
Así fue... Red Itiner 2023
Exposiciones temporales en los municipios de la Comunidad de Madrid durante 2023
La Red Itiner es una plataforma de colaboración cultural entre la Comunidad de Madrid y los municipios de la región para promover el acceso al arte y contribuir a la descentralización cultural a través de un programa anual de exposiciones temporales que, durante 2023, viajaron por los 77 municipios adheridos.
Las exposiciones de la Red Itiner dan cabida a diferentes aspectos relacionados con la creación artística, desde la fotografía, las artes gráficas o nuevos formatos propios del arte contemporáneo al cine o la literatura.
Exposición "Coll. El gigante del TBO"
Itinerancia 2023
31 enero–21 febrero. Sala de exposiciones Al Artis (Valdeolmos - Alalpardo)
23 febrero–15 marzo. Casa de la Cultura Alfonso X el Sabio (Guadarrama)
17 marzo–8 abril. Sala de Exposiciones Museo Etnológico (Horcajuelo de la Sierra)
11 abril–4 mayo. Centro Cultural Juan Prado (Valdemoro)
10–24 mayo. Centro Cultural Casa de la Cadena (Pinto)
2–22 junio. Centro Cultural Pedro de Lorenzo (Soto del Real)
18 julio–6 agosto. Palacio Juan de Goyeneche (Nuevo Baztán)
10–29 agosto. Sala de Exposiciones Casa de Teléfonos (Villavieja del Lozoya)
1–23 septiembre. Centro Cultural La Despernada (Villanueva la Cañada
26 septiembre–17 octubre. Casa de la Cultura (Torrejón de Ardoz)
19–31 octubre. Coliseo de la Cultura (Villaviciosa de Odón)
13 noviembre–1 diciembre. Centro Cultural Tamara Rojo (Villanueva del Pardillo)
5–18 diciembre. Salón del Puente (Talamanca del Jarama)
Josep Coll (Barcelona, 1924-1984) es considerado por muchos críticos y especialistas —y, sin duda, por sus admiradores— como uno de los mejores dibujantes de historietas del siglo XX español, y no son pocos los que hacen extensivo este reconocimiento al ámbito europeo y mundial.
En 1949 se incorporó al TBO, la revista que dio nombre a todos los tebeos, y se convirtió en uno de sus pilares. Aportó sus originales regularmente hasta 1964, cuando, por motivos económicos, dejó su colaboración para dedicarse a la profesión familiar en la que se había iniciado de adolescente: la albañilería. Algunos han visto en este abandono del oficio de historietista —que, afortunadamente, no fue total— uno de los mayores errores editoriales de la España del siglo XX.
Aunque murió tempranamente a los 60 años, Coll sigue estando vivo. Pervive en la memoria de los que disfrutaron de sus historietas en el TBO y hoy es reconocido por las nuevas generaciones de dibujantes de cómic. En una encuesta realizada en marzo de 2021 por la revista "Rock de Lux" entre dibujantes y expertos para elegir los cien mejores tebeos españoles, ocupó el quinto lugar, tras Carlos Giménez, Kim/Altarriba, Ibáñez y Nazario. Es la mejor posición conseguida por un dibujante fallecido cuya obra prácticamente no se publica. Que lo descubran —y redescubran— todos los aficionados al octavo arte fue el propósito de esta exposición.
Comisario: Luis Garbayo Erviti
Exposición "En escena"
Itinerancia 2023
9 febrero–1 marzo. Centro Cultural La Despernada (Villanueva la Cañada)
3–27 marzo. Centro Cultural Isabel de Farnesio (Aranjuez)
21 abril–17 mayo. Centro Municipal de las Artes Buero Vallejo (Alcorcón)
19 mayo–10 junio. Centro Cultural (Pedrezuela)
13 junio–2 julio. Ayuntamiento (Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias)
27 julio–16 agosto. Casa de la Cultura (Collado Mediano)
12 septiembre–1 octubre. Centro Cultural Padre Vallet (Pozuelo de Alarcón)
5–25 octubre. Casa de la Cultura Alfonso X el Sabio (Guadarrama)
27 octubre–19 noviembre. Centro Socio-Cultural Arango (Loeches)
21 noviembre–16 diciembre. Casa Museo Julio Escobar (Los Molinos)
La plataforma Cómo ser Fotógrafa nace en 2021 con el fin de mostrar el papel activo y creativo que han asumido las fotógrafas contemporáneas, sin el cual la escena artística quedaría completamente desfigurada.
