
Así fue... Red Itiner 2022
Exposiciones temporales en los municipios de la Comunidad de Madrid durante 2022
La Red Itiner es una plataforma de colaboración entre la Comunidad de Madrid y los Ayuntamientos para difundir nuestro patrimonio cultural a través de exposiciones temporales.
En 2022 estuvo integrada por 75 municipios madrileños, los cuales disfrutaron de las siguientes muestras de fotografía, grabado, escultura, instalaciones, audiovisuales....
Exposición "Aprender creando. Arte y educación en la España del siglo XX"
Itinerancia 2022
9 febrero–2 marzo. Sala de exposiciones Adolfo Suárez (Velilla de San Antonio)
4–28 marzo. Centro Cultural Casa del Rey (Arganda del Rey)
30 marzo–22 abril. Centro Socio-Cultural Federico García Lorca (Humanes de Madrid)
27 abril–18 mayo. Casa de la Cultura (Navalcarnero)
20 mayo–12 junio. Centro Socio-Cultural Arango (Loeches)
17 junio–6 julio. Gerencia de la Universidad Rey Juan Carlos. Antiguo Cuartel de Pavía (Aranjuez)
14 septiembre–6 octubre. Sala de exposiciones Al Artis (Valdeolmos-Alalpardo)
10– 31 octubre. Centro Cultural Gabriel Celaya (San Fernando de Henares)
3–23 noviembre. Centro de Arte Villa de Miraflores (Miraflores de la Sierra)
25 noviembre–16 diciembre. Casa de la Cultura (Ajalvir)
Esta exposición nos trasladó a las décadas anteriores a la Guerra Civil para mostrarnos el proyecto de modernización social que inspiró la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y su propuesta de una educación basada en la liberación de las fuerzas creativas de cada persona.
El recorrido expositivo partía de lo que define al proyecto de la ILE («un proyecto modernizador») y de los principales elementos de su nueva pedagogía. En primer lugar, el juego como fundamento de la construcción del yo (y del otro), y actividad primera que configura el conocimiento y las relaciones («el juego que nos crea»). A continuación, se mostraba cómo se aprende haciendo y se aprende a hacer, convirtiendo al aprendiz en un creador («aprender es crear»), y se presentaban a las artes como un vehículo de formación insustituible («las artes nos enseñan»). Por último, la exposición nos mostraba cómo esta idea de la educación supone aprender la vida en la vida y la naturaleza en la naturaleza, y culmina con la reflexión de que una educación lograda es la que lleva a concebir «la vida como obra de arte». Todas estas propuestas, que laten en el proyecto de modernización que impulsó la ILE, establecen un fecundo diálogo con nuestro presente.
Comisarios: Antonio Moreno y Carlos Wert
Exposición "Don Fermín. Una leyenda contemporánea de Manuel Marsol"
Itinerancia 2022
31 enero–20 febrero. Centro Cultural Villa de Móstoles (Móstoles)
22 febrero–15 marzo. Casa de la Cultura (Majadahonda)
17 marzo–5 abril. Centro Cultural El Cerro (Moraleja de Enmedio)
18 abril–4 mayo. Centro Cultural Gabriel Celaya (San Fernando de Henares)
6–27 mayo. Centro Cultural Casa de la Cadena (Pinto)
31 mayo–20 junio. Casa de la Cultura Giralt Laporta (Valdemorillo)
23 junio–11 julio. Sala de exposiciones CITECO (Patones)
13 julio–4 agosto. Salón de Actos Municipal (Navalafuente)
10–29 agosto. Sala de Exposiciones “Casa de Teléfonos” (Villavieja del Lozoya)
1–21 septiembre. Sala Lorenzo Vaquero. Antigua Fábrica de Harinas (Getafe)
23 septiembre–15 octubre. Centro Cultural La Pocilla (Galapagar)
18 octubre-7 noviembre. Casa de Cultura Asunción Balaguer (Alpedrete)
10–30 noviembre. Centro Cultural Tamara Rojo (Villanueva del Pardillo)
2–23 diciembre. Centro Cívico (San Martín de la Vega)
El proyecto expositivo recogía una historia original de Manuel Marsol realizada para su álbum ilustrado "La leyenda de don Fermín" (Ediciones SM, 2018), cuyo contenido se basa en la tradición de las leyendas españolas. La obra fue creada tras ser galardonado con el Premio Internacional de Ilustración de la Feria del Libro de Bolonia.
