Comunicados
-   
          19/05/2020
El Hospital 12 de Octubre, único centro español que participa en el estudio de la OMS para validar un test de detección de anticuerpos específicos frente al COVID-19
19 de mayo de 2020.- La Comunidad de Madrid, a través del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, participa en el proyecto de investigación internacional Solidarity II Serology International Network, coordinado por la Organización Mundial de la Salud -OMS- y dirigido a validar la fiabilidad de un nuevo test de detección de anticuerpos específicos para COVID-19. Se trata del único centro español que participa en el estudio, que analiza también la duración de la inmunidad en el organismo de los pacientes que han pasado por la enfermedad.
El Hospital 12 de Octubre forma parte de un selecto grupo formado por 100 centros y laboratorios mundiales especializados que han sido seleccionados por la OMS para testar la prueba, al ser capaces de fabricar la proteína específica del SARS-CoV-2 (proteína S Spike-espícula), que es la responsable de la entrada del virus en la célula y el componente del virus frente al que actúan la mayoría de los anticuerpos protectores del organismo.
La técnica que se está probando ha sido desarrollada por dos de los centros más reconocidos en investigación sobre coronavirus, el Hospital Mont Sinai de Nueva York y la Universidad Erasmus de Rotterdam. Emplea un novedoso procedimiento caracterizado por su gran sensibilidad y especificidad, ya que mide la inmunidad específica frente SARS-CoV-2-, responsable de la pandemia COVID-19, en comparación con otras técnicas que pueden tener falsos positivos, debido a la respuesta a los diferentes coronavirus estacionales humanos. Será utilizada solo por los laboratorios de la red, ya que de momento no se comercializa.
En el 12 de Octubre el trabajo está siendo liderado por el grupo de investigación de Virus Emergentes del Instituto de Investigación del Hospital i+12, en colaboración con los servicios de Microbiología y Medicina Interna. Hasta ahora se ha analizado la respuesta inmune de 250 profesionales voluntarios divididos en dos grupos, uno formado por los que han tenido infección confirmada mediante prueba PCR, y otro, por los que, sin diagnóstico de infección, han estado expuestos al virus en función del trabajo desarrollado durante la pandemia.
 -   
          14/05/2020
La Comunidad de Madrid acuerda con los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad la renovación de los más de 10.000 efectivos contratados por COVID-19
14 de mayo de 2020.- La Comunidad de Madrid ha acordado con los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad la renovación de los más de 10.000 profesionales de distintas categorías, tanto sanitarias como no sanitarias, que se habían contratado como refuerzo para hacer frente al coronavirus desde el inicio de la pandemia. Con este acuerdo, se hace efectivo el anuncio realizado por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, de mantener estas contrataciones hasta final de año, como refuerzo para la actividad asistencial de los centros.
Los trabajadores se mantendrán y destinarán principalmente a reforzar las unidades y servicios COVID-19 ante la posibilidad futura de nuevos repuntes epidémicos y a facilitar descansos y libranzas del personal. Para ello, la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad establecerá, junto con los centros sanitarios, un plan funcional de Recursos Humanos para determinar las necesidades de efectivos para la recuperación progresiva de la actividad asistencial habitual que permita la atención de pacientes COVID y pacientes con el resto de patologías.
Dentro de esas contrataciones, tal y como anunció el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, se reforzarán las áreas de Salud Pública y Atención Primaria como parte de la estrategia de la Consejería de Sanidad de rastreo y control de casos sospechosos de coronavirus. Además de estas dos áreas, en el plano asistencial se priorizarán las contrataciones en Prevención de Riesgos Laborales, las Urgencias, Geriatría y Salud Mental.
Estas contrataciones, realizadas mediante nombramientos o contratos laborales que con carácter general finalizaban el próximo 31 de mayo, se renovarán hasta el próximo 31 de diciembre de 2020, según lo acordado con los representantes sindicales con el fin de hacer frente a la pandemia.