"En escena" fue una exposición que ofreció un extenso catálogo de la obra de veinte fotógrafas iberoamericanas con una sólida trayectoria profesional. El objetivo de esta muestra heterogénea fue dar a conocer el valor que hoy en día ha alcanzado la fotografía hecha por mujeres, de manera que el panorama cultural pueda incorporar este elemento fundamental para entender la escena artística contemporánea. Gracias a las aportaciones de estas artistas del siglo xxi, que presentaron identidades y estilos plurales, la escena de la fotografía se enriquece exponencialmente, y el amplio espectro de las propuestas seleccionadas para esta exposición dejó constancia de la participación activa de estas creadoras en la actualidad.
Comisaria: Marta Soul
Exposición "En tierra extraña. Lenguajes actuales del 'art brut' "
Itinerancia 2023
8 febrero – 28 febrero. Centro Cultural El Cerro (Moraleja de Enmedio)
2 marzo – 23 marzo. Centro Cívico (San Martín de la Vega)
27 marzo – 18 abril. Casa de la Cultura (Ciempozuelos)
20 abril – 11 mayo. Centro Cultural Tamara Rojo (Villanueva del Pardillo)
7 junio -28 junio. Casa de la Cultura (Parla)
30 junio – 20 julio. Centro Cultural Pedro de Lorenzo (Soto del Real)
11 septiembre – 2 octubre. Centro Cultural Federico García Lorca (Rivas Vaciamadrid)
4 octubre – 24 octubre. Centro Cultural Margarita Nelken (Coslada)
26 octubre – 16 noviembre. Casa de la Cultura Giralt Laporta (Valdemorillo)
20 noviembre – 12 diciembre. Casa de Cultura (San Lorenzo de El Escorial)
15 diciembre – 28 diciembre. Centro Cultural (El Atazar)
En 1945, Jean Dubuffet acuñó el término art brut: arte marginal a la cultura, descubierto en obras extremadamente singulares; expresión de mundos interiores extraños a cualquier propósito, salvo obedecer a sí mismas únicamente.
Los hospitales psiquiátricos fueron la primera fuente del art brut. Cuatro décadas después, la atención se dirigirá hacia las personas con discapacidad intelectual y surgen los primeros estudios de arte asistidos en Europa y América.
En tierra extraña recogió una selección de obras realizadas por artistas pertenecientes al Estudio Debajo del Sombrero (2007), un proyecto encaminado a incorporar profesionalmente al arte contemporáneo las intuiciones contenidas en los lenguajes de artistas con discapacidad intelectual que acoge a 42 artistas, algunos de los cuales han despertado el interés de museos, galerías, colecciones privadas y bienales internacionales de arte contemporáneo. Instituciones culturales vigilantes ante los signos de un orden de pensamiento inédito e inadvertido.
La exposición nos acercó un fragmento de ese pensar que apenas despunta sin razón ni razones a las que acogerse, en total indefensión. Criatura recién nacida, portadora de una belleza propia. Belleza extraña, de origen no estético, cuya sola cercanía hace sentir que el pensamiento simplemente amanece.
