Comunicados

  • 10/07/2020

    La Comunidad de Madrid notifica dos nuevos brotes de COVID-19 al Ministerio de Sanidad con 11 casos

    10 de julio de 2020.- La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha notificado hoy al Ministerio de Sanidad dos nuevos brotes de COVID-19 detectados en la región, que en total suman 11 casos. Tanto las 11 personas positivas afectadas como los 21 contactos de estos dos brotes se encuentran en aislamiento domiciliario.

    En concreto, uno de los brotes se ha detectado en un entorno familiar con 7 casos y distribuidos en tres domicilios de Madrid capital. La investigación epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública ha identificado a 10 contactos o personas cercanas a los 7 casos identificados. Se encuentran todobajo seguimiento médico.

    El segundo brote, también en Madrid capital, se ha identificado en una empresa unido a un entorno familiar con 4 casos y 11 contactos laborales y sociales, personas que igualmente permanecen bajo seguimiento médico.
    A estos dos brotes en la región, hay que añadir el notificado en un entorno laboral de Madrid capital la semana pasada, que se mantiene con 7 casos. Ayer fue dado de alta el caso que requirió ingreso hospitalario con un cuadro de neumonía, no grave.

  • 09/07/2020

    La Comunidad de Madrid prorroga la dispensación automática de medicamentos sujetos a visados para evitar desplazamientos a los pacientes

    9 de julio de 2020.- La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Inspección y Ordenación Sanitaria, ha prorrogado de manera automática la dispensación de medicamentos sujetos a visado hasta el próximo 30 de septiembre, en vigor debido al Estado de alarma por el COVID-19. Esta decisión excepcional fue adoptada y puesta en práctica el pasado 17 de marzo con el objetivo de autorizar las nuevas prescripciones y las renovaciones de solicitudes de medicamentos con prescripción crónica.

     

    Con esta medida, implantada de forma automática a través de la tarjeta sanitaria, se han evitado los desplazamientos de los pacientes a los centros de salud para que les extendieran el visado de este tipo de medicamentos especiales, que, por sus características, están sujetos a la autorización de la Inspección Sanitaria.

     

    Durante estos meses se han visado de forma automática más de 130.000 prescripciones en la Comunidad de Madrid, sin que se hayan constatado incidencias al respecto con este tipo de fármacos facilitando el acceso de los medicamentos a los pacientes.

     

    En la puesta en práctica de esta medida han colaborado activamente la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, la Dirección General de Sistemas de Información y Equipamientos Sanitarios y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Comunidad de Madrid (COFM) a través de sus cerca de 3.000 oficinas de farmacia, que ha facilitado la dispensación de las recetas en soporte papel.

     

    Mesa de trabajo con la Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios

     

    Debido a los buenos resultados de la implantación de la renovación automática, desde la Dirección General de Inspección y Ordenación, de quien depende el cuerpo de inspectores que debe visar este tipo de fármacos, se ha constituido una mesa de  trabajo con la Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios para analizar la situación de los diferentes fármacos sujetos a este tipo de visados, y estudiar cuáles podrían permanecer con visado automático por sus características y que fueran dispensados como cualquier fármaco a través de su prescripción por el facultativo e inclusión en la receta electrónica.

     

    Con esta iniciativa centrada en los medicamentos que se aprueben y determinen en esta mesa de trabajo, se agiliza el proceso para el paciente en el inicio de prescripciones y seguimiento y renovación de su tratamiento y se disminuyen los trámites administrativos en cuanto a indicaciones médicas y seguimiento por el equipo de inspectores.

     

     

  • 03/07/2020

    Sanidad notifica un brote de COVID-19 con 5 casos en un entorno laboral en Madrid capital

    3 de julio de 2020.- La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha notificado hoy al Ministerio de Sanidad un brote de COVID-19 con 5 casos en un entorno laboral de Madrid capital.

    Las personas afectadas, con edades comprendidas entre los 18 y los 54 años, se encuentran en aislamiento domiciliario y con síntomas leves. Ninguna ha requerido ingreso hospitalario y cuentan con seguimiento de los médicos de Atención Primaria o del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa.

    La investigación epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública ha permitido identificar con rapidez tanto a los casos de infección con COVID-19 como a sus contactos estrechos, que igualmente permanecen bajo vigilancia médica. En total, suman 18 personas: 6 en la empresa y 12 familiares o contactos sociales.