Las renovaciones de estos efectivos se llevarán a cabo según los criterios acordados en Mesa Sectorial de Sanidad celebrada el día 13 de mayo, firmado por las organizaciones sindicales de SATSE, CC.OO, CSIT-UP y UGT. -   
          13/05/2020
La Consejería de Sanidad elimina la prescripción de las mascarillas de las tarjetas sanitarias en menores de 4 años
13 de mayo de 2020.- La Consejería de Sanidad ha eliminado de las tarjetas sanitarias de todos los menores de 4 años la prescripción de las mascarillas que la Comunidad de Madrid está repartiendo de forma gratuita a toda la población, en atención al recordatorio realizado por los Coordinadores de Pediatría de Atención Primaria sobre las recomendaciones en el uso de este tipo de material de protección.
Este grupo de profesionales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) solicitó ayer por la tarde la retirada de esta prescripción, indicación que ha sido tenida en cuenta de manera inmediata por el Servicio Madrileño de Salud.
 -   
          07/05/2020
El Centro de Transfusión hace un llamamiento porque aumenta la demanda de sangre de los hospitales a un ritmo mayor que las donaciones
7 de mayo de 2020.- El Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid ha hecho un llamamiento porque los hospitales de Madrid han iniciado su desescalada y el ritmo de demanda de sangre aumenta cada día a un ritmo mayor que las donaciones, debido a la situación de confinamiento aún en vigor. Esta semana han entrado en torno a 550 donaciones por día a pesar de que la demanda transfusional hospitalaria se acerca ya a las 900 de los periodos de normalidad.
Este desajuste está afectando significativamente a las reservas puesto que con ellas se cubren los déficits diarios. Si en la primera semana de mayo han entrado 1.735 donaciones, el Centro de Transfusión ha tenido que distribuir a los hospitales 2.393 unidades, lo que supone un balance negativo de 658 bolsas de sangre. En este momento el déficit acumulado de sangre en las reservas es de 2.000 bolsas, y es previsible su aumento en cuanto se recupere toda la actividad hospitalaria.
El Centro de Transfusión hace un llamamiento a los donantes que reciben un sms para que acudan sin falta a donar. Aquellos que no lo reciban, se ruega lo pidan a cita.donarsangre@salud.madrid.org indicando nombre, apellidos y no de móvil y recibirán un SMS. Esta cita les servirá de justificante ante la policía.
Jornadas especiales de donación los fines de semana
Con el fin de contribuir a la recuperación de las reservas, el Centro de Transfusión va a organizar todos los fines de semana jornadas especiales de donación. Las personas que deseen participar deben actuar del modo ya indicado, enviando sus datos por correo. Esto significa que a partir de ahora y hasta que la situación se normalice, el Centro de Transfusión abre con su horario habitual (de 8.30 a 21 horas) de lunes a sábado y domingos y festivos de 9 a 20.30 horas.
Tal y como han hecho hasta ahora y en los momentos más álgidos de la pandemia, el Centro de Transfusión está seguro de que los madrileños demostrarán una vez más su compromiso y su solidaridad.
 -   
          30/04/2020
La Comunidad de Madrid repliega la atención a pacientes COVID-19 con evolución favorable en 7 de los 13 hoteles sanitarizados
30 de abril de 2020.- La Comunidad de Madrid está replegando la actividad en siete de los trece los hoteles sanitarizados puestos en marcha para atender a pacientes diagnosticados de coronavirus con evolución favorable, pero que, por diferentes criterios, clínicos y/o sociales/familiares, no podían continuar su recuperación de la enfermedad en el domicilio.
Desde que la Consejería de Sanidad puso en marcha el pasado 19 de marzo este innovador modelo de atención sanitaria en hoteles, se han prestado cuidados en estos recursos a un total de 2.724 pacientes y han sido dados de alta a domicilio 2.213. Ha sido una iniciativa que ha contado con la colaboración de la Asociación Empresarial de Hoteleros de Madrid desde el primer momento.
De los trece hoteles puestos en funcionamiento para la atención a pacientes de evolución favorable, cinco de ellos ya no cuentan con pacientes en sus instalaciones. Son el Hotel Catalonia Plaza Mayor, Las Provincias, Euroforum Palacio de los Infantes, el hotel City House Florida Norte y el Hotel Barceló Occidental Aranjuez, que también ha servido de hotel de descanso para los profesionales, una función que seguirá manteniendo. A estos cinco hoteles se suman en el repliegue los hoteles Marriot Auditorium y el Ilunium Atrium, que han dejado de alojar nuevos pacientes en sus instalaciones.