Detrás de las ilustraciones de Marsol hay un trabajo intelectual y artístico minucioso. A través de ellas, el autor nos propone un viaje al pasado desde el presente, envuelto en una atmósfera e iconografía propias, con multitud de referencias artísticas, literarias, arquitectónicas y del imaginario español.
Comisariado: We Art Exhibitions
Exposición "Gerardo Vielba, fotógrafo. Poéticas a posteriori"
Itinerancia 2022
8 febrero–1 marzo. Casa de la Cultura Alfonso X el Sabio (Guadarrama)
3–23 marzo. Casa de la Cultura (Navalcarnero)
26 abril–21 mayo. Teatro Bulevar (Torrelodones)
24 mayo–13 junio. Centro de Cultura (Hoyo de Manzanares)
15 junio–5 julio. Sala Polivalente (La Hiruela)
18–28 julio. Casa de la Cultura (Majadahonda)
23 agosto–9 septiembre. Centro Cultural El Cerro (Moraleja de Enmedio)
13 septiembre–4 octubre. Centro Cultural Isabel de Farnesio (Aranjuez)
6–26 octubre. Biblioteca Miguel Hernández (Collado Villalba)
28 octubre-21 noviembre. Casa de Cultura (San Lorenzo de El Escorial)
23 noviembre–15 diciembre. Sala de Exposiciones (Buitrago del Lozoya)
Gerardo Vielba, fotógrafo español nacido en Madrid en 1921, fue un creador imprescindible en el desarrollo de la fotografía en nuestro país. Teórico, estudioso, defensor y transmisor del medio fotográfico artístico de su época, Vielba asumió el papel de mentor de sus compañeros del grupo La Palangana, que derivaría más tarde en La Escuela de Madrid, y su entusiasmo contagió también a los jóvenes con los que se encontraba en la Real Sociedad Fotográfica (Madrid), en los colegios mayores, en conferencias, debates y concursos.
A través de su trabajo fotográfico, Gerardo Vielba realizó una obra de ruptura y de vanguardia, propiciando un cambio definitivo en la visión que se tenía entonces de la fotografía. Por su influencia, los fotógrafos empezaron a mirar la realidad cotidiana y a la gente corriente, liberándose de la obligación del transmitir un mensaje, de la alegoría, así como de un academicismo demasiado rígido.
Desde el principio, el artista abordó su obra fotografiando de forma espontánea las vivencias con sus hijas: en un momento de cambio, vio en ellas el vehículo para transmitir la fuerza del medio fotográfico, así como la oportunidad de poder retornar a ser niño y recobrar toda su capacidad de asombro. A través de sus imágenes, Vielba nos permite atender a cosas a las que normalmente no prestamos atención, cosas que requieren un tiempo de introspección, cosas que no sabíamos de nosotros y nos sorprenden.
Comisario: Antonio Tabernero
Exposición "Lo indecible. Fondos del Museo CA2M"
Itinerancia 2022
7–28 febrero. Centro Cultural Margarita Nelken (Coslada)
2–22 marzo. Casa de la Cultura (Parla)
24 marzo-18 abril. Centro Cultural Padre Vallet (Pozuelo de Alarcón)
20 abril–11 mayo Casa de la Cultura (Ciempozuelos)
15 junio–22 julio. Sala Martín Chirino (San Sebastián de los Reyes)
27 julio–8 septiembre. Capilla del Oidor (Alcalá de Henares)
12 septiembre–3 octubre. Centro Socio-Cultural Federico García Lorca (Humanes de Madrid)
5–25 octubre. Centro Cultural Pérez de la Riva (Las Rozas)
31 octubre–17 noviembre. Centro Cultural Adolfo Suárez (Tres Cantos)
Lo indecible reunió obras visuales y textuales procedentes de las colecciones del Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid y la Colección Fundación ARCO. Una muestra de la amplia diversidad conceptual y también técnica y formal de las prácticas artísticas contemporáneas internacionales desde la década de 1990 hasta el presente.
