
Así fue... Red Itiner 2021
Exposiciones temporales en los municipios de la Comunidad de Madrid durante 2021
La Red Itiner es una plataforma de colaboración entre la Comunidad de Madrid y los Ayuntamientos para difundir nuestro patrimonio cultural a través de exposiciones temporales.
En 2021 estuvo integrada por 75 municipios madrileños, los cuales disfrutaron de las siguientes muestras de fotografía, grabado, escultura, instalaciones, audiovisuales....
"Escrito por mujeres. Rastros del mundo literario femenino en español del siglo XX"
Itinerancia 2021
1-23 febrero. Centro Cultural (Pedrezuela)
25 febrero-18 marzo. Casa de la Cultura (Ciempozuelos)
22 marzo-12 abril. Sala Lorenzo Vaquero. Antigua Fábrica de Harinas (Getafe)
7-27 mayo. Centro Cívico José Saramago (Leganés)
31 mayo-20 junio. Coliseo de la Cultura (Villaviciosa de Odón)
22 junio-12 julio. Centro Cultural Pedro de Lorenzo (Soto del Real)
7-28 septiembre. Centro Cultural Asunción Balaguer (Alpedrete)
1-20 octubre. Centro Socio-Cultural Arango (Loeches)
26 octubre-16 noviembre. Casa de la Cultura (Ajalvir)
18 noviembre-12 diciembre. Centro Cívico (San Martín de la Vega)
Las mujeres tuvieron un papel fundamental en la Literatura del siglo XX a pesar de no contar con las mismas posibilidades que los hombres, y sí, con muchas dificultades añadidas, más grandes cuanto más nos acercamos al comienzo de esta etapa.
Algunas, pagando los costos de una lucha tremenda, lograron destacarse en su tiempo; otras no tuvieron la misma suerte y, a pesar de una fecunda labor, permanecieron en el olvido para ser rescatadas muy posteriormente y hacerles justicia, y habrá, seguramente, las que aún permanecen en la sombra.
Esta exposición temporal supuso un homenaje a ese trabajo tan destacado, habiendo desarrollado diferentes carreras literarias que han enriquecido a la cultura hispánica y del mundo.
A través de fotografías, cartas, objetos personales, libros y otros documentos, se mostraron las huellas que dejaron las autoras seleccionadas, mujeres que crearon un universo propio valiéndose de la palabra como instrumento. Cada una cuenta una historia diferente pero que, a pesar de esto, siempre es de superación y de no bajar los brazos ante las adversidades. La mayoría de ellas, aún en tiempos en que la comunicación no era tan fluida como en la actualidad, fueron conscientes del capital que significa una lengua común en una veintena de países, y mantuvieron una red de comunicación entre ellas independientemente de su nacionalidad. Todas ellas compartieron una misma lengua, el amor a la literatura y su condición de mujer.
Comisarios: Claudio Pérez Mínguez y Raúl Manrique Girón (Museo del escritor)
Exposición “Francisco Ontañón. Oficio y creación”
Itinerancia 2021
25 enero-14 febrero. Casa de la Cultura Alfonso X el Sabio (Guadarrama)
16 febrero-8 marzo. Casa de Cultura Asunción Balaguer (Alpedrete)
31 marzo-20 abril. Sala Polivalente (La Hiruela)
11-30 mayo. Casa de la Cultura (Mejorada del Campo)
2-23 junio. Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso (Colmenar Viejo)
29 junio-14 julio. Salón de Actos Municipal (Navalafuente)
1-21 septiembre. Ayuntamiento (Lozoyuela)
19 octubre-3 noviembre. Centro Cultural Anabel Segura (Alcobendas)
10-29 noviembre. Centro Cultural Villa de Móstoles (Móstoles)
1-21 diciembre. Centro Cultural Tamara Rojo (Villanueva del Pardillo)
Esta exposición revisó la trayectoria de uno de los mejores exponentes de la fotografía española en la segunda mitad del siglo XX, Francisco Ontañón, tanto desde una vertiente profesional como desde un perfil de autor.
