

Restauración de armario relicario del Monasterio de las Trinitarias Descalzas
Armario-relicario de Santa Teresa del siglo XVII
El monasterio de las Trinitarias Descalzas de San Ildefonso de Madrid contiene una valiosa colección de obras de arte compuesta por esculturas, pinturas, objetos litúrgicos y mobiliario de los siglos XVI y XVII, entre el que se encuentra el armario-relicario de Santa Teresa.
Esta pieza datada en el siglo XVII, que ha sido recientemente restaurada, es una caja de madera de pinto portátil en forma de frontispicio arquitectónico, con un cuerpo principal cerrado por dos puertas batientes y remate en forma de frontón. Por su parte interior, los batientes hacen de soporte de una galería iconográfica de santos, con hasta dieciséis pinturas.
Las reliquias de santos se muestran en una serie de viriles o pequeñas urnas acristaladas repartidas por el cuerpo central en torno a un lienzo representando a Santa Teresa.
Estado de conservación previo
Las principales alteraciones que presentaba eran suciedad generalizada y diversos deterioros en el soporte y en el chapeado. Se observaba una gran acumulación de polvo generalizada, especialmente sobre la parte superior de la caja y en los viriles. También salpicaduras de cera repartidas por toda la superficie del chapado y restos de cola fuerte en algunos puntos. La moldura inferior presenta restos de pintura blanca y todos los elementos metálicos de la pieza como cerraduras, bisagras y bocallaves presentaban una capa negra.
Asimismo se apreciaban diversas pérdidas de madera y algunas zonas quemadas. Pequeñas erosiones produjeron la pérdida de la capa de policromía negra. En los cantos de las puertas se apreciaba la existencia de dos huecos, testigos de antiguos cajeados utilizados para alojar mecanismos de cierre de las puertas.
El deterioro de mayor importancia se localizaba en el interior de la puerta derecha, donde una de las láminas aparecía prácticamente carbonizada y con un reborde negro.
A su vez, faltaba una urna del lateral derecho y las reliquias de algunas cajas.
Restauración del relicario
En las pinturas sobre cobre de las puertas se realizaron las siguientes actuaciones:
- Limpieza del reverso. Solo se pudo hacer limpieza al cobre de la pintura Padre eterno.
- Limpieza de la película pictórica con disolventes. Se retiraron repintes.
- Capa de protección intermedia empleando una mezcla de barnices.
- Reintegración cromática: La mayoría de las pérdidas eran muy pequeñas y difíciles de apreciar, por lo que se decidió intervenir mínimamente. Se reforzaron zonas de la película pictórica y se reintegraron con pigmentos aplicando el procedimiento rigattino y punteggo.
En el lienzo central de Santa Teresa se llevaron a cabo las siguientes intervenciones:
- Protección de la capa pictórica con papel japonés y cola de conejo rebajada en agua.
- Eliminación del adhesivo de cola fuerte aplicando humedad con un bisturí en el soporte de madera.
- Tratamiento del reverso: Se procedió a la eliminación de un parche cubierto con una pasta rojiza de características similares a la cera que ocupaba gran parte de la superficie y que posiblemente era la causa de la rigidez. Después se pasó un lijado ligero a todo el soporte para eliminar suciedad y manchas.
- Sentado de color: Junto con el consolidante se aplicó presión y calor controlado con la ayuda de una espátula termo-estática, para corregir los craquelados. Durante la operación del sentado del color se aprovechó también para corregir las deformaciones observadas en el soporte. La corrección se consiguió mediante aplicación de humedad y peso.
- Colocación del soporte rígido: Se empleó un soporte ligero fabricado con fibra de vidrio y estructura de celdillas.
- Limpieza de la capa pictórica: eliminación de los restos de la cola del empapelado y limpieza posterior con disolventes. Se dio una capa de protección intermedia con mezcla de barnices.
- Reintegración cromática con la técnica de rigattino.
- Protección final: El acabado se remató con varias manos de barniz de retoque.
- Colocación del lienzo: El cuadro se acopló al hueco de relicario, sin la necesidad de colocar pletinas para dejarlo sujeto. Fue suficiente la protección con tornillos.
Ficha técnica
- Datación:
Siglo XVII. Barroco
- Autor:
Anónimo madrileño
Monasterio de San Ildefonso y San Juan de Mata o Convento de las Trinitarias Descalzas.
Calle Lope de Vega nº 18, Madrid
Armario-relicario en madera de pino con pinturas sobre cobre. Lienzo con aplicaciones metálicas y vidrio.
La Iglesia del Monasterio de San Ildefonso y San Juan de Mata fue declarada Monumento Nacional por Real Orden de 17 de septiembre de 1921 y el Convento de las Trinitarias Descalzas el 11 de noviembre de 1943. Por Orden 19/2017 del Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, se delimitó su entorno de protección. El relicario de Santa Teresa es un Bien protegido por la Comunidad de Madrid.
- Equipo de trabajo:
Mercedes del Pino Peño
- Fecha de la intervención:
2022
- Aranjo y Costa, J. “El convento de las Trinitarias”. En H. L. Madrid, 15 de octubre de 1951.
- Bonet Correa, Antonio (1961). Iglesias madrileñas del siglo XVII. Madrid. Instituto Diego Velázquez, 1961.
- Menéndez Pidal, Ramón: (1943). "El convento de las Trinitarias de Madrid", en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. 79, pp. 97-99 y 474-74, y t. 112, pp. 141-142.
- Tovar Martín, V. (1990). “El monasterio de Religiosas Trinitarias Descalzas de San Ildefonso de Madrid” en Archivo Español de Arte, nº 251, pp. 401-418.