Comunicados
-
04/04/2020
La Comunidad de Madrid continúa la actividad de trasplantes en casos de necesidad vital y extrema las precauciones y análisis de cada caso
4 de abril de 2020.- La Comunidad de Madrid, a través de la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes –ORCT- de la Consejería de Sanidad, mantiene la actividad de trasplantes en varios hospitales madrileños. Las cifras han disminuido debido a la crisis sanitaria producida por el coronavirus (COVID-19), si bien la Comunidad de Madrid sigue estando entre las comunidades con un mayor número de trasplantes pese a la delicada situación.
El trabajo de coordinación y logística para la realización de los trasplantes ha contado con la coordinación e implicación directa de la ORCT, que ha canalizado diferentes aspectos del proceso que ahora es aún más complejo debido a la necesidad de quirófano, UCI y cama en un entorno sanitario libre de posibles contagios.
Los trasplantes que se realizan requieren un minucioso análisis basado en el riesgo/beneficio pensando en el paciente receptor. Los trasplantes se priorizan hacia aquellos casos que no se pueden demorar, denominados urgencia 0 y que, si no llegan a realizarse, comportan un riesgo de fallecimiento elevado. En la categoría urgente se han realizado cuatro trasplantes: dos cardíacos infantiles, en los hospitales la Paz y Gregorio Marañón y dos de adultos, uno de corazón en el Gregorio Marañón y otro de hígado en el Ramón y Cajal.
Una segunda categoría, en la que también se evalúa el riesgo/beneficio, son los considerados preferentes, que son aquellos pacientes en los que sin haber riesgo vital de supervivencia por su proceso, sí que es razonable seguir adelante con el trasplante. Son los casos de dos trasplantes a dos pacientes realizados en el Hospital Infantil La Paz, de hígado y corazón. Además, se han realizado dos trasplantes de adulto en el Hospital Gregorio Marañón, también de hígado y corazón.
En la Comunidad de Madrid se han extremado todas las precauciones para la realización de los trasplantes. Por ello, sólo los donantes con la suficiente garantía de PCR negativa frente al coronavirus son aceptados. Se trata de precauciones que refuerzan los protocolos establecidos con el objeto de evitar posibles contagios de COVID-19 a los pacientes receptores.
Hay que tener en cuenta, además, que el número de posibles donantes disminuye en la situación actual. Dadas las circunstancias en las que nos encontramos, el Gobierno regional vuelve a destacar la generosidad de los familiares de los donantes, que hacen posible que se salven otras vidas al facilitar la donación.
Trasplante de tejidos
La actividad de trasplante de tejidos en la Comunidad de Madrid se mantiene fundamentalmente por el banco de tejidos del Hospital Clínico San Carlos, que mantiene las demandas de su propio centro y atiende las de otros hospitales de la Comunidad de Madrid, aunque la actividad ha descendido y se está respondiendo a las solicitudes de pacientes urgentes o de pacientes con complicaciones de cirugías previas.
La Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes de la Comunidad de Madrid ha trabajado y trabaja conjuntamente con la Organización Nacional de Trasplantes para actualizar los protocolos y procedimientos del programa nacional de trasplantes y mantener la actividad dentro de las posibilidades existentes.
-
03/04/2020
El Hospital Puerta de Hierro coordina un ensayo clínico para medir la eficacia y seguridad del plasma hiperinmune para el tratamiento de pacientes con COVID-19
03 de abril de 2020.- El Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (HUPHM) de la Comunidad de Madrid promueve un ensayo clínico controlado en el que se estudia la eficacia y seguridad del plasma procedente de pacientes curados de la infección por SARS-CoV-2 (Plasma hiperinmune) en el tratamiento de pacientes hospitalizados en fase aguda de la enfermedad COVID-19 (Estudio ConPlas-19).
Este estudio está financiado con fondos públicos de investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCII), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. La investigación, coordinada desde el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, se realiza en estrecha colaboración con el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII.
Se iniciará la inclusión y tratamiento de pacientes de forma inmediata en el Hospital Puerta de Hierro y en otros hospitales de Madrid y Aragón, e incorporará progresivamente más de 20 centros hospitalarios de todo el Sistema Nacional de Salud de España.