“Oficio y creación” reunió e hizo dialogar esos dos mundos desde un doble contexto, el que remite al panorama fotográfico del periodo y el que conecta su producción con la cultura visual y el consumo y circulación de las imágenes. Su actividad profesional cubrió prácticamente todos los campos, temas y especialidades que puedan imaginarse, y siempre lo hizo aportando creatividad e innovación.
Relacionado también con el mundo de los libros, ocupa un lugar destacado en su carrera, en los años 70, la colaboración con Daniel Gil en la mítica colección El libro de bolsillo de Alianza Editorial, y también en Alianza Universidad dando forma fotográfica a las creaciones del diseñador para las cubiertas de las publicaciones.
Trabajó también, desde finales de los años 60, en un género poco desarrollado como era la fotografía de animales, colaborando intensamente con Félix Rodríguez de la Fuente en aquellos coleccionables de animales de tanto impacto y difusión en la época. Pero si hay un ámbito en el que destaca, por su creatividad, por la renovación estilística que aportó y por su capacidad para captar el espíritu de la época, es en la extensa labor que hizo para las portadas de discográficas como Hispavox, CBS y RCA durante más de una década, especialmente entre 1965 y 1975.
Comisario: Alberto Martín
Exposición “Las mujeres de Goya. Obra gráfica”
Itinerancia 2021
26 enero–16 febrero: Centro de Cultura (Hoyo de Manzanares)
12 marzo-4 abril. Centro Cultural Tamara Rojo (Villanueva del Pardillo)
6-25 abril. Sala Martín Chirino (San Sebastián de los Reyes)
28 abril-11 mayo. Centro Cultural Casa del Rey (Arganda del Rey)
14-31 mayo. Sala Polivalente (La Hiruela)
3-27 junio. Ayuntamiento (Lozoyuela)
4-26 agosto. Sala de Exposiciones (Buitrago del Lozoya)
2-23 septiembre. Real Teatro Carlos III de Aranjuez (Aranjuez)
27 septiembre-19 octubre. Casa de la Cultura (Torrejón de Ardoz)
21 octubre–10 noviembre. Casa de la Cultura (Velilla de San Antonio)
12 noviembre-1 diciembre. Casa de la Cultura (Parla)
3-26 diciembre - Centro Cultural Federico García Lorca (Rivas Vaciamadrid)
La tipología pictórica y retratista sobre la mujer forma parte de la producción artística de Francisco de Goya. Pocos artistas han sido capaces como él de alejarse de la idea de la mujer como una musa estanca para poder representarla en distintas facetas.
Él supo captar la complejidad de la situación de la mujer en su época desde un punto de vista crítico que contrasta con otros autores del siglo XVIII. Como buen afrancesado, Goya seguía las corrientes intelectuales del país vecino y, sobre todo, le influyó el pensamiento de Diderot sobre lo femenino.
En esta exposición temporal se pueden reconocer distintos modelos femeninos “inmortalizados” en un momento histórico en el que la mujer carecía de la posición reconocida que tiene actualmente en la sociedad, desde Agustina de Aragón, la torera conocida como “la Pajuelera”, majas, hasta prostitutas. Estos grabados forman parte de tres grandes series que realizó entre 1799 y 1824: Los caprichos, Los desastres de la guerra y Los disparates o Proverbios, todos ellos son una crónica inigualable de la época que son espejo de la imagen de una mujer que, en ocasiones, se alza como protagonista, o se sitúa en un segundo plano e, incluso, en otras tan solo la intuimos con recursos metafóricos.