Comisariado: Debajo del sombrero
Exposición "Estampas del Príncipe Genji. El arte de la galantería del antiguo Japón"
Itinerancia 2023
30 enero–18 febrero. Casa de Cultura. (Collado Villalba)
21 febrero–14 marzo. Salón de Actos Municipal (Navalafuente)
16 marzo–4 abril. Sala Lorenzo Vaquero. Antigua Fábrica de Harinas (Getafe)
10 abril–3 mayo. Centro de Cultura (Hoyo de Manzanares)
5–23 mayo. Casa de la Cultura (Navalcarnero)
30 mayo–20 junio. Casa Museo Julio Escobar (Los Molinos)
27 junio–10 julio. Casa de la Cultura (Navacerrada)
12 julio–7 agosto. Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso (Colmenar Viejo)
31 agosto–20 septiembre. Centro Cultural La Pocilla (Galapagar)
22 septiembre–13 octubre. Centro Cultural Pedro de Lorenzo (Soto del Real)
17 octubre–7 noviembre. Centro Cultural Gabriel Celaya (San Fernando de Henares)
10–30 noviembre. Centro Cultural Federico García Lorca (Rivas Vaciamadrid)
4–21 diciembre. Centro Cultural Juan Prado (Valdemoro)
La novela "Genji Monogatari", escrita por la dama Murasaki Shikibu en el año 1006, es la obra más importante de la literatura japonesa y representa los valores estéticos clásicos de la cultura nipona. Su protagonista, el príncipe Genji, es el arquetipo de la galantería del antiguo Japón: elegante, culto, sentimental y seductor. Genji domina todas las artes, la poesía, la música, la danza; tiene buen gusto para vestirse, para acertar con un regalo, y es capaz de resolver con ingenio cualquier situación.
En el siglo XIX hubo escritores que hicieron parodias y obras de teatro sobre sus aventuras. Las estampas que ilustraban sus episodios más famosos se multiplicaron y las preferidas por el público fueron las realizadas por la escuela Utagawa, representada en esta exposición con obras de grandes artistas como Kunisada, Kuniyoshi, Kunisada II, Yoshiiku y Kunichika. A finales de ese siglo, Ogata Gekkō, uno de los últimos maestros del ukiyo-e, recuperó con nostalgia el clasicismo de la historia original.
Esta exposición hizo un recorrido por la huella del príncipe Genji en el arte del grabado japonés a través de la selección de medio centenar de obras originales de los artistas más destacados.
Comisario: David Almazán
Exposición "Formas de ver. Perspectiva satélite"
Itinerancia 2023
7 febrero – 27 febrero. Sala de Exposiciones (Buitrago del Lozoya)
1 marzo – 22 marzo. Centro Cultural Pérez de la Riva (Las Rozas)
24 marzo – 17 abril. Centro Cultural La Pocilla (Galapagar)
19 abril – 10 mayo. Centro Cultural Federico García Lorca (Rivas Vaciamadrid)
12 mayo – 2 junio. Centro Cultural (Moralzarzal)
6 junio – 27 junio. Sala Martín Chirino (San Sebastián de los Reyes)
4 julio – 19 julio. Salón de Actos Municipal (Navalafuente)
8 agosto - 21 agosto. Centro Cultural (El Atazar)
8 septiembre – 30 septiembre. Centro Cultural Casa de la Cadena (Pinto)
3 octubre – 23 octubre. Casa de Cultura Asunción Balaguer (Alpedrete)
25 octubre – 15 noviembre. Casa de la Cultura (Ajalvir)
17 noviembre – 11 diciembre. Sala Lorenzo Vaquero. Antigua Fábrica de Harinas (Getafe)
Formas de ver. Perspectiva satélite reunió una selección de 23 obras de la colección de la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso de la Universidad de Valladolid. Fundada en el año 2004 por el matrimonio formado por doña Ana Alonso Cuadrado y don Alberto Jiménez-Arellano Guajardo, la colección de arte contemporáneo está compuesta por más de doscientas piezas que en la actualidad no se muestran al público.
La exposición propuso un recorrido por los años noventa y la primera década del siglo XXI a través de obras firmadas por Cristina Alabau, Illán Argüello, Ricardo Cadenas, Carmen Calvo, Ceesepe, José Manuel Ciria, Juan Cuéllar Costa, Damián Flores, Ana de Alvear, Dis Berlín, Patricia Gadea, Jorge Galindo, Abraham Lacalle, Ángel Mateo Charris, Joël Mestre, Teresa Moro, Marina Núñez, Bernardí Roig, Mar Solís, Jorge Tarazona, Teresa Tomás, Juan Ugalde y Concha Ybarra.