Este estudio no tiene relación con iniciativas de índole comercial ni con llamadas a la donación que han aparecido en medios de comunicación y en redes sociales en los últimos días. Los pacientes donantes de plasma hiperinmune, en esta fase de investigación, serán contactados directamente desde los centros sanitarios que participan en el estudio.
Sobre el plasma hiperinmune
El plasma hiperinmune se obtiene mediante donación de pacientes que han superado la enfermedad COVID-19 y han desarrollado anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2.
La hipótesis del estudio es que los pacientes con COVID-19 en fase aguda que aún no han tenido la oportunidad de desarrollar una respuesta inmune eficaz contra el SARS-CoV-2 se beneficiarán del tratamiento con Plasma Hiperinmune de otros pacientes que ya han superado la enfermedad y que contiene anticuerpos frente al virus.
Este plasma hiperinmune podría ayudar a eliminar el virus, a minimizar el daño que éste causa y a mejorar la evolución clínica y la recuperación de los pacientes que lo reciban. El plasma hiperinmune es la única fuente disponible de anticuerpos frente al SARS-CoV-2 para uso inmediato en estos momentos.
El uso de plasma hiperinmune no es en sí una idea nueva y se ha aplicado en múltiples enfermedades por virus, en particular en cuadros graves de carácter epidémico para los que no se dispone de vacunas ni otros tratamientos específicos.
El estudio ConPlas-19 da respuesta inmediata a la necesidad de evaluar el uso de plasma hiperinmune mediante un estudio controlado y riguroso que permitirá analizar con alto nivel de evidencia la eficacia y la seguridad del tratamiento, incluyendo la identificación del momento de la enfermedad en el que el plasma es útil, el riesgo de daño pulmonar mediado por anticuerpos y respuesta inmune, así como evaluar el impacto de esta terapia sobre la evolución de carga viral y la seroconversión (desarrollo de anticuerpos neutralizantes) de los pacientes.
Sobre el diseño del estudio
Se trata de un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, en el que se incluirán 278 pacientes hospitalizados por COVID-19 en fase temprana en más de 20 hospitales de España. En este estudio, todos los pacientes participantes recibirán el tratamiento estándar previsto según los protocolos actuales de tratamiento de la enfermedad por el coronavirus.
Además del tratamiento estándar, cada uno de los pacientes será asignado al azar a recibir tratamiento adicional con una dosis única de trasfusión de plasma hiperinmune o a seguir el tratamiento estándar sin transfusión de plasma hiperinmune, es decir, cada paciente tendrá un 50% de posibilidades de recibir tratamiento adicional con plasma. A todos los participantes se les hará un seguimiento de su evolución durante un mes.
Aunque el inicio del ensayo es inmediato y los primeros pacientes se comenzarán a tratar en el Hospital Puerta de Hierro y en otros hospitales de Madrid y de Aragón en los primeros días de abril, el diseño del ensayo establece que el desarrollo del estudio y su ampliación a otros centros y regiones se haga de forma gradual y bajo vigilancia de un Comité de Seguridad constituido por varios médicos especialistas (Hematología, Medicina Interna, Farmacología Clínica e Inmunología) y expertos en estadística y análisis de datos.
Este Comité velará por que el incremento del número de pacientes y de hospitales participantes se realice sin riesgos y podrá detectar e informar cuanto antes si se ponen de manifiesto resultados beneficiosos mediante un diseño especial de ensayo clínico denominado “análisis secuencial”.
Este diseño permitirá establecer datos fiables de eficacia y seguridad y de las condiciones de uso avaladas por resultados del plasma hiperinmune y promover su diseminación e implementación de forma muy rápida en protocolos terapéuticos en los hospitales del Sistema Nacional de Salud y a nivel internacional.
El equipo del ensayo clínico está coordinado, como investigadores principales del proyecto, por los doctores Cristina Avendaño Solà, Jefa de Farmacología Clínica del HUPHM, y Rafael F. Duarte Palomino, Jefe de Hematología y Hemoterapia del HUPHM; el doctor Antonio Ramos Martínez, responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Medicina Interna del HUPHM y coordinador del WP#1 de Manejo Clínico de los Pacientes COVID-19; y por el doctor José Luis Bueno Cabrera, responsable del Servicio de Transfusión y Hemoterapia No Transfusional del HUPHM y coordinador del WP#2 de Plasma Inmune de Convalecientes COVID-19, con la red SCReN como plataforma de apoyo a la investigación clínica y ensayos.
