
Restauración del lienzo Dios Padre del Convento de las Trinitarias Descalzas
Óleo de la segunda mitad del siglo XVII
La obra representa la imagen de Dios Padre, en postura hierática, sentado sobre las nubes y rodeado de ángeles y querubines. Sobre su cabeza un triángulo como símbolo de la eternidad y de la Trinidad. Porta la bola del mundo en la mano izquierda y bendice con la derecha.
El marco, en madera