El repliegue de la disponibilidad de camas para atención de pacientes en hoteles se lleva a cabo ante la disminución de la presión asistencial y, por tanto, del número de camas necesarias para pacientes COVID-19 con evolución favorable. El objetivo es maximizar la eficiencia en los recursos disponibles y la atención sanitaria, centrándose la misma en las necesidades reales de cada momento.
De todos modos, y ante un posible repunte de demanda del servicio, el repliegue de estos dispositivos se hará, al igual que su puesta en funcionamiento, de manera ordenada, acorde a las necesidades reales de ingreso y bajo los principios de cautela y previsión.
Los seis hoteles sanitarizados que mantendrán la actividad son el Hotel Ayre Gran Hotel Colón, que fue de los primeros en entrar en funcionamiento y da soporte a los hospitales Gregorio Marañón, La Princesa, Infanta Leonor, El Escorial, Puerta de Hierro Majadahonda, La Fuenfría, Guadarrama, Príncipe de Asturias, Torrejon, Henares, Infanta Sofía y el hospital temporal en IFEMA; el Hotel Vía Castellana, que atiende a pacientes del Complejo Hospitalario La Paz, Fuenlabrada, Alcorcón, Rey Juan Carlos, Ramón y Cajal, Santa Cristina e IFEMA; y el Hotel Vértice Roomspace, que acoge pacientes del hospital 12 de Octubre, Gómez Ulla e IFEMA.
El Hotel Miguel Ángel atiende pacientes del hospital Clínico, Central de Cruz Roja, San José y Santa Adela, hospital del Hospital del Tajo y los pertenecientes al grupo Quirón; el Hotel NH Parla recibe pacientes de los hospitales Infanta Cristina, Móstoles y Fundación Alcorcón; y el Hotel Praga recibe pacientes del hospital del Sureste, Severo Ochoa, Getafe, así como de los hospitales HM, Clínica Navarra, Vithas, Vot y Mutuas.
22 HOTELES PARA EL ALOJAMIENTO Y DESCANSO DE PROFESIONALES
Además de la sanitarización de los treces hoteles citados, la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Humanización y Atención al Paciente, ha puesto a disposición de los profesionales, sanitarios y no sanitarios, 1.700 plazas de alojamiento en régimen de media pensión en 22 hoteles de la Comunidad de Madrid
Estas plazas están destinadas a profesionales que, por sus circunstancias personales de convivencia en el domicilio con personas de riesgo, o ser desplazados de otras comunidades, necesitan de alojamiento. Además, para facilitar el desplazamiento entre los hoteles y los hospitales, se han creado a iniciativa de la Dirección General con la EMT y el Consorcio de Transportes de Madrid, diferentes líneas de autobús específicas en las horas de inicio y finalización de las jornadas laborales. Para aquellos profesionales que preferían el desplazamiento en vehículo privado, se han habilitado 1.836 plazas de aparcamiento en centros próximos a hoteles y hospitales.
 -   
          27/04/2020
La Comunidad de Madrid empieza a contactar por teléfono con las 6.000 personas seleccionadas por el INE para el estudio de seroprevalencia del coronavirus
27 de abril de 2020.- La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha empezado a contactar por teléfono a través del Centro de Atención Personalizada (CAP) con las 6.000 personas, o bien 2.000 hogares, seleccionadas para participar en el Estudio Nacional Epidemiológico de la infección por SARS-CoV2 en España (ENE-COVID).
El estudio se realizará en las próximas ocho semanas y abarca a una muestra representativa de la población madrileña distribuida en los municipios de la región, a través de 100 sectores censales, que ha sido seleccionada aleatoriamente por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El operativo diseñado por la Gerencia de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad incluye, en primer lugar, la formación del personal del CAP para la realización de las llamadas, solicitar su consentimiento y concertar la cita con las familias que voluntariamente acepten participar en el estudio.