-
03/04/2020
La Comunidad de Madrid recibe en una semana 2.163 llamadas en el teléfono gratuito de apoyo psicológico frente al coronavirus
03 de abril de 2020.- La Comunidad de Madrid ha recibido en una semana 2.163 llamadas a su teléfono gratuito de apoyo psicológico para la gestión emocional que se puso en marcha hace siete días dentro de las medidas implantadas ante la situación de evolución del coronavirus (COVID-19).
El teléfono gratuito 900 124 365 para el apoyo psicológico de la gestión emocional es un servicio puesto en marcha a través de la Oficina Regional de Salud Mental y Adicciones de la Consejería de Sanidad, en colaboración con el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
Con este servicio para personas en situación de vulnerabilidad a distancia en el domicilio, se les acerca esta atención en las actuales condiciones de confinamiento. La población más vulnerable en la situación actual y a la que prioritariamente va destinada este servicio telefónico son: enfermos y familiares en casa, población en aislamiento/cuarentena, familiares de fallecidos por coronavirus, personas mayores en soledad, personas con discapacidad o demencia y sus familias.
Este servicio, que hoy cumple una semana en funcionamiento, cuenta con el soporte técnico de Madrid Digital que proporciona, mediante una solución de masvoz, la red necesaria para hacer posible la teleconsulta manteniendo a los colegiados en sus domicilios evitando la agrupación de profesionales de psicología en centros de atención telefónica.
La atención psicológica telefónica a población vulnerable en domicilio se suma a las iniciativas ya puestas en práctica por los diferentes servicios de salud mental en los hospitales de la Comunidad de Madrid y SUMMA 112.
En los hospitales y centros de salud mental y adicciones de la Comunidad de Madrid, desde el inicio de la crisis sanitaria, se sigue ofreciendo atención de salud mental, tanto a pacientes ingresados como ambulatorios, un servicio que en el caso del hospital creado en IFEMA es atendido por el equipo de psicólogos de emergencias del SUMMA 112.
Este grupo de psicólogos clínicos está especializado en la atención de casos ante situaciones traumáticas o con un elevado estrés profesional. De hecho, el SUMMA112 es servicio de emergencias médicas del Sistema Nacional de Salud pionero en la puesta en marcha de un equipo de psicólogos clínicos de emergencia.
-
02/04/2020
Información para hoy jueves sobre la reordenación de Atención Primaria por el coronavirus
2 de abril de 2020.- La Consejería de Sanidad informa de que se ha publicado el listado correspondiente a hoy jueves 2 de abril de los centros de salud y consultorios locales afectados y sus centros de referencia, en el marco de la reordenación de Atención Primaria causada por la atención a pacientes con coronavirus (COVID-19).
La información incluye en esta ocasión relación de los centros que solo prestan atención telefónica y sus respectivos centros de derivación para asistencia presencial, que resulte imprescindible, así como aquellos dispositivos que han suspendido toda actividad e igualmente con la indicación del punto de Atención Primaria donde se deriva al paciente.
El listado de los centros reorganizados, con la dirección y los teléfonos de contacto, está disponible en la web de la Comunidad de Madrid www.comunidad.madrid/coronavirus
La Gerencia Asistencial de Atención Primaria reorganiza diariamente la asistencia de los 430 centros de salud y consultorios locales, en función de la disponibilidad de las plantillas, con objeto de garantizar la asistencia a pacientes por coronavirus, la atención domiciliaria, así como las consultas urgentes o no demorables de los ciudadanos en general.
Los profesionales de Atención Primaria realizan seguimiento telefónico a los pacientes con coronavirus o con sospecha de infección que se encuentran, con síntomas leves, en aislamiento domiciliario.
La Consejería de Sanidad recuerda que los centros de salud están prestando fundamentalmente atención por teléfono y por lo tanto no se debe acudir presencialmente al centro sanitario salvo para consultas urgentes o no demorables.