Comisaria: María Toral
Exposición "Mediterráneo. Martin Parr"
Itinerancias 2021
26 febrero-7 abril. Centro de Artes Alcobendas (Alcobendas)
9-28 abril. Casa de Cultura Asunción Balaguer (Alpedrete)
25 mayo-13 junio. Centro Cultural Padre Vallet (Pozuelo de Alarcón)
15 junio-7 de julio. Teatro Bulevar (Torrelodones)
22 octubre-11 noviembre. Casa de la Cultura Alfonso X el Sabio (Guadarrama)
15 noviembre-2 diciembre. Casa de la Cultura (Mejorada del Campo)
9-28 diciembre. Sala Martín Chirino (San Sebastián de los Reyes)
La exposición "Mediterráneo" mostró una de las mejores series fotográficas de Martin Parr, prestigioso fotógrafo británico de la Agencia Magnum, quien nos sorprende con momentos absurdos y extravagantes tradiciones de la vida en las playas del Mediterráneo. A pesar de la polémica y las críticas que sus primeros trabajos despertaron, se le considera uno de los artífices de la revitalización de la fotografía documental y social, lo que le ha conducido a ser uno de los fotógrafos más innovadores e influyentes en el panorama artístico.
Su carrera internacional comenzó con su famoso libro de 1986, The Last Resort, que representaba el complejo costero de New Brighton, cerca de Liverpool. Desde entonces, su obsesión por la playa se ha extendido por todo el mundo, y esta muestra compila las fotografías que tomó en los años 90 en nuestro país. En 1994 se convirtió en miembro de la agencia Magnum, después de un acalorado debate sobre su provocativo estilo fotográfico.
En 2002, la Barbican Art Gallery y el National Media Museum presentaron una completa retrospectiva de su trabajo que viajó a los grandes museos europeos, entre ellos el Museo Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid.
Comisaria: Ana Cruz Yabar
Exposición "On the road. Recorrido por la colección CA2M"
Itinerancia 2021
4–25 febrero. Centro Cultural Pérez de la Riva (Las Rozas)
3- 23 marzo. Casa de la Cultura (Parla)
21 abril-4 mayo. Centro Cultural (Pedrezuela)
24 mayo- 15 junio. Centro socio-cultural Arango (Loeches)
13-30 septiembre. Centro Cultural Juan Prado (Valdemoro)
11 octubre-3 noviembre. Casa de la Cultura (Ciempozuelos)
8-29 noviembre. Casa de la Cultura (Collado Villalba)
2-27 diciembre. Centro Cultural Margarita Nelken (Coslada)
El 2021 se postuló como el año en el que coincide la conmemoración de tres de las road movies (películas de carretera) más importantes de la historia del cine: 80 aniversario de Los viajes de Sullivan (1941), 50 aniversario de Carretera asfaltada en dos direcciones (1971) y 30 aniversario de Thelma y Louise (1991). Asimismo, también converge el 120 aniversario del nacimiento de Oldsmobile Curved Dash (1901), considerado el primer vehículo producido en cadena de la historia. Utilizando como pretexto estas onomásticas, se articuló una exposición que gira en torno al coche pero, sobre todo, al vínculo entre vehículo, conductor/a y entorno. Además, se examinan los conceptos de control, movimiento, velocidad o tiempo, se escrutan los mecanismos comunicativos no verbales y se analizan los vaivenes entre lo público y lo privado y entre lo individual y lo colectivo.
La muestra reunió obras procedentes de la colección del Centro de Arte Dos de Mayo. Pudimos ver obras muy potentes de Andrew Bush, Alberto García-Alix, Pilar Albarracín, el Roto y hasta 15 artistas cuyo nexo común es el coche u otro tipo de vehículo.