En paralelo, un equipo formado por 30 profesionales de Enfermería de Atención Primaria acudirá a los domicilios para llevar a cabo las dos pruebas de las que consta el estudio: un test rápido de determinación de anticuerpos en sangre por inmunocromatografía, que proporciona información para saber si la persona ha estado infectada; y, en segundo lugar, la venopunción o extracción de sangre, que vendrá a determinar si la persona ha desarrollado anticuerpos frente al nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (concepto conocido como seroprevalencia). Se prevé que a mediados de esta semana comiencen las pruebas en los domicilios.
Por último, el estudio de la muestra representativa de la población se completa con la realización de una encuesta epidemiológica que se llevará a cabo por teléfono.
 -   
          20/04/2020
Sanidad interviene 144 residencias con 57 equipos presenciales sanitarios y el SUMMA realiza más de 4.200 traslados de residentes a hospitales
20 de abril de 2020.- La Comunidad de Madrid continúa desarrollando el Plan de Choque en las residencias para hacer frente al COVID-19. Así, desde que la Consejería de Sanidad tomara el control de estos centros socio-sanitarios el pasado 27 de marzo, se han intervenido un total de 144 residencias públicas y privadas, con 57 equipos presenciales de profesionales sanitarios. Estos pertenecen a Atención Primaria y a hospitales de la red sanitaria, que atienden in situ a los residentes que lo necesitan y facilitan además los traslados.
Por un lado, un total de 25 equipos de médicos y enfermeras pertenecientes a Atención Primaria mantienen un seguimiento rutinario de forma presencial en 69 residencias, tanto públicas como privadas, habiendo llegado a atender hasta 81 centros. Asimismo, los profesionales de los centros de salud realizan un seguimiento permanente a otras 250 residencias.
Asimismo, 14 hospitales de la red pública se han organizado para atender a un total de 75 residencias mediante 32 equipos, también formados por médicos y enfermeras. Por su parte, los equipos de Farmacia Hospitalaria han repartido 115.500 dosis de medicamentos en 378 residencias y se han repartido 2.442 equipos de oxigenoterapia (botellas y concentradores de oxígeno) en 252 centros para el soporte asistencial de los residentes.
Tal y como explicó Ruiz Escudero durante su comparecencia parlamentaria el martes pasado, en el Plan de Choque en residencias se han definido cuatro perfiles de pacientes.
Por un lado, los pacientes graves que se trasladan a las Urgencias de los centros hospitalarios; por otro, los que requieren de cuidados de media y larga estancia y son trasladados a los hospitales de Fuenfría, Guadarrama y Virgen de la Poveda; los agudos que no requieren atención urgente, que se trasladan a los hospitales Santa Cristina, Cruz Roja o el Virgen de la Torre, dependiente del Hospital Infanta Leonor, y, finalmente, los que están en una residencia pero que necesitan ser trasladados a otra para evitar complicaciones.
Desde el 1 de marzo y hasta la fecha el SUMMA 112 ha coordinado 4.203 traslados de residentes a los centros hospitalarios. De ellos, se han dado 2.099 altas. Los hospitales que más derivaciones de residentes han atendido son: Puerta de Hierro, con 432; Rey Juan Carlos con 390; La Paz con 369; Fundación Jiménez Díaz con 340; 12 de Octubre con 242; y el Infanta Sofía, con 241.
En todo este dispositivo intervienen los geriatras de los hospitales, coordinados por 25 geriatras referentes, que trabajan en red como especialistas clínicos consultores, ordenando traslados y facilitando la farmacoterapia y el material fungible a las residencias de cada área.
Por su parte, la Dirección General de Salud Pública mantiene desde el inicio de la crisis todas sus actuaciones. Desde sus Unidades Técnicas de Área se actúa en todos los centros sociosanitarios de la región, bien por la notificación o sospecha de casos de coronavirus por parte de los propios centros o por la búsqueda activa de casos en estos centros. Estas Unidades han mantenido el asesoramiento en todo lo que tiene que ver con la propia enfermedad y en el tratamiento de los casos, la limpieza y la desinfección, así como en la actuación tras los fallecimientos.
Además, la Dirección General de Salud Pública ya ha repartido 23.280 test rápidos en 426 centros de toda la región. Hasta la fecha ha recibido 6.743 formularios cumplimentados, de los que 2.695 han resultado positivos.