-
01/04/2020
La Comunidad de Madrid atiende a 704 pacientes alojados en los once hoteles sanitarizados que ya están en funcionamiento
01 de abril de 2020.- La Comunidad de Madrid atiende a 704 pacientes afectados por coronavirus (COVID-19) alojados en los once hoteles sanitarizados que tiene en funcionamiento en este momento. A estos hoteles, en las próximas horas, se incorporará el duodécimo, el Ilunion Atrium, que acogerá pacientes procedentes de los hospitales Ramón y Cajal y Santa Cristina. Para el correcto desarrollo de la gestión hotelera, la Consejería de Sanidad cuenta con la colaboración de la Asociación Empresarial de Hoteleros de Madrid.
Entre los once hoteles sanitarizados puestos en funcionamiento, y en los que ya se están produciendo altas a domicilio tras superar la enfermedad COVID-19 destaca el Ayre Gran Hotel Colón, uno los primeros en entrar en funcionamiento y que da soporte a los hospitales Gregorio Marañón, Infanta Leonor de Vallecas, La Princesa, y Gómez Ulla.
También está el Hotel Marriott Auditorium, que da servicio a los hospitales del Corredor del Henares, en concreto el Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz, el Hospital Universitario Príncipe de Asturias en Alcalá de Henares, el Hospital del Henares en Coslada, y el Hospital Infanta Sofía en San Sebastián de los Reyes.
El Hotel Las Provincias, en Fuenlabrada, atiende pacientes derivados del Hospital de Fuenlabrada, hospital Universitario de Móstoles y el hospital Rey Juan Carlos mientras que el Hotel Vía Castellana atiende a pacientes del Complejo Hospitalario La Paz.
El Hotel City House Florida Norte recibe pacientes de los hospitales del Grupo Quirón: La Luz, Pozuelo, Ruber Juan Bravo, Ruber Internacional, Salud, Fundación Jiménez Díaz, General de Villalba, Torrejón y Rey Juan Carlos; y el Hotel Catalonia Plaza Mayor atiende a pacientes derivados de los hospitales 12 de Octubre y Gómez Ulla. Ayer entró en funcionamiento el Hotel Roomspace y acoge pacientes también del Hospital 12 de Octubre, siendo su segundo hotel de referencia.
El Hotel Miguel Ángel atiende, por su parte, a pacientes de los hospitales Clínico y Central de Cruz Roja, San José y Santa Adela; el Hotel NH Parla recibe pacientes de los hospitales Universitario Infanta Cristina de Parla, Universitario de Móstoles y Fundación Alcorcón; y el Hotel Barceló Occidental Aranjuez acoge los pacientes de los hospitales Universitarios del Tajo e Infanta Elena en Valdemoro.
Por último, el Hotel Euroforum Palacio de los Infantes acoge a los enfermos de los hospitales de El Escorial, La Fuenfría y Guadarrama. Además, varios de estos hoteles también reciben pacientes del Hospital temporal de la Comunidad de Madrid creado en IFEMA desde su puesta en funcionamiento.
En las próximas horas está previsto que el Hotel Ilunium Atrium se haga cargo de los afectados en el Hospital Ramón y Cajal y Santa Cristina.
La principal función de estos hoteles es alojar a aquellos enfermos que presentan una evolución favorable de la enfermad tras haber sido ingresados y que por motivos sociales y/o familiares no puedan mantener el aislamiento en sus domicilios.
Para ello, estos hoteles cuentan con equipos médicos procedentes de una bolsa de 4.400 licenciados en medicina pendientes de la prueba del examen MIR. Para completar los equipos, la Comunidad de Madrid recurrirá al personal que se encuentre disponible de enfermería y de técnicos en cuidados de enfermería. Todos ellos estarán supervisados por facultativos especialistas.
Con esta medida, la Consejería de Sanidad consigue liberar habitaciones en los hospitales, que podrán ser destinadas a otros pacientes que necesitan tratamiento para ésta u otras patologías. La Comunidad de Madrid agradece la colaboración que están prestando estos hoteles en la recuperación de los enfermos.