No se trata de un recorrido unitario o compacto. El objetivo fue mostrar cómo diversos artistas españoles dan respuesta a las problemáticas del lenguaje contemporáneo desde sus propias formas de ver, empleando como hilo conductor la perspectiva satélite que permitía a Patricia Gadea ver las cosas desde fuera del mundo y a nosotros ver el arte contemporáneo desde fuera del centro.
Comisaria: Montaña Hurtado
Exposición "¡Hazlo tú mismx! Fiesta y fanzine en la colección del Museo CA2M"
Itinerancia 2023
6 febrero – 26 febrero. Casa de la Cultura (Parla)
28 febrero – 19 marzo. Sala de Exposiciones (Buitrago del Lozoya)
22 marzo – 15 abril. Casa de la Cultura Giralt Laporta (Valdemorillo)
18 abril – 9 mayo. Centro Cultural Villa de Móstoles (Móstoles)
11 mayo – 31 mayo. Centro Cultural Gabriel Celaya (San Fernando de Henares)
15 junio – 9 julio. Centro Cultural Padre Vallet (Pozuelo de Alarcón)
7 septiembre – 28 septiembre. Centro Socio-Cultural Federico García Lorca (Humanes de Madrid)
2 octubre – 22 octubre. Casa de la Cultura (Ciempozuelos)
30 octubre – 14 noviembre. Centro Cívico (San Martín de la Vega)
16 noviembre – 10 diciembre. Centro Cívico José Saramago (Leganés)
Este proyecto expositivo puso de manifiesto la vinculación de los fanzines (publicaciones autogestionadas) y de la cultura do it yourself con la fiesta y las subculturas. Asimismo, plantea al espectador el protagonismo que pueden tener estas manifestaciones sociales, culturales y/o artísticas en el museo.
Articulado mediante una selección de piezas de distinta índole —entre ellas, fotografías, esculturas e instalaciones—, supuso un viaje de ida y vuelta entre la fiesta y el fanzine y ofreció un recorrido por obras del Museo Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles y fanzines de artistas contemporáneos.
Comisariado: Clara Neches Sanz, Andrea Martín Castro, Manuela Muñoz Cossio, Manuel Padín Fernández, Natalia de la Piedra González y Rita Zamora Amengual (Grupo de Trabajo DIDDCC del Museo CA2M).
Exposición "José Luis López Vázquez. 100 años"
Itinerancia 2023
10 febrero – 2 marzo. Centro Cultural Margarita Nelken (Coslada)
6 marzo – 28 marzo. Centro Cultural (Moralzarzal)
30 marzo – 20 abril. Centro Socio-Cultural Federico García Lorca (Humanes de Madrid)
24 abril – 18 mayo. Centro Cultural La Pocilla (Galapagar)
14 junio – 3 julio. Centro Cívico Fernando Bendito (Rascafría)
5 julio – 2 agosto. Capilla del Oidor (Alcalá de Henares)
4 agosto – 13 agosto. Salón del Puente (Talamanca del Jarama)
21 agosto – 11 septiembre. Centro Cultural El Cerro (Moraleja de Enmedio)
13 septiembre – 4 octubre. Sala de exposiciones Al Artis (Valdeolmos - Alalpardo)
6 octubre – 25 octubre. Casa de Cultura. Sala Julián Redondo (Collado Villalba)
22 noviembre – 23 diciembre. Sala de Exposiciones Casa de Teléfonos (Villavieja del Lozoya)
En la carrera de José Luis López Vázquez (1922-2009) todo son cifras descomunales. Si a las 262 películas en las que participó como actor añadimos los títulos en los que intervino en otros departamentos, la cifra se incrementará más que notablemente. Al contabilizar su fecunda carrera teatral y sus numerosas intervenciones televisivas y anuncios publicitarios, llegamos a un volumen que nos permite afirmar que el actor madrileño es uno de los más prolíficos de la historia.