Todas conforman un cuerpo, a veces literario y otras simplemente documental, donde imagen y texto confluyen más allá de la histórica retroalimentación entre literatura e imagen. Mientras la escritura contemporánea transgrede la literatura para desvelar lo que no se puede decir solo con palabras, las artes visuales hacen uso de la escritura, el texto escrito, para encontrarse con nuevas posibilidades creativas y nuevos lenguajes con los que decir lo indecible. Las vinculaciones entre texto e imagen, literatura y cultura visual, advierten de las infinitas posibilidades que se dan en la creación contemporánea cuando las distintas disciplinas artísticas se confunden.
Aquí, el libro, el texto literario o el documento fueron convertidos en nuevos objetos artísticos que abordan problemáticas actuales de la realidad histórica de sus artistas, aquellas derivadas de la identidad, la desterritorialización o la memoria. Incluso la propia definición de qué es arte entra en crisis cuando la confusión entre lo visual y lo textual supera los límites entre disciplinas creativas.
Comisaria: Enma Trinidad
Exposición "Madrid, escenario de cine fantástico"
Itinerancia 2022
11 febrero–12 marzo. Centro Cultural (Moralzarzal)
15–28 marzo. Centro de Cultura (Hoyo de Manzanares)
8-18 abril. La Cartuja (Talamanca del Jarama)
22 abril–17 mayo. Sala de Exposiciones La Estación (San Martín de Valdeiglesias)
25 mayo–14 junio. Sala Martín Chirino (San Sebastián de los Reyes)
16 junio–13 julio. Casa de la Cultura (Majadahonda)
10–28 agosto. Sala Polivalente (La Hiruela)
30 agosto–19 septiembre. Salón de Actos Municipal (Navalafuente)
21 septiembre–11 octubre. Centro Cultural Pedro de Lorenzo (Soto del Real)
14 octubre– 2 noviembre. Casa de la Cultura (Parla)
7–27 noviembre. Antiguo Hospital de Santa María la Rica (Alcalá de Henares)
30 noviembre–30 diciembre. Teatro Bulevar (Torrelodones)
Paco Rabal lanza explosivos a unos infectados subidos a la montaña rusa Jet Star del Parque de Atracciones de Madrid en "La invasión de los zombies atómicos", mientras Paul Naschy, como el hombre lobo, lucha contra un tigre en el castillo de Chinchón en "La bestia y la espada mágica". Eduardo Noriega salta de una de las torres del madrileño Paseo de la Castellana en "Abre los ojos", mientras "Supersonic Man", nuestro superhéroe nacional, hace lo propio desde otro de los edificios de la zona.
A nivel internacional, Boris Karloff, Vincent Price, Peter Cushing o Christopher Lee, las grandes estrellas del fantástico, ruedan en la Comunidad de Madrid. O John Milius con Arnold Schwarzenegger para "Conan, el bárbaro", superproducción que cumple este 2022 cuarenta años de su estreno. Sin olvidar al mago de los efectos especiales, Ray Harryhausen, y su trilogía dedicada a Simbad.
Tras el boom del western, se plantea la necesidad de ofrecer nuevos géneros exportables para conseguir productos baratos y muy rentables, optándose por el fantástico y el terror. Y así será durante décadas. Rodajes que se realizan en su inmensa mayoría en la actual Comunidad de Madrid, como "La noche de Walpurgis", de León Klimovsky; "La residencia", de Narciso Ibáñez Serrador; "Pánico en el Transiberiano", de Eugenio Martín; o "No profanar el sueño de los muertos", de Jordi Grau.
Así, hasta llegar a la actualidad, con un género vivo, con títulos recientes como Voces, de Ángel Gómez, rodada en Torrelodones, o el largometraje-antología, Vampus Horror Tales, de Manuel M. Velasco, Isaac Berrocal, Piter Moreira, Erika Elizalde y Víctor Matellano, rodado en Leganés, Navacerrada, Colmenar Viejo y Madrid. O La abuela, de Paco Plaza, rodada en la capital.