-
01/04/2020
La Comunidad de Madrid ha reforzado la atención sanitaria frente al coronavirus con 7.915 profesionales
01 de abril de 2020.- La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Recursos Humanos, continúa reforzando la plantilla de trabajadores de los diferentes centros y servicios que, a día de hoy, alcanza las 7.915 contrataciones para hacer frente a la situación actual frente al coronavirus (COVID-19).
Estos contratos se han realizado en los diferentes dispositivos sanitarios del Servicio Madrileño de Salud -Hospitales, Atención Primaria y SUMMA 112-, y en los hoteles sanitarizados, en diferentes categorías: médicos, enfermería, técnico en cuidados auxiliar de enfermería, celadores, técnicos superiores especialistas de laboratorio, radiodiagnóstico, personal administrativo y personal de mantenimiento, limpieza y hostelería.
Asimismo, ya son 6.274 las contrataciones de profesionales sanitarios, principalmente de Enfermería, sector que representa el 88% de las mismas. Además, otras 630 contrataciones corresponden a estudiantes de Medicina y Enfermería, jubilados, médicos titulados sin plaza y extracomunitarios. Respecto a los profesionales no sanitarios, se alcanzan ya las 1.011 contrataciones y destacan el número de celadores (496), personal auxiliar administrativo (188) y personal de limpieza (126).
Además de todas estas contrataciones realizadas conforme a la normativa vigente, la Dirección General de Recursos Humanos ha transmitido a las gerencias de Atención Primaria, Hospitales y SUMMA 112 los modelos y la instrucción que permite contratar de forma excepcional nuevo personal según las necesidades de cada centro, que en otras circunstancias no sería posible, dada su situación laboral, académica o sindical.
Todas estas medidas conseguirán ampliar el personal de los centros sanitarios de la Comunidad de Madrid, de tal forma que se pueda garantizar la seguridad de los profesionales. Las gerencias velarán por un descanso mínimo de 70 horas semanales y descansos entre jornadas de al menos 10 horas.
-
01/04/2020
Información para hoy miércoles sobre la reordenación de Atención Primaria por el coronavirus
1 de abril de 2020.- La Consejería de Sanidad informa de que se ha publicado el listado correspondiente a hoy miércoles 1 de abril de los centros de salud y consultorios locales afectados y sus centros de referencia, en el marco de la reordenación de Atención Primaria causada por la atención a pacientes con coronavirus (COVID-19). La información incluye dirección y teléfonos de contacto de los centros reorganizados y está disponible en la web de la Comunidad de Madrid www.comunidad.madrid/coronavirus
La Gerencia Asistencial de Atención Primaria reorganiza diariamente la asistencia de los 430 centros de salud y consultorios locales, en función de la disponibilidad de las plantillas, con objeto de garantizar la asistencia a pacientes por coronavirus, la atención domiciliaria, así como las consultas urgentes o no demorables de los ciudadanos en general.
Los profesionales de Atención Primaria realizan seguimiento telefónico a los pacientes con coronavirus o con sospecha de infección que se encuentran, con síntomas leves, en aislamiento domiciliario.
La Consejería de Sanidad recuerda que los centros de salud están prestando fundamentalmente atención por teléfono y por lo tanto no se debe acudir presencialmente al centro sanitario salvo para consultas urgentes o no demorables.
-
31/03/2020
Sanidad facilita la atención psicológica en los hospitales para los profesionales por el impacto emocional de la crisis del coronavirus
31 de marzo de 2020.- La Oficina Regional de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad de Madrid está poniendo en práctica diversas medidas de cuidado y promoción del autocuidado, como atención psicológica, en los profesionales sanitarios para aliviar el estrés emocional producido por la situación derivada de la crisis del coronavirus (COVID-19).
Desde el inicio de la crisis sanitaria, los equipos de Salud Mental de los diferentes hospitales están a disposición de los profesionales sanitarios para realizar consultas presenciales en el ámbito de soporte psicológico ante situaciones de estrés. Para aquellos centros que no disponen de servicio de psiquiatría, a través de sus equipos de gestión/gerencia, se está habilitando la asistencia con profesionales de otros centros hospitalarios.