Esta exposición, que homenajeó al actor con motivo de su centenario, mostró por primera vez una gran cantidad de material inédito, procedente en su mayoría de la colección privada de su primogénito José Luis López Magerus. Desde sus primeros trabajos como dibujante hasta el Goya de Honor que la Academia de Cine de España le otorgó en 2005, la carrera de José Luis López Vázquez nos lleva del teatro de la posguerra al Hollywood de los setenta, e incluye hitos como sus colaboraciones con Luis García Berlanga o Carlos Saura, Mi querida señorita, La cabina, el éxito teatral Equus y algunas de sus recordadas campañas publicitarias.
Finalmente, la muestra nos descubrió su faceta personal, voluntariamente oculta tras el personaje público.
Comisario: Féliz Cábez
Exposición "La fotografía madrileña en tiempos de la Movida"
Itinerancia 2023
1–20 febrero. Centro Cultural Adolfo Suárez (Tres Cantos)
22 febrero–13 marzo. Centro Sociocultural (El Álamo)
15 marzo–3 abril. Sala Polivalente (La Hiruela)
5–29 abril. Centro Cultural (Pedrezuela)
26 mayo-16 junio. Casa de la Cultura (Mejorada del Campo)
23 junio–12 julio. Palacio Juan de Goyeneche (Nuevo Baztán)
14 julio–9 agosto. Centro Cultural Casa del Rey (Arganda del Rey)
11–31 agosto. Centro Cultural (Moralzarzal)
4–25 septiembre. Salón del Puente (Talamanca del Jarama)
18 octubre–6 noviembre. Teatro Bulevar (Torrelodones)
8–28 noviembre. Centro Cultural Padre Vallet (Pozuelo de Alarcón)
1–19 diciembre. Centro Cultural Isabel de Farnesio (Aranjuez)
Pese a estar dedicada a la fotografía generada por la Movida —y, por tanto, centrada en sus protagonistas—, esta exposición quiso ir más allá y buscó recoger también la obra de otros fotógrafos madrileños que coexistieron temporalmente con este fenómeno social y artístico, pero que no tuvieron conexión con él por razones generacionales o, simplemente, de enfoque y temáticas.
Además, la proliferación de una nueva prensa cambió totalmente la correlación de fuerzas entre los medios y, puesto que esas cabeceras alternativas apostaron por opciones más visuales, publicando muchas de las imágenes captadas por estos fotógrafos que ejercían de cronistas de la Movida.
La exposición se complementaba con una amplia selección de esas publicaciones para explicitar la importancia del papel –y, de paso, del trabajo analógico– y mostrar los tesoros sin los que no hubiera sido posible el mundo que conocemos, revistas y fanzines que se hermanan en el tiempo con la cartelería callejera de la época, también representada en esta muestra por la notable presencia fotográfica en esos carteles que regresaron para encontrar su sitio en nuestra memoria.
Comisario: Pablo Sycet
Exposición "No solo musas: Françoise Gilot, Marie Laurencin, Sonia Delaunay"
Itinerancia 2023
3 febrero – 23 febrero. Centro Cultural Villa de Móstoles (Móstoles)
27 febrero – 19 marzo. Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso (Colmenar Viejo)
21 marzo – 12 abril. Casa de Cultura Asunción Balaguer (Alpedrete)
14 abril – 5 mayo. Sala de Exposiciones La Estación (San Martín de Valdeiglesias)
9 mayo – 29 mayo. Casa de la Cultura (Ajalvir)
31 mayo – 15 junio. Centro Socio-Cultural Arango (Loeches)
21 junio – 9 julio. Casa de la Entrevista (Alcalá de Henares)
11 julio – 2 agosto. Sala Polivalente (La Hiruela)
11 agosto – 26 agosto. Casa de la Cultura (Navacerrada)
6 septiembre – 27 septiembre. Centro de Artes Alcobendas (Alcobendas)
29 septiembre – 16 octubre. Centro Cultural Adolfo Suárez (Tres Cantos)
23 octubre – 13 noviembre. Casa de la Cultura (Navalcarnero)
15 noviembre – 4 diciembre. Centro Cultural Pérez de la Riva (Las Rozas)
Françoise Gilot, Marie Laurencin y Sonia Delaunay afrontaron numerosos obstáculos en sus carreras artísticas por el hecho de ser mujeres. A pesar de ser alabadas por los grandes creadores e intelectuales de su época y de recibir el reconocimiento público (Delaunay fue la primera mujer viva en exponer sus obras en el Museo del Louvre), sus figuras fueron eclipsadas por las de sus parejas: Apollinaire en el caso de Marie Laurencin, Picasso en el de Françoise Gilot (aún viva y centenaria, cuando en 2023 se conmemora el cincuenta aniversario del fallecimiento de Picasso) y Robert Delaunay en el de Sarah Ilínichna Stern (más conocida como Sonia Delaunay).