Comisario: Adonay Bermúdez
Exposición "Picasso, Miró, Dalí. Los grandes maestros españoles del siglo XX. Obra gráfica"
Itinerancia 2021
22 enero-0 febrero. Centro Cultural Casa del Rey (Arganda del Rey)
17 febrero–3 marzo. Centro de Cultura (Hoyo de Manzanares)
5- 28 marzo. Centro Cultural Juan Prado (Valdemoro)
30 marzo- 26 abril. Centro Cultural Casa de la Cadena (Pinto)
28 abril-18 mayo. Centro Cultural Padre Vallet (Pozuelo de Alarcón)
20 mayo-8 junio. Centro Cultural Adolfo Suárez (Tres Cantos)
11 junio-4 julio. Centro Municipal de las Artes Buero Vallejo (Alcorcón)
6 julio-26 julio. Casa de la Cultura (Parla)
28 julio-19 agosto. Sala de exposiciones Al Artis (Valdeolmos - Alalpardo)
14 septiembre-5 octubre. Teatro Bulevar (Torrelodones)
8 octubre-1 noviembre. Centro Cultural La Despernada (Villanueva la Cañada)
3- 23 noviembre. Coliseo de la Cultura (Villaviciosa de Odón)
25 noviembre-28 diciembre. Sala de Exposiciones (Buitrago del Lozoya)
Esta muestra reunió a los tres grandes genios del arte español del siglo XX: Pablo Picasso, Joan Miró y Salvador Dalí, a través de su obra gráfica. La exposición mostró la faceta de estos grandes maestros como grabadores a través de 40 grabados originales.
La exposición se articuló a través de diferentes series de grabados de estos artistas, donde se plasma la auténtica revolución que vivió el arte español del siglo XX, investigando nuevos soportes y lenguajes. De esta manera se profundiza en las diferentes técnicas artísticas empleadas por los autores, en este caso en el mejor arte calcográfico español de los últimos tiempos.
Comisaria: Marisa Oropesa
Exposición "Marilyn Monroe. 50 sesiones fotográficas por Milton H. Greene“
Itinerancias 2021
15 marzo- 4 abril. Centro Cultural Padre Vallet (Pozuelo de Alarcón)
7-28 abril. Centro Socio- Cultural Federico García Lorca (Humanes de Madrid)
30 abril-18 mayo. Casa de la Cultura Giralt Laporta (Valdemorillo)
28 mayo-20 junio. Casa Museo Julio Escobar (Los Molinos)
23 junio-11 julio. Casa de la Cultura (Navacerrada)
16 julio-5 agosto. Sala de Exposiciones Casa de Teléfonos (Villavieja del Lozoya)
9-29 agosto. Centro Cultural Pedro de Tolosa (Villa del Prado)
31 agosto-18 septiembre. Salón de Actos Municipal (Navalafuente)
21 septiembre-12 octubre. Sala de exposiciones Al Artis (Valdeolmos - Alalpardo)
5-25 noviembre. Antiguo Hospital de Santa María la Rica (Alcalá de Henares)
29 noviembre - 20 diciembre. Centro Cultural La Estación (San Martín de Valdeiglesias)
La exposición Marilyn Monroe: 50 sesiones por Milton H. Greene presentó una selección de imágenes icónicas de la actriz americana Marilyn Monroe (1926-1962), pertenecientes a 50 sesiones fotográficas realizadas por el legendario fotógrafo de moda y cine, el neoyorkino Milton H. Greene (1922-1985). Producida por los archivos H. Greene en colaboración con la Filmoteca de Catalunya, ofreció una oportunidad única para descubrir la versatilidad de la actriz y del ser humano lejos de los focos en distintos ambientes: descansos de rodajes, en el estudio, en la intimidad, incluso fotografías de su boda con el dramaturgo Arthur Miller.
Milton H. Greene fotografió por primera vez a Marilyn en 1953, se convirtió en su amigo y confidente y crearon la compañía de producción cinematográfica Marilyn Monroe Productions. Gozó de un acceso excepcional a la actriz y su deseo fue acabar con su estereotipo de sex symbol.
Las 50 sesiones, realizadas en los años dorados de la carrera de la actriz, muestran a una Marilyn radiante y natural y revelan un punto de inflexión muy poco conocido: el momento en el que Monroe comenzaba a controlar ambos aspectos, su imagen y su vida.
Las fotografías de la exposición fueron impresas en papel Baryta de exposición de bellas artes Innova con una impresora de tinta pigmentada Canon Pro 4000/6000.