    Por otro lado, la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha ampliado la información que ofrece en la página web sobre los casos de coronavirus en la región incluyendo de forma diferenciada los casos de infección activa de COVID-19, es decir, los que en la fecha presentan síntomas y pueden transmitir la enfermedad. Esta información se actualizará cada martes y estará disponible en el mapa interactivo de www.comunidad.madrid/coronavirus

  • 02/07/2020

    Sanidad amplía la información del COVID-19 diferenciando los casos con infección activa

    2 de julio de 2020.- La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Salud Pública, va a incluir información de los casos con infección activa de COVID-19 con objeto de poner a disposición de los profesionales y ciudadanos datos desagregados que permitan conocer con mayor claridad la evolución de la epidemia.

    La información se actualizará todos los martes, y desde esta semana, en el mapa interactivo disponible en la web www.comunidad.madrid/coronavirus que desde abril ha venido ofreciendo información diaria de la distribución territorial de los casos de coronavirus de la Comunidad de Madrid, y que a partir de la fecha, va actualizar los datos semanalmente en consonancia con un contexto de baja incidencia de la enfermedad.

    Así, cada martes, estará disponible la información actualizada de la incidencia acumulada en los últimos 14 días tanto de los casos confirmados activos como del conjunto de todos los casos.

    La información diferenciada de casos de infección activa de COVID-19 responde a los objetivos de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de Covid-19 adaptada a la Comunidad de Madrid, de 26 de junio, para la detección precoz de los casos con infección activa por SARS-CoV-2 y establecimiento ágil de las medidas de control para evitar la aparición de nuevas infecciones.

    La información georreferenciada se ofrece además con tablas de datos, que se pueden consultar y descargar en formato reutilizable, en el Portal de Datos Abiertos de la Comunidad de Madrid, tanto por municipios como por Zonas Básicas de Salud (agrupaciones territoriales por centros de salud):

    https://datos.comunidad.madrid/catalogo/dataset/covid19_tia_muni_y_distritos

    https://datos.comunidad.madrid/catalogo/dataset/covid19_tia_zonas_basicas_salud

    La Dirección General de Salud Pública considera que en estos momentos cobra especial interés distinguir los casos de infección activa, con el fin de cortar la cadena de transmisión, reforzar la investigación epidemiológica, y la identificación y seguimiento de los contactos estrechos.

  • 15/06/2020

    Los hospitales madrileños atendieron durante la pandemia a 10.772 pacientes de más de 80 años, el 25% del total de los ingresados

    15 de junio de 2020.- Uno de cada cuatro pacientes atendidos durante la pandemia de COVID-19 en los hospitales madrileños tenía más de 80 años y, aproximadamente, uno de cada dos, más de 70 años. Así se desprende del análisis de los registros de los sistemas de información de los centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid, tanto de la red pública del Servicio Madrileño de Salud, como de los hospitales privados.

    El 25,2% de los madrileños ingresados en los hospitales, un total de 10.772, contaban con más de 80 años, sobre un total de 42.719 pacientes hospitalizados analizados entre los días 1 de marzo y 31 de mayo de 2020. Además, el 47,8% de los ingresados, un total de 20.418 pacientes, tenían más de 70 años.

    Por tramos de edad, 308 (el 0,7%) tenían menos de 19 años; 2.847 (6,7%) estaban entre 19 y 40 años; 11.196 (26,2%) entre 41 y 60 años; 4.022 (9,4%) tenían entre 61 y 65 años; 3.928 (9,2%) entre 66 y 70 años; 4.901 (11,5%) estaban entre 71 y 75 años; 4.745 (11,1%) 76 y 80; 4.293 (10%) contaban entre 81 y 85; y 6.479 (15,2%) tenían más de 85 años.

    En el conjunto de los analizados, por sexos, los hombres representaron el 56% de los pacientes ingresados, un total de 23.939, mientras que las mujeres supusieron el 44% de los ingresos, un total de 18.780.

    De los varones ingresados, el 21,5% era mayor de 80 años, y del conjunto de las mujeres, el 29,9% tenía más de 80 años. La paciente de mayor edad atendida contaba con 110 años y el hombre más mayor, 106 años.

    La estancia media del conjunto de los pacientes atendidos en los hospitales madrileños durante la epidemia se ha situado en algo más de 11 días.