No solo musas ofreció al visitante la narrativa creadora y vital de estas extraordinarias artistas, así como una comprensión adecuada de sus obras. Además, la exposición dedicó parte de su discurso a divulgar la importante relación de Marie Laurencin y Sonia Delaunay con Madrid. Así, durante su exilio en la capital de España, ambas frecuentaron la tertulia de Ramón Gómez de la Serna en el Café Pombo. Marie Laurencin llevará siempre consigo la admiración por Goya, cuya influencia es evidente en la obra que se muestra en este proyecto expositivo. Por su parte, Sonia Delaunay se inscribe como copista en el Museo del Prado en cuanto llega a Madrid en 1914 y en la ciudad abrirá Casa Sonia, un negocio dedicado a la decoración de interiores y el diseño de moda.
Comisariado: Helena Alonso
Exposición "Pablo Picasso y el linograbado"
Itinerancia 2023
2–22 febrero. Casa de la Cultura (Ciempozuelos)
24 febrero–16 marzo. Teatro Bulevar (Torrelodones)
20 marzo–13 abril. Centro Cultural Casa del Rey (Arganda del Rey)
17 abril–13 mayo. Casa de la Cultura (Majadahonda
19 mayo–4 junio. Centro de Arte Tomás y Valiente (Fuenlabrada)
8–29 junio. Casa de la Cultura (Miraflores de la Sierra)
3–25 julio. Casa de la Cultura (Collado Mediano)
28 julio–14 agosto. Salón de Actos Municipal (Navalafuente)
5–26 septiembre. Centro Municipal de las Artes Buero Vallejo (Alcorcón)
28 septiembre–18 octubre. Casa de la Cultura (Mejorada del Campo)
20 octubre–11 noviembre. Casa de Cultura (San Lorenzo de El Escorial)
14 noviembre–4 diciembre. Sala de Exposiciones La Estación (San Martín de Valdeiglesias)
7–28 diciembre. Casa de la Cultura (Parla)
Esta exposición reunió 45 grabados originales de la serie Pablo Picasso, grabados al linóleo impresos en el año 1962.
A lo largo de su extensa trayectoria, Picasso nunca dejó de experimentar e innovar a través de distintos medios artísticos y, en los años cincuenta, el linograbado se convirtió en una de sus técnicas favoritas. Tras conocer al joven impresor Hidalgo Arnéra durante su estancia en Vallauris, ambos empiezan a colaborar en 1951 para realizar los carteles de la exposición anual de cerámica de Nérolium. Entre 1954 y 1968 llegaron a crear juntos unos doscientos linograbados.
La primera obra de esta serie es del año 1958. Se trata del retrato de una dama a partir de una pintura de Cranach el Joven. Esta pieza —la única que respetará la técnica tradicional— consta de seis planchas de linóleo grabadas cada una de ellas por los seis colores que el impresor tira sucesivamente en la misma hoja de papel.
El linograbado es una variante del grabado en madera (xilografía) en la que se utiliza una base de linóleo para crear el grafismo en relieve. El primer paso consiste en generar la imagen sobre el linóleo y al revés con lápiz, para después eliminar las zonas de contragrafismo con materiales afilados, gubias, cinceles… Una vez que se ha generado la imagen, el grafismo se entinta y se coloca el papel encima para, mediante la ayuda de un tórculo, crear la copia.
Comisaria: Marisa Oropesa
Enlace a recursos didácticos y folleto informativo 2023