Además de las sesiones individuales, se están programando sesiones grupales reducidas de atención psicológica de manera que en pequeños grupos de 5 ó 6 personas, se establecen sesiones de apoyo psicológico.
Una tercera vía de trabajo dentro del apoyo de la Salud Mental a los profesionales y con la vocación de “Cuidar al Cuidador” es la atención psicológica a distancia, por vía telefónica, para aquellos profesionales que tienen que estar aislados y puedan requerir esta atención.
Además de estas tres líneas de acción, en los diferentes centros se están implantando sesiones de entrenamiento para la regulación emocional, para lo cual se están habilitando los espacios adecuados para el desarrollo de estas terapias.
En el caso del mayor hospital de España, instalado en IFEMA, es el equipo de psicólogos del SUMMA112, especializado en casos de situaciones traumáticas o con un elevado estrés profesional, los encargados de tratar a los profesionales ante las necesidades de apoyo psicológico.
Este grupo de psicólogos clínicos, pionero en un servicio de emergencias médicas del Sistema Nacional de Salud, vienen ofreciendo asistencia a profesionales y pacientes desde su puesta en funcionamiento ante situaciones de alto nivel de estrés emocional.
“CUIDA DE TI PARA CUIDAR DE LOS DEMÁS”
Además de estas medidas con profesionales de Salud Mental, se han creado materiales divulgativos (folletos, poster, decálogos, vídeos) que están disponibles en los diferentes centros de trabajo para el manejo de la ansiedad y el estrés. En los mismos se ofrecen guías de conducta durante el trabajo y en los períodos de descanso, consejos de cuidados de alimentación, uso de redes sociales, entorno sanitario y acciones de distracción del entorno de la crisis Covid-19.
Como complemento a las medidas presenciales y de autocuidado, se ha puesto en marcha “Volviendo a Casa Juntos”, sesiones virtuales a las que se invita a participar a los profesionales de manera online a través de la plataforma Zoom.
Estas sesiones de regulación emocional plena son atendidas por profesores certificados mediante programas estandarizados. Son encuentros grupales, diarios, en los que participan más de 100 profesionales de promedio por sesión.
Mediante esta técnica se devuelve al profesional al presente, al aquí y ahora para percibir los pensamientos, emociones y sensaciones sin mostrar juicios de valor, de tal forma que puedan dejar que fluyan libremente y exterioricen las sensaciones. A través de estas sesiones se ayuda a los profesionales a controlar el estrés y la ansiedad y se potencia el autocuidado y el cuidado mutuo.
-
31/03/2020
Información para hoy martes sobre la reordenación de Atención Primaria por el coronavirus
31 de marzo de 2020.- La Consejería de Sanidad informa de que se ha publicado el listado correspondiente a hoy martes 31 de marzo de los centros de salud y consultorios locales afectados y sus centros de referencia, en el marco de la reordenación de Atención Primaria causada por la atención a pacientes con coronavirus (COVID-19).
La información incluye dirección y teléfonos de contacto de los centros reorganizados y está disponible en la web de la Comunidad de Madrid www.comunidad.madrid/coronavirus
La Gerencia Asistencial de Atención Primaria reorganiza diariamente la asistencia de los 430 centros de salud y consultorios locales, en función de la disponibilidad de las plantillas, con objeto de garantizar la asistencia a pacientes por coronavirus, la atención domiciliaria, así como las consultas urgentes o no demorables de los ciudadanos en general.
Los profesionales de Atención Primaria realizan seguimiento telefónico a los pacientes con coronavirus o con sospecha de infección que se encuentran, con síntomas leves, en aislamiento domiciliario.
La Consejería de Sanidad recuerda que los centros de salud están prestando fundamentalmente atención por teléfono y por lo tanto no se debe acudir presencialmente al centro sanitario salvo para consultas urgentes o no demorables.
-
31/03/2020
Los hospitales públicos madrileños han iniciado ya varios estudios de investigación sobre distintos tratamientos para el COVID-19
31 de marzo de 2020.- Los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid están realizando varios ensayos clínicos para investigar los medicamentos más efectivos para tratar la infección por coronavirus (COVID-19), entre ellos el Hospital Clínico San Carlos, que participa en un ensayo promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, la Comunidad de Madrid está impulsando ante la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios otros estudios, algunos de terapia avanzada, para el tratamiento de los enfermos contagiados más graves.