  • 29/05/2020

    El Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre dedica 1,2 millones a analizar la evolución y pronóstico en pacientes COVID-19

    29 de mayo de 2020.- El Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 ha iniciado el proyecto de investigación STOP-Coronavirus: factores clínicos, inmunológicos, genómicos, virológicos y bioéticos de COVID-19, gracias a una ayuda económica de 1.200.000 euros durante 12 meses concedida por el Instituto de Salud Carlos III. En ese periodo de tiempo se analizará de forma integrada y multidisciplinar el impacto de diferentes factores sobre la evolución y pronóstico del virus, así como sobre el abordaje clínico y terapéutico realizado de forma individualizada en cada uno de los pacientes.

    En el Proyecto STOP-Coronavirus, cuyo investigador principal es el doctor José María Aguado, jefe de sección de Medicina Interna y responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del 12 de Octubre, colabora también el servicio de Inmunología de este hospital público de la Comunidad de Madrid, así como la Fundación Jiménez Díaz y el Infanta Elena de Madrid, y el Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia.

    En la primera fase del estudio, investigadores de estos cuatros hospitales reclutarán un total de 1.000 pacientes adultos y pediátricos que han estado ingresados con diagnóstico positivo COVID19, confirmado mediante prueba de PCR en nuevo coronavirus (conocido como SARS-CoV-2). Posteriormente, los clasificarán desde un punto de vista clínico y analizarán sus muestras biológicas.

    Toda la información obtenida se incluirá en REDCap –Research Electronic Data Capture-, una plataforma web que permite construir y gestionar bases de datos y encuestas, y que contendrá detalles relativos a aspectos demográficos, lugar de ingreso, patologías previas asociadas, informes clínicos y radiológicos, tratamientos farmacológicos, resultados de pruebas, necesidad o no de soporte respiratorio, posibles complicaciones en la evolución -síndrome de distress respiratorio del adulto o fracaso multiorgánico- y motivo de alta hospitalaria - salida a domicilio, hoteles medicalizados o fallecimiento-.

    A partir del análisis de los datos, se pretende determinar un modelo predictivo sobre la gravedad de la enfermedad, identificar la respuesta inmune al COVID19, establecer los marcadores pronósticos del huésped, valorar las respuestas a los tratamientos antivirales e inmunomoduladores desencadenadas por el virus y analizar las mutaciones de SARS-CoV-2 y su implicación en la progresión de la enfermedad. Asimismo, se observará de forma concreta el progreso del COVID- 19 en pacientes oncohematológicos y trasplantados de órganos sólidos.

    El Proyecto STOP-Coronavirus reserva una parte del estudio para definir aspectos bioéticos y económicos relacionados con los profesionales sanitarios, pacientes e instituciones. En este apartado, se hará un estudio comparativo entre hospitales y su situación en la pandemia, carga asistencial y recursos disponibles.

    Investigaciones sobre COVID-19

    El Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre ha obtenido la ayuda pública para desarrollar el estudio STOP-Coronavirus en la Convocatoria de Expresiones de Interés para la Financiación de Proyectos de Investigación sobre el SARS-Cov-2 y la enfermedad COVID-19, aprobada por el Instituto de Salud Carlos III en el marco del Real Decreto-ley de 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social derivado de la emergencia sanitaria.

    Este proyecto se suma a otros puestos en marcha por profesionales del Hospital 12 de Octubre quienes también están haciendo frente a retos científicos y de investigación derivados de la emergencia sanitaria provocada por el virus. Así, están participando en diversos ensayos clínicos con centros nacionales e internacionales en los que se evalúa la seguridad y eficacia de diferentes medicamentos, como antivirales, antiinflamatorios e inhibidores de citoquinas, con el fin de identificar el tratamiento más adecuado en función del perfil del paciente o de las fases de la enfermedad, así como el uso de profilaxis con hidrocloroquina y antivirales en profesionales sanitarios infectados.

    Los investigadores del 12 de Octubre también colaboran en ensayos clínicos que evalúan la eficacia de la terapia de plasma de personas convalecientes en el tratamiento de la enfermedad y, bajo el paraguas de la Organización Mundial de la Salud, en otros estudios, entre los que se encuentra uno dirigido a conocer la respuesta inmune del organismo frente al COVID-19. A este frente de investigación sobre el comportamiento del virus se unen otros proyectos basados en el uso de la inteligencia artificial para el desarrollo de modelos predictivos y para la interpretación de las pruebas de imagen como herramienta de apoyo a la decisión clínica.