Comisario: Víctor Matellano
Exposición "Miguel Trillo. Pasarela Street, 2012-2021"
Itinerancia 2022
3–22 febrero. Centro Cultural Padre Vallet (Pozuelo de Alarcón)
25 febrero–19 marzo. Centro Cívico (San Martín de la Vega)
22 marzo–16 abril. Centro Cultural Tamara Rojo (Villanueva del Pardillo)
19 abril–10 mayo. Centro Municipal de las Artes Buero Vallejo (Alcorcón)
12 mayo–1 junio. Centro Cultural (Moralzarzal)
3–25 junio. Casa Museo Julio Escobar (Los Molinos)
28 junio–19 julio. Centro Cultural Villa de Móstoles (Móstoles)
16 agosto–5 septiembre. Casa de la Cultura (Collado Mediano)
7–28 septiembre. Centro Socio-Cultural Arango (Loeches)
25 octubre–14 noviembre. Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso (Colmenar Viejo)
16 noviembre–12 diciembre. Casa de la Cultura (Mejorada del Campo)
El trabajo de Miguel Trillo, retratista y documentalista fotográfico de las tribus urbanas desde la movida hasta la aparición del hip hop, se distingue por su atención a la diversidad de los protagonistas de su entorno.
En esta ocasión, "Pasarela Street (2012-2021)", su último proyecto realizado en las fashion weeks más importantes del mundo –Madrid, Lisboa, Londres, París, Berlín, Nueva York, Los Ángeles, Buenos Aires, Sao Paulo, Tokio, Seúl, Shanghái, Saigón, Ciudad del Cabo o Casablanca–, nos presentó el rostro de los denominados fashion victims, personajes anónimos que asisten curiosos a estos eventos como si de una película imaginaria se tratara.
Un total de cuarenta retratos a color compusieron este peculiar mosaico de «extras» espontáneos, de jóvenes deseosos de convertirse, bajo la mirada del fotógrafo, en obras de creación, con los que el artista Miguel Trillo conforma un revelador y sincero canto a la tolerancia y a la integración de la diversidad, con la única vocación de acercar a todos los públicos el arte fotográfico y su capacidad para documentar la transversalidad de la contemporaneidad.
Comisaria: Mónica Carabias Álvaro
Exposición "Mujeres, protagonistas del mensaje publicitario"
Itinerancia 2022
2–22 febrero. Casa de la Cultura (Torrejón de Ardoz)
24 febrero–16 marzo. Centro Cultural (Pedrezuela)
18 marzo–7 abril. Casa de Cultura (San Lorenzo de El Escorial)
11 abril–9 mayo. Coliseo de la Cultura (Villaviciosa de Odón)
11–31 mayo. Centro Cultural Federico García Lorca (Rivas Vaciamadrid)
2–23 junio. Ayuntamiento (Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias)
27 junio-16 julio. Casa Museo Julio Escobar (Los Molinos)
19 julio–8 agosto. Sala de exposiciones Al Artis (Valdeolmos - Alalpardo)
11–30 agosto. Centro Cultural Pedro de Lorenzo (Soto del Real)
2–25 septiembre. Palacio Juan de Goyeneche (Nuevo Baztán)
27 septiembre-16 octubre. Sala de exposiciones CITECO (Patones de Arriba)
20 octubre–10 noviembre. Centro Municipal de las Artes Buero Vallejo (Alcorcón)
14 noviembre–3 diciembre. Centro Cultural Anabel Segura (Alcobendas)
7–28 diciembre. Centro Cultural Isabel de Farnesio (Aranjuez)
Entre 1920 y 1940 se consolidó el mercado publicitario y encontró sus principales canales de transmisión a través de los carteles, la prensa y la radio. El cartel, además de reconocerse como expresión artística, se convirtió en el principal soporte publicitario dirigido hacia los diferentes sectores de la población. Los carteles se instalaron en las calles, en las fachadas y farolas, y compartieron escenario con rótulos comerciales que daban nombre a los comercios de la época y que permiten, con su estudio, conocer el sentir de una sociedad. En muchas ocasiones nos encontramos con que el principal reclamo de estos carteles son las mujeres y que muchos de esos rótulos de comercios llevan nombre de mujer.