Comisaria: Cristina Carrillo de Albornoz
Exposición "José Moreno Villa. Óleos y dibujos, 1926- 1951"
Itinerancia 2021
1 de marzo-12 abril. Centro Cultural Villa de Móstoles (Móstoles)
15 abril-11 mayo. Casa de la Cultura (Parla)
13 mayo-3 junio. Sala Antonio Machado (Leganés)
7 junio-19 julio. Antiguo Hospital de Santa María la Rica (Alcalá de Henares)
9–23 septiembre. Casa de la Cultura (Torrejón de Ardoz)
5-26 octubre. Centro Cultural Pérez de la Riva (Las Rozas)
29 octubre-18 noviembre. Sala Martín Chirino (San Sebastián de los Reyes)
22 noviembre-14 diciembre. Sala Lorenzo Vaquero. Antigua Fábrica de Harinas (Getafe)
Esta exposición sobre José Moreno Villa (Málaga, 1887 - Ciudad de México, 1955), producida con sus fondos por la Residencia de Estudiantes, ofreció un recorrido visual y gráfico en torno a la figura y a la obra de un personaje singular dentro de las diversas corrientes literarias y artísticas que tuvieron lugar en la España del primer tercio del siglo XX y, a la vez, nos acerca al carismático intelectual español que logró integrarse en el mundo cultural mexicano al emprender un largo y definitivo exilio.
Por medio de óleos, dibujos, fotografías y libros la exposición nos iba introduciendo en las distintas etapas de un hombre que supo combinar el estudio con la creación, ya fuera desde sus trabajos como historiador de Arte, ya practicando, en su obra pictórica, y divulgando, en sus escritos, las nuevas corrientes artísticas de la vanguardia europea. Además, se daba a conocer a un poeta que supo romper con la tradición modernista y adelantar el camino por donde transitaría la nueva poesía española de la llamada generación del 27, en la que se acabaría integrando plenamente. Y a un hombre que, al vivir en la Residencia de Estudiantes de Madrid en calidad de tutor y adjunto a la dirección, pudo establecer unos profundos lazos de amistad con los más destacados miembros de la nueva generación -Luis Buñuel, Salvador Dalí o Federico García Lorca, entre otros-, con los que fue partícipe y cómplice de las múltiples aventuras culturales que han venido a llamar a ese periodo la Edad de Plata del siglo XX español.
La exposición hizo además un recorrido por los nuevos caminos intelectuales y artísticos que fue desarrollando en su exilio y que acabaron convirtiéndole en una persona totalmente imbricada en la vida cultural del México de esos años, donde su figura aún sigue siendo recordada.
Comisario: Juan Pérez de Ayala
Exposición “Madrid. Territorio Far West”
Itinerancia 2021
3-25 febrero. Centro Cultural Margarita Nelken (Coslada)
25 marzo-15 abril. Sala de Exposiciones Museo Etnológico (Horcajuelo de la Sierra)
19 abril-16 mayo. Centro de Cultura (Hoyo de Manzanares)
18 mayo-7 junio. Centro Cultural Gabriel Celaya (San Fernando de Henares)
9-30 junio. Sala de Exposiciones Casa de Teléfonos (Villavieja del Lozoya)
9-25 julio. Palacio Juan de Goyeneche (Nuevo Baztán)
27 julio-17 agosto. Centro Cultural (Moralzarzal)
19 agosto-7 septiembre. Centro Cultural El Cerro. Moraleja de Enmedio
10 septiembre-3 octubre. Centro Cultural Pedro de Lorenzo (Soto del Real)
6-26 octubre. Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso (Colmenar Viejo)
28 octubre-16 noviembre. Centro Socio-Cultural Federico García Lorca (Humanes de Madrid)
19 noviembre-13 diciembre. Casa de Cultura (San Lorenzo de El Escorial)
¿Sabías que más de quinientos western fueron rodados en Europa y, de éstos, más de doscientos en la Comunidad de Madrid? Una cifra que supera los rodajes de este género de otras zonas de España a las que tradicionalmente se asocia a este fenómeno.