  • 26/05/2020

    Sanidad elabora una Guía de buenas prácticas para los bares y restaurantes frente al COVID-19

    La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid han elaborado conjuntamente la Guía de buenas prácticas de manipulación y elaboración para el sector de la restauración. Medidas durante la pandemia de COVID-19, que incluyen medidas adicionales que deben aplicar los bares y restaurantes para evitar la transmisión del COVID-19 y reforzar las prácticas de higiene y saneamiento de los alimentos. La Guía está disponible en la web de la Comunidad de Madrid y se ha sido distribuido a las asociaciones del sector.

    En la Guía, coordinada por la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, se pueden encontrar medidas adicionales a adoptar en los bares y restaurantes antes de proceder a su apertura, en las terrazas, para el reparto de comida a domicilio, recogida en el propio establecimiento y pautas en la cocina. Asimismo, incluye enlaces a vídeos prácticos como el uso correcto de mascarilla, guantes, distintas recomendaciones y un check-list, o lista para verificar que se han realizado las tareas.

    La Guía recuerda que las principales medidas para prevenir el COVID-19 son el lavado de manos frecuente, el mantenimiento de la distancia física de dos metros y el uso de mascarilla, que debe cubrir boca, nariz y barbilla cuando no pueda mantenerse ésta.

    Entre las medidas, figura que las mesas deben guardar la distancia de al menos dos metros y que se garantice la limpieza y desinfección de los elementos de mayor riesgo como son las mesas, sillas de terraza o datáfonos, elementos que se aconseja limpiar entre cada cliente, así como pomos o interruptores. También hay que procurar una limpieza frecuente de las máquinas dispensadoras, las superficies de manipulación y los envases de los alimentos.

    Asimismo, se indica que se deben retirar los elementos que puedan suponer un riesgo por su contacto, como son palilleros, servilleteros o botellas de aceite y sustituirlos por envases monodosis, y utilizar manteles desechables. Se aconseja instalar dispensadores de solución alcohólica en la entrada y salida, y colocar carteles recordando las medidas preventivas esenciales.

    Evitar raciones para compartir

    Se opta por que no se ofrezcan raciones para compartir, sino tapas o platos individuales, el pago con tarjeta o medios electrónicos, y no emplear menús o cartas convencionales, y , en su lugar, informar de los productos en pizarras o medios electrónicos.

    Las buenas prácticas de manipulación en las terrazas incluyen que el cliente espere a ser acomodado por el personal del establecimiento, advirtiendo de ello en la cartelería, si es preciso. Se esperará al momento de atención a los clientes para colocar los manteles, cubiertos, etc.

     

    El restaurador debe asegurarse de que los empleados conocen las nuevas instrucciones, entre ellas el lavado de manos frecuente, antes de comenzar a trabajar, antes y después de manipular alimentos, antes y después de usar el baño, después de manejar cualquier elemento como tarjetas, móviles o utensilios como carros, cajas, etc.

    Resulta también importante garantizar que el empleado utilice la ropa del trabajo exclusivamente en su lugar de trabajo, el bar o restaurante, y que proceda a lavar las prendas a temperatura entre 60-90ºC. Prioritario es informar al personal que no puede acudir a trabajar si presentan síntomas de la enfermedad.

    En caso de uso de guantes, se insiste en que se los laven y cambien con frecuencia y siempre tras tomar contacto con alimentos, zonas de riesgo, etc. Además, se aconseja la entrada escalonada de los empleados para evitar aglomeraciones así como tratar de sectorizar o señalizar el local para que el cruce de camareros sea mínimo.

     

    Con respecto a los locales que cuentan además con servicio de reparto de comida, se aconseja establecer un sistema de recogida preferente para personas mayores de 65 años, dependientes y colectivos vulnerables a la infección por COVDI-19; el establecimiento deberá contar con un espacio habilitado y señalizado para la recogida de los pedidos donde se realizará el intercambio y pago.

    Los establecimientos y locales que abran al público deben realizar una limpieza y desinfección de las instalaciones al menos dos veces al día con desinfectantes comunes, o diluciones recién preparadas de lejía de 1:50 aproximadamente (2 partes de lejía y 98 partes de agua, que equivale a 20 mililitros de lejía en una botella de litro y completar con el agua fría del grifo hasta llenar la botella). Sanidad recuerda que el ozono es una sustancia que aún no ha sido aprobada a nivel europeo para uso ambiental.