La muestra recogió carteles de la colección Carlos Velasco y rótulos publicitarios de la colección de Paco Graco, organizados en tres secciones temáticas que pretendieron analizar los diferentes estereotipos en los que se usa la imagen de la mujer con fines comerciales y publicitarios. Piezas históricas de un gran valor artístico y estético, fieles a una época que intentamos superar, y que buscan hacernos reflexionar si la publicidad que en la actualidad recibimos continúa siendo sexista o discriminatoria.
Comisarios: Ángela Suau, Alberto Nanclares, Metzeri Sánchez y Jacobo Cayetano
Exposición "Observados por el tiempo. Retratos de una generación"
Itinerancia 2022
1–21 febrero. Casa de la Cultura (Ciempozuelos)
23 febrero–14 marzo. Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso (Colmenar Viejo)
16 marzo–5 abril. Sala de Exposiciones Museo Etnológico (Horcajuelo de la Sierra)
7–28 abril. Biblioteca Miguel Hernández (Collado Villalba)
3–24 mayo. Casa de la Cultura (Mejorada del Campo)
30 mayo–10 julio. Centro Cultural Padre Vallet (Pozuelo de Alarcón)
12–31 julio. Palacio Juan de Goyeneche (Nuevo Baztán)
2–22 agosto. Centro Cultural Pedro de Tolosa (Villa del Prado)
5–27 septiembre. Casa de la Cultura (Torrejón de Ardoz)
29 septiembre–19 octubre. Coliseo de la Cultura (Villaviciosa de Odón)
21 octubre–11 noviembre. Casa de la Cultura Alfonso X el Sabio (Guadarrama)
15 noviembre–10 diciembre. Centro Cultural (Pedrezuela)
La mítica revista "La Luna de Madrid", una de las más trascendentes publicaciones culturales editadas en España, publicó a finales de los años 1980 el número extraordinario que ha dado pie a esta exposición. «Los 87 del 87 son en gran parte rostros nuevos o, en otra, rostros no muy conocidos de nombres conocidos. Es una apuesta de renovación… los que serán».
Cada rostro fue acompañado de una pincelada literaria, completando, a veces con sus propias palabras, otras con las subjetivas reflexiones del periodista. Aquel número, involuntario pionero del actual fotolibro, es un auténtico caudal de sueños, emociones, reflexiones, belleza y energía. De todo esto se nutre la presente propuesta expositiva. Retratos de personas de todos los ámbitos de la cultura y sociedad publicados hace tres décadas dialogan hoy con fotografías actuales de los mismos protagonistas, invitándonos a compartir su evolución, inquietudes, logros, sueños…
Los visitantes pudieron contemplar una serie de fotografías realizadas para esta exposición por fotógrafos de diferentes generaciones y escuelas junto a las imágenes originales extraídas del peculiar número extraordinario de La Luna de Madrid. Acompañaban a los retratos nuevos textos escritos a partir de las reflexiones actuales de los protagonistas, ofreciendo un completo recorrido emocional a través de sus rostros e ideas.
Comisario: Félix Manuel Cábez
Exposición "Sin palabras. Voces y silencios en el arte contemporáneo"
Itinerancia 2022
7–30 marzo. Sala de exposiciones Al Artis (Valdeolmos - Alalpardo)
4–25 abril. Centro Cultural La Despernada (Villanueva la Cañada)
28 abril–20 junio. Centro Cultural Pérez de la Riva (Las Rozas)
4–18 julio Casa de la Cultura (Collado Mediano)
4–24 agosto. Centro Cultural Casa del Rey (Arganda del Rey)
16 septiembre–7 octubre. Sala Martín Chirino (San Sebastián de los Reyes)
11–31 octubre. Centro Cultural Juan Prado (Valdemoro)
4–24 noviembre. Casa de la Cultura (Parla)
28 noviembre–19 diciembre. Centro Cultural Margarita Nelken (Coslada)
Asombrado, estupefacto, sorprendido, mudo, desconcertado, enmudecido, patidifuso, extrañado, perplejo, atontado, embobado, pasmado, aturdido, atónito, patitieso, con la boca abierta, sin habla, sin palabras.