Al esfuerzo asistencial para el cuidado de los pacientes afectados por COVID-19 que está realizando la Comunidad de Madrid le acompaña una elevada actividad investigadora que se ve reflejada en los seis ensayos clínicos ya en marcha, más otros seis que están siendo evaluados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para su inicio inmediato.
En el primero de estos ensayos, con la participación de los hospitales Ramón y Cajal, La Paz y Gregorio Marañón, se comprueba la eficacia y seguridad de Sarilumab (del laboratorio Sanofi-Aventis) en pacientes graves o críticos por COVID-19. En un segundo estudio, los hospitales Príncipe de Asturias, Ramón y Cajal, La Paz y 12 de Octubre estudian la seguridad y la actividad antiviral de Remdesivir (del laboratorio Gilead) en pacientes con infección grave por COVID-19.
Un tercer estudio comprueba la seguridad y la eficacia antiviral de la misma molécula (Remdesivir) pero en pacientes con infección moderada por COVID-19, comparándola con el tratamiento de soporte habitual en estos casos. En este estudio participan los hospitales Príncipe de Asturias, Ramón y Cajal, La Paz y 12 de Octubre.
En un cuarto estudio en el hospital Ramón y Cajal, se investigan estrategias para intentar prevenir que los profesionales sanitarios que atienden a los pacientes con COVID-19 contraigan la enfermedad.
Un quinto estudio, en el que participan los hospitales Gregorio Marañón, La Paz y Ramón y Cajal, evalúa la eficacia del medicamento Tocilizumab en pacientes con neumonía por esta enfermedad.
Estos ensayos se suman al que tiene en marcha el Hospital Clínico San Carlos, un estudio multinacional promovido por la Organización Mundial de la Salud para evaluar y obtener evidencia de la eficacia y seguridad de distintos medicamentos que se están utilizando en el tratamiento de los pacientes hospitalizados que han dado positivo en COVID-19.
Estudios propuestos a la Agencia Española del Medicamento
Además, la Comunidad de Madrid está a la espera de la autorización del Ministerio de Sanidad para comenzar seis ensayos clínicos más para tratar de aumentar el arsenal terapéutico frente a COVID-19. En dos de ellos, liderados por el Hospital Clínico San Carlos, se propone estudiar el uso de un preparado bacteriano que estimula la inmunidad y los mecanismos antiinflamatorios del paciente, el primero de los ensayos para tratar casos de neumonía no grave por COVID-19 y el segundo para prevenir las complicaciones tras la infección con el coronavirus.
La Fundación Hospital Alcorcón, por su parte, actuará como promotor de un ensayo en el que participan, entre otros, el Hospital de Fuenlabrada, Hospital de Parla y la Gerencia de Atención Primaria, y que propone investigar el uso de cuatro tipos de terapias diferentes en neumonías no graves en seguimiento domiciliario para comprobar su eficacia.
Dos estudios van a utilizar terapias avanzadas: el Hospital La Paz ha redactado un proyecto para infundir linfocitos (Natural Killer cells) de pacientes recuperados de neumonía por COVID-19 en pacientes con neumonía grave o moderad; mientras que el Hospital Niño Jesús, junto con el Hospital Universitario La Princesa, el Hospital Universitario La Paz y el Hospital Universitario de Getafe analizarán la eficacia y seguridad de la terapia con células mesenquimales alogénicas indiferenciadas derivadas de tejido de cordón umbilical en la evolución de la enfermedad pulmonar grave por SARS-CoV-2.
Por último, el Hospital Puerta de Hierro junto con el Ramón y Cajal, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, La Princesa, Alcalá de Henares y Leganés, han obtenido financiación del Instituto de Salud Carlos III para poner en marcha un ensayo clínico aleatorizado que compara la eficacia de la infusión de plasma de donantes con título elevado de anticuerpos específicos anti SARS-CoV-2, añadido al mejor tratamiento disponible, comparado frente al mejor tratamiento disponible (sin plasma).