    La Consejería de Sanidad señala que las orientaciones de la Guía irán cambiando según se tengan más conocimientos de la enfermedad, y de acuerdo con las pautas específicas y recomendaciones que se aprueben a nivel nacional en cualquier momento.

  • 25/05/2020

    Hospitales del Servicio Madrileño de Salud realizan el mayor estudio de Europa sobre la repercusión de la COVID-19 en los pacientes hematológicos

    25 de mayo de 2020.- Varios hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) -Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, 12 de Octubre y el Gregorio Marañón- han iniciado un estudio para evaluar las características de la infección por el nuevo Coronavirus en pacientes con neoplasias hematológicas (NH), una población especialmente vulnerable por el estado de inmunosupresión que presentan. El estudio, que lleva por título Epidemiología, curso clínico y factores de riesgo de Morbimortalidad en pacientes hematológicos con COVID-19 en la CM: un estudio prospectivo-retrospectivo, es el mayor que se ha puesto en marcha en Europa, hasta la fecha.

     

    Según el Dr. Julio García Suárez, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias y coordinador principal del estudio, este proyecto supone un importante ejercicio de coordinación científica, ya que se desarrollará en 28 hospitales de la Comunidad de Madrid, con el fin de intercambiar datos y conocimiento en tiempo real en la lucha frente a la COVID-19.

     

    Se analizarán las tasas de mortalidad en la serie general y por subgrupos clínicos, de forma que se desarrolle un modelo predictivo y de pronóstico precoz para supervivencia; la tasa de ingreso en la unidad de hospitalización y en la UCI. De igual forma, se describirá la duración de la excreción viral y se definirá el retraso en el tratamiento antineoplásico además de realizar subanálisis específicos, como los relacionados con eventos tromboembólicos.

     

    Por su parte, el Dr. Joaquín Martínez López, del Hospital Universitario 12 de Octubre y coordinador de este mismo estudio, espera resultados de gran utilidad de forma que permitan conocer la tasa de incidencia de la COVID-19 en estos pacientes; la evolución y expansión de la enfermedad en los hospitales madrileños, y la valoración por sexo, patología hematológica y tratamiento administrado.

     

    Impacto nuevas terapias

     

    El Dr. José Luis Díez, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y coordinador también del proyecto, destaca que este estudio pretende describir las características demográficas y clínicas de la infección por COVID-19 y se identificarán los pacientes con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad en situación grave. Se van a estudiar igualmente a todos los pacientes con todo tipo de NH (leucemias, linfomas, mielomas, síndromes mielodisplásicos, etc.) y se evaluará el impacto de las distintas terapias que incluyen los nuevos agentes no citostáticos; los anticuerpos monoclonales así como el trasplante hematopoyético y los programas con terapias con CART.

     

    El proyecto surgió al inicio de la pandemia, gracias a la Fundación Madrileña de Hematología y Hemoterapia (FMHH), que preside el Dr. José Luis Díez. Esta fundación creó un registro de pacientes con NH e infección por SARS-CoV-2 en la Comunidad de Madrid. Este equipo de hematólogos tiene previsto incluir a cerca de 1.000 pacientes, por lo que, a nivel regional, es el estudio más amplio que se está realizando de este tipo en Europa.

     

    Además, el proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Leucemia y Linfoma (FLL), que ha concedido la beca Marcos Fernández de Investigación 2020 para el estudio de la infección por esta enfermedad. Es “todo un desafío”, recalca el Dr. Adrián Alegre Amor, presidente de esta Fundación y jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de La Princesa, “los pacientes con Neoplasias Hematológicas (NH) al igual que en otros pacientes con cáncer”. “Estos pacientes –añade- son más vulnerables debido a la alteración de su sistema inmune por la enfermedad de base y por sus tratamientos, lo cual les convierte en particularmente de riesgo”.

     

    El análisis estadístico está previsto que se concluya en septiembre, para, posteriormente, realizar las conclusiones de un estudio que es fruto de la investigación colaborativa. El citado estudio servirá para, entre otras cosas, conocer el abordaje futuro, planear actuaciones y respuestas desde el Sistema Nacional de Salud, así como correlacionar los patrones de tratamiento antiviral de los pacientes y comprobar cómo pueden beneficiarse otros realizando intervenciones terapéuticas de forma precoz.