Palabra, del latín parabŏla: unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las demás mediante pausas potenciales en la pronunciación y blancos en la escritura.
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23. ª ed.
El proyecto expositivo Sin palabras, jugando con las trampas del lenguaje desde su propio título y definición, presentó una jugosa selección de trece reconocidos artistas contemporáneos del Estado español que utilizan habitualmente la palabra y el silencio, física o metafóricamente hablando, para la construcción de sus obras.
Una selección de dieciséis piezas y «voces», de diversas disciplinas e indisciplinas (poesía visual, vídeo acción, audio texto, edición experimental, arte conceptual, arte procesual, instalación sonora, vídeo, fotografía, escultura, serigrafía, dibujo…), desde las que se construye y relata una lectura sorprendente y excéntrica de la creación contemporánea actual, dejándonos por un instante sin palabras e inmediatamente después rebosantes de ellas.
Artistas: Alicia Martín · Ana García-Pineda · Antonio Gómez · Bartolomé Ferrando · Concha Jerez · Isabel León · Isidoro Valcárcel Medina · Isidro López-Aparicio (iLA) · Joana Brabo · Los Torreznos · Manuel Rufo · María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca · Óscar Mora.
Comisario: Pepe Murciego
Exposición "Todo será pronunciado. Diálogos entre arte y literatura"
Itinerancia 2022
4–24 febrero. Centro de Cultura (Hoyo de Manzanares)
28 febrero–21 marzo. Casa de la Cultura (Ajalvir)
23 marzo–11 abril. Sala Lorenzo Vaquero. Antigua Fábrica de Harinas (Getafe)
18 abril–9 mayo. Casa de Cultura Asunción Balaguer (Alpedrete)
13 mayo–5 junio. Centro Cultural Adolfo Suárez (Tres Cantos)
8-28 junio. Centro de Arte Villa de Miraflores (Miraflores de la Sierra)
30 junio–20 julio. Casa de la Cultura (Navacerrada)
8–29 septiembre. Centro Cultural La Despernada (Villanueva la Cañada)
3–24 octubre. Centro Cultural Casa del Rey (Arganda del Rey)
26 octubre–15 noviembre. Sala de Exposiciones (Buitrago del Lozoya)
17 noviembre–13 diciembre. Sala de Exposiciones La Estación (San Martín de Valdeiglesias)
Picasso, Chagall, Dalí o Max Ernst dedican parte de su creación a las conexiones tradicionales entre la pintura y la palabra. Picasso expresó a Françoise Gilot que la pintura «es poesía, escrita en verso con rimas plásticas».
Las relaciones entre pintura y palabra se hallan en las raíces de nuestra civilización. La exposición reflexionó sobre ellas, fomentando el conocimiento de artistas fundamentales del siglo XX, mientras permite al público general acceder a la obra de otros creadores de la contemporaneidad.
Picasso graba al buril los "Seis cuentos fantásticos" destinados a acompañar los relatos de Toesca, Chagall trabaja con el poeta Senghor en varios libros y Dalí, en su propósito de fagocitar la tradición pictórica y literaria, reinterpreta "Los amores de Casandra" de Ronsard. Quienes impulsaron el dadaísmo, Jean Arp y Max Ernst, están presentes en la exposición junto a Jean Cocteau, figura fundamental de las vanguardias. La muestra también ofreció las obras de los artistas que orbitaron en el incierto círculo de Breton, André Masson y Wifredo Lam. En este contexto, la exposición reivindica al gran litógrafo surrealista norteamericano Federico Castellón, en realidad nacido en España; la obra gráfica de Angelina Beloff, conocida por el público general como la protagonista de la novela "Querido Diego, te abraza Quiela", y a Gabriel Belot, que sorprende con sus acercamientos al surrealismo y el expresionismo.
Comisario: Óscar Carrascosa
Enlace a recursos didácticos 2022
