
La Cetrería
Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial
La Cetrería es una actividad cinegética que conserva valores ancestrales, siendo además de una tradición social, una actividad recreativa que se ha transmitido de generación en generación. Con su vocabulario propio y ajuar específico cuya producción es eminentemente artesanal, se favorece la pervivencia de un antiguo oficio.
Su práctica contribuye a la difusión y mantenimiento de la cultura tradicional y de asociaciones ligadas a la cetrería. Ejemplo de las tradiciones vivas en la Comunidad de Madrid, ha sido declarada Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial.
Contexto histórico
Practicada durante más de 4000 años y reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2010, la cetrería se considera un arte tradicional que consiste en mantener, adiestrar y volar aves rapaces para obtener piezas de caza en su estado silvestre.
Según recoge José Manuel Fradejas Rueda, su origen podría remontarse a las estepas asiáticas con posibles escenas de cetrería en relieves hititas, asirios e incluso egipcios, llegando a Europa con las invasiones godas.
El primer ejemplo iconográfico de cetrería en Europa se encuentra en el mosaico de la villa romana de Argos, en el Peloponeso, Grecia, datado en el siglo V.
En la llegada a la Península Ibérica confluirían dos corrientes, la germánica y la árabe. El dato más antiguo que se conoce aparece en las Etimologías de San Isidoro de Sevilla (560-636 d. C.) cuando, al hacer una clasificación de las aves se hace referencia a las «que se posan en la mano del hombre, como el halcón».
Durante la etapa andalusí, entre los siglos VIII-XV, su práctica fue generalizada según muestran las referencias literarias y artísticas como marfiles, madera, metalistería, tejido o pinturas murales.
Es el caso del Calendario de Córdoba, el bote de al-Mughira, del Museo del Louvre, del siglo XI o la arqueta de Leyre, del Museo de Navarra. En los reinos cristianos contamos con las pinturas mozárabes de la Ermita de San Baudelio de Berlanga, del siglo XII, así como representaciones en vidrieras, como las de la Catedral de León, y capiteles de claustros castellanos, aragoneses o navarros.
Desde el siglo XVI, hasta en cuatro ocasiones, los reyes de España utilizaron halcones y caballos como forma de sellar tratados de amistad con otros territorios. Aunque la cetrería siguió practicándose a partir del siglo XVI, fue decayendo.
La cetrería es una actividad que nació con un fin práctico, la obtención de alimento, pero con el tiempo se convirtió en una actividad lúdica y educativa, especialmente cuando fue reservada para las clases dominantes. A mediados del siglo XX resurgió su práctica, que ha llegado hasta la actualidad, perdiendo su carácter aristocrático con el surgimiento de asociaciones y clubes de cetrería, el primero de ellos fundado por Félix Rodríguez de la Fuente.
Imágenes del proyecto de documentación audiovisual de bienes del patrimonio inmaterial de la Comunidad de Madrid financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y resiliencia de la Unión Europe -Next Generation EU.
Descripción y elementos de la cetrería
La cetrería es un deporte regulado en España por el Consejo Superior de Deportes. Dentro de esta disciplina hay diferentes modalidades, dependiendo de la altura de vuelo de cada especie: el alto vuelo o altanería, practicado con halcones, y el bajo vuelo.
La cetrería también se utiliza en algunos otros usos como en los aeropuertos para controlar y erradicar las aves de las pistas y evitar accidentes, y para el control de fauna silvestre en algunos municipios como Fuenlabrada, Leganés y Getafe.
- El adiestramiento de las aves consta de tres fases, que se conocen en el argot cetrero como afeitado: el desvele, el placeo y la introducción al señuelo.
- La práctica de la cetrería lleva aparejada un léxico específico, así como una rica artesanía de cuero, metal y madera, contando en la Comunidad de Madrid con una amplia representación de destacados artesanos.
- Entre los participantes, el cetrero es quien practica la cetrería, también denominado halconero, azorero o gavilanero, en referencia al tipo de ave empleada. Por otro lado, intervienen buen número de asociaciones y federaciones como la Asociación Española de Cetrería y Conservación de Aves Rapaces (AECCA) y, en la Comunidad de Madrid, el Real Gremio de Halconeros de España, entre otros.
- Utensilios utilizados, entre los que cabe destacar la caperuza, normalmente adornada en su parte superior, que cubre la cabeza del ave, la lúa o guante de cuero, el señuelo, herramienta esencial para recuperar al ave adiestrada, las pihuelas, los cascabeles llamados prima y bordón, según emitan un sonido agudo o grave, y las alcándaras para el posado de las aves.