     

     

     

  • 25/05/2020

    La Comunidad de Madrid refuerza la atención de Salud Mental para dar respuesta en la post-crisis COVID-19

    25 de mayo de 2020.- La Comunidad de Madrid, a través de la Oficina Regional de Salud Mental y Adicciones de la Consejería de Sanidad, ha elaborado un Plan de Respuesta Asistencial prioritaria en Salud Mental en la post-crisis por coronavirus con el objetivo de canalizar las posibles necesidades derivadas de la pandemia.

    Este plan de respuesta específico contempla la contratación de 23 psiquiatras, 36 psicólogos clínicos, 2 diplomados universitarios en enfermería y un 1 terapeuta ocupacional. Con este personal se reforzarán las plantillas de las diferentes unidades de Salud Mental de los hospitales del Servicio Madrileño de Salud y se creará a su vez un nuevo Hospital de Día Infanto-Juvenil en el Hospital La Paz, que estará atendido por un psiquiatra, dos psicólogos clínicos, dos diplomados de enfermería y un terapeuta ocupacional.

    Con este refuerzo se facilita la atención a los tres principales grupos de riesgo en dos aspectos fundamentales derivados del COVID-19: el trauma psíquico (riesgo de estrés postraumático), el duelo patológico o complejo, así como el empeoramiento o inicio de trastorno mental grave en población infanto-juvenil.

    Estas líneas de trabajo van encaminadas, principalmente, a dos sectores de la población, como son los profesionales sanitarios, que han vivido una mayor carga emocional durante la crisis, así como los pacientes COVID-19 y familiares que no hayan podido cerrar el duelo ante la pérdida de un ser querido.

    Con este plan extraordinario, se va a destinar al refuerzo de la atención en Salud Mental de la Comunidad de Madrid un total de 3.379.444 euros.

    El plan busca mantener la filosofía de Boris Cyrulnic “Una adversidad es una herida que se escribe en nuestra historia, pero no es el destino” con el objetivo de cuidar al cuidador en materia de Salud Mental en el caso de los profesionales sanitarios, así como atender las necesidades emergentes en materia Infanto- Juvenil, y velar por los pacientes COVID-19 y familiares con dificultades para elaborar el duelo.

    Se suma a las medidas puestas en marcha desde el inicio de la crisis sanitaria por la Oficina Regional de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad de Madrid en las que se establecían sesiones individuales y grupales reducidas de atención psicológica, la atención psicológica a distancia, así como las sesiones de entrenamiento y regulación emocional que promovían el autocuidado del profesional.

  • 25/05/2020

    Más de 1.000 profesionales alojados en hoteles vuelven a sus domicilios conforme evoluciona la pandemia por COVID-19

    25 de mayo de 2020.- Más de 1.000 trabajadores que se habían alojado las últimas semanas en los hoteles ofrecidos por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid han vuelto a sus domicilios conforme evoluciona la pandemia producida por el coronavirus. Ha sido un trabajo desarrollado de manera conjunta por la Dirección General de Humanización y Atención al Paciente, con la colaboración del sector hotelero de la región y la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid.

    Actualmente son 689 los profesionales que continúan alojados en 12 de los 22 hoteles activados para los profesionales, tanto sanitarios, como no sanitarios de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

    Se trata de un servicio gratuito para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar de los trabajadores que convivían con personas de riesgo, o bien que por su contratación al desplazarse desde otras comunidades, necesitaban de un alojamiento que no podían conseguir por sus propios medios debido al estado de alarma.

    Además del servicio de alojamiento, desde la Dirección General de Humanización, se trabajó conjuntamente con el Consorcio Regional de Transportes y la EMT para la confección de líneas de autobús que conectaran los hoteles con los hospitales para facilitar el transporte en las horas de entrada y salida de los diferentes turnos, así como se ofrecieron casi 5.000 menús diarios en los hoteles (media pensión). También se concertaron plazas de aparcamientos con los parkings cercanos a hoteles y hospitales para facilitar un lugar de estacionamiento de los vehículos a aquellos profesionales que se trasladaban en su vehículo privado.

    Según ha evolucionado la gravedad y excepcionalidad de la pandemia, y con ello, el proceso de vuelta a la actividad usual de los hospitales, este servicio, necesario durante el momento más duro de la crisis, está siendo replegado para permitir a su vez, al sector hotelero, que pueda reiniciar su actividad en el alojamiento de clientes en sus instalaciones.