Por su parte, la Consejería de Justicia ha coordinado 463 intervenciones “pesadas” y “ligeras” mediante equipos de Bomberos, UME y Policía Local en otras tantas residencias madrileñas. Estas actuaciones han permitido controlar los focos más graves e instaurar una rutina de trabajo que facilita el acceso a la información, la detección de urgencias, la desinfección de instalaciones y la entrega de material.
El acceso a los equipos de protección se ha visto reforzado gracias a las compras en China del Gobierno regional, que en dos semanas ha fletado cuatro aviones de carga con 332 toneladas de equipos de protección, a lo que hay que añadir el material donado por las empresas y ciudadanos.
Desde el pasado 21 de marzo se han distribuido, desde el almacén central ubicado el pabellón 10 de IFEMA, más de 12 millones de unidades de material a las residencias públicas del AMAS y centros privados, entre otros, los de los grupos Amavir, Orden de San Juan de Dios, Ilunion, Vitalia o Sanitas.
Entre ese material destacan 99.814 batas desechables e impermeables; 66.710 gafas de protección; 6,3 millones de guantes; 1,7 millones de mascarillas FFP2; 4.556 mascarillas FFP3; 3,6 millones de mascarillas quirúrgicas; y 14.564 unidades de solución hidroalcohólica.
 -   
          18/04/2020
Las Bibliotecas de los Hospitales de la Comunidad de Madrid participan en la iniciativa #AyudaBiblioteca como respuesta a la pandemia del COVID-19
18 de abril de 2020.- Las Bibliotecas de los Hospitales de Madrid se han unido a la iniciativa #AyudaBiblioteca, creada por el colectivo de profesionales de bibliotecas de Ciencias de la Salud de toda España, organizadas para colaborar y dar una mejor respuesta a las necesidades de información de los profesionales sanitarios y de la sociedad en general en relación con el COVID-19.
El avance del nuevo coronavirus ha provocado el cierre presencial al público de la mayoría de las bibliotecas, pero éstas siguen estando muy activas de forma virtual. Esta colaboración ha permitido aunar fuerzas en la búsqueda y recopilación coordinada de información fiable, basada en evidencia, contrastada y de calidad.
El fruto de este trabajo se visibiliza a través de la web “COVID-19 por especialidades” donde se han recopilado más de 1.200 documentos con información de fuentes de información de calidad, como bases de datos biomédicas reconocidas, evidencia clínica, revistas científicas y de investigación, sitios web de confianza tanto nacionales como internacionales, guías de recursos, fuentes de noticias y agencias oficiales, y redes sociales.
Además, se ha iniciado una campaña en Twitter para facilitar que los propios profesionales sanitarios puedan consultar sus dudad utilizando los hashtags #AyudaBiblioteca y #COVID19.
Por último, las Bibliotecas de Hospitales de la Comunidad de Madrid, a través de la asociación que las reúne BiblioMadSalud, han gestionado con el Instituto Cervantes el acceso, hasta el 13 de mayo, a su proyecto Audiolibros contigo, destinado a que tanto el personal sanitario como los pacientes de todos los hospitales de la región puedan descargar de manera gratuita audiolibros de obras seleccionadas de la literatura en español.
 -   
          18/04/2020
Un total de 92 centros de Atención Primaria abren de nuevo este fin de semana para el seguimiento telefónico por coronavirus y urgencias
18 de abril de 2020.- Un total de 92 dispositivos de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, centros de salud y Servicios de Atención Rural, abren durante este fin de semana en su horario habitual para garantizar el seguimiento telefónico de pacientes por coronavirus y la atención de las urgencias. Se trata de la quinta semana consecutiva que centros de salud abren el fin de semana para afrontar la pandemia de COVID-19.
Los profesionales de Atención Primaria realizan diariamente llamadas telefónicas a pacientes que están en aislamiento en casa, con síntomas leves, como casos confirmados o sospechas de infección de coronavirus y personas que han recibido el alta hospitalaria, e igualmente deben permanecer en aislamiento. En el seguimiento telefónico se requiere al paciente que se tome la temperatura, se le valora su estado de salud o se indican pautas terapéuticas para facilitar el adecuado restablecimiento.
