la que, a través de pequeños catálogos temáticos, realizados desde el Servicio de Difusión y con la colaboración del personal técnico de los centros de archivo de la Comunidad de Madrid, se ofrece el conocimiento de asuntos muy variados que puedan ser del interés de un amplio espectro ciudadano. En 2024, se realizaron dos catálogos, ‘¡Vaya tela! El tejido de algodón como soporte para planos’ y ‘De Jerusalén a la Cuesta de la Vega. Santa María de la Almudena, patrona de Madrid’.
La memoria de actividades dedica un amplio apartado al Consejo de Archivos de la Comunidad de Madrid, donde queda patente la importante labor que está realizando, especialmente a través de sus Mesas de Trabajo, órganos ordinarios de apoyo técnico. Todos estos trabajos han dado lugar a la aprobación de 11 tablas de valoración y 14 propuestas de eliminación, lo que ha supuesto la posibilidad de expurgar 628,87 metros lineales de documentación en soporte papel. Todo ello con el objetivo de lograr una gestión eficaz y eficiente de las infraestructuras archivísticas de la Comunidad de Madrid sin olvidar las máximas garantías establecidas por la normativa sectorial vigente para la conservación de nuestro patrimonio documental.