Existe un fascinación colectiva por los iconos y elementos del Far West, por las diligencias, los sombreros, los guardapolvos, los ponchos o los penachos de plumas. Sin ser parte de nuestra cultura, la historia de la segunda década del siglo XIX de los EE.UU., y la construcción del territorio del Oeste, nos es familiar al cine. Un cine que se rodó también en la capital y pueblos de la actual Comunidad de Madrid, tanto por parte de empresas americanas, como de nacionales y europeas.
Gracias a los rodajes cinematográficos anglosajones que desembarcaban en Madrid, y al nacimiento y auge del western producido en Europa, se desarrolló una actividad económica singular en nuestra región. En Colmenar Viejo se construyó el decorado del primer poblado del Oeste de Europa. En Hoyo de Manzanares se levantó el primer poblado del Oeste ya de carácter estable de Europa, y en él se rueda “Por un puñado de dólares”, y arranca el fenómeno del Eurowestern.
En esta exposición se pudo descubrir los principales enclaves de la Comunidad de Madrid donde trabajaron cineastas y artistas como Sergio Leone, Robert Siodmak, Raoul Walsh, Richard Fleischer, Robert Mitchum, Charles Bronson, Lee Van Cleef, Robert Shaw, Alain Delon, Tom Berenguer o Lee Marvin. Y cómo debutaron actores como William Shatner, Burt Reynolds, Clint Eastwood o John Wayne, que condujo una diligencia en el madrileño Parque de El Retiro.
RUTA DE TURISMO CINEMATOGRÁFICO -CLIC AQUÍ-
Comisario: Víctor Matellano
Exposición "Una historia del diseño. La mecanización de la casa". Colección Alfaro Hofmann
Itinerancia 2021
23 febrero-15 marzo. Centro Cívico (San Martín de la Vega)
18 marzo-7 abril. Centro Cultural El Cerro. Moraleja de Enmedio
12 abril-3 mayo. Centro Municipal de las Artes Buero Vallejo (Alcorcón)
6-25 mayo. Centro Cultural Casa de la Cadena (Pinto)
18 junio-8 julio. Palacio Juan de Goyeneche (Nuevo Baztán)
12 julio-1 agosto. Casa de la Cultura (Navacerrada)
3-22 agosto. Casa Museo Julio Escobar (Los Molinos)
6-27 septiembre. Centro Cultural Adolfo Suárez (Tres Cantos)
30 septiembre-21 octubre. Casa de la Cultura Giralt Laporta (Valdemorillo)
25 octubre-14 noviembre. Casa de Cultura (San Lorenzo de El Escorial)
16 noviembre–7 diciembre. Casa de la Cultura (Ciempozuelos)
Esta exposición temporal presentó el impacto que supuso la incorporación de la tecnología en el hogar a partir de la creciente disponibilidad de la electricidad. Una visita a nuestra historia cotidiana reciente entre frigoríficos, cocinas, batidoras, hervidores, tostadores, estufas, lavadoras, planchas, aspiradores, tocadiscos, radios, televisores, teléfonos... piezas todas pertenecientes a la Colección Alfaro Hofmann.
El recorrido cronológico de las piezas permitió apreciar la rápida evolución tecnológica que han sufrido y, a la vez, la importancia que el diseño ha ido adquiriendo con el tiempo hasta convertirse, por encima de la utilidad, en su principal atractivo.
"La mecanización de la casa" se organizó por décadas donde subyacen tres temáticas: la electricidad como nueva fuente de energía que revoluciona todo el ámbito doméstico, la industria que se incorpora a la fabricación de electrodomésticos mediante la investigación y el diseño, y la mujer como usuaria y consumidora principal de estos aparatos.
Comisaria: Reme Samper Villalba
Enlace a recursos didácticos 2021