El listado de los 53 centros de salud y 39 Servicios de Atención Rural de la región abiertos este fin de semana, con los teléfonos de contacto y dirección, está disponible en la página web de la Comunidad de Madrid www.comunidad.madrid/coronavirus
Sanidad solicita a los ciudadanos su colaboración e insiste en no acudir a los centros sanitarios salvo en situaciones urgentes y contactar previamente por teléfono con los profesionales de los centros de Atención Primaria. -   
          14/04/2020
La Comunidad de Madrid alcanza los 1.800 ofrecimientos de voluntariado y donaciones, que no se limitan únicamente a material sanitario
14 de abril de 2020.- La Comunidad de Madrid ha alcanzado ya los 1.800 ofrecimientos de voluntariados y donaciones por parte de particulares, empresas y entidades municipales. Estos no se limitan únicamente a material sanitario y también están permitiendo equilibrar el día a día de aquellas personas no afectadas directamente por la infección del coronavirus (COVID-19) pero que sufren sus consecuencias.
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Ordenación e Inspección, coordina el voluntariado y las donaciones con un grupo de 250 personas, formado por profesionales de las consejerías de Sanidad y Educación y voluntarios. Este equipo se encarga de canalizar las ayudas recibidas y distribuirlas según las necesidades del Hospital temporal de la Comunidad de Madrid ubicado en IFEMA, las residencias, conventos, ONGs, el Banco de Alimentos o aquellos puntos donde fueran necesarias.
Estos ofrecimientos, que han sido tramitados a través del correo electrónico covid.ayuda@salud.madrid.org, van desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones así como particulares e instituciones. Son agrupados en diferentes categorías y se distribuyen desde el pabellón 10 de IFEMA, centro neurálgico de la solidaridad de los madrileños.
No obstante, el equipo de ayuda humanitaria también coordina directamente a través de los voluntarios del Círculo de Orellana la distribución de alimentos, ropa, bebidas y material sanitario como geles, batas o mascarillas. Personas anónimas las tejen y las donan a conventos y residencias de ancianos que lo solicitan directamente o las piden a través de otras consejerías, para equilibrar su día a día. Por otro lado, muchos de los alimentos que donan empresas, colegios e institutos se han entregado directamente al Banco de Alimentos.
Por encima de las excelentes cifras de las diferentes donaciones en material sanitario, alimentación, gestión de las personas, hoteles, infraestructuras, tecnología, transporte y otras que engloban textiles, libros e higiene, están las vivencias de los ciudadanos particulares, pequeñas empresas y gestores que, desde su humanidad, contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas más afectadas por el aislamiento producido por esta pandemia.
CARTAS Y DIBUJOS DE LOS NIÑOS
Los niños y adolescentes, desde su confinamiento en casa, han hecho llegar más de 6.000 cartas y dibujos a través de este servicio. El objetivo es, con su visión optimista y alegre de la vida, hacer más llevadero el confinamiento a los pacientes ingresados en los hospitales, residencias, conventos e incluso personas aisladas en su domicilio.
También están los casos de personas con movilidad reducida, que al ver que no pueden salir de casa, y que era más necesaria su silla o muletas para otros ciudadanos, han donado este material para contribuir con aquellos que más lo necesitaban. Hay, además, familiares que tras el fallecimiento del ser querido, y puesto que ya no era necesario en el domicilio, han donado sillas de ruedas para facilitar el traslado de pacientes y la labor de sanitarios y personal socio-sanitario en los diferentes centros.
El acompañamiento ha llegado también a las personas mayores, ancianos y enfermos, a través de las radios que han sido donadas así como de las revistas libros y pasatiempos que promueven la actividad literaria, cultural y de ocio, en un momento tan delicado.
Durante la Semana Santa, y para quienes la viven en la soledad del confinamiento, se han repartido torrijas, para hacer, más llevadera la estancia en la distancia; y se han recibido donaciones de ropa, material de aseo, juguetes, dispositivos de comunicación… que han llegado de importantes multinacionales con sede en España, y también de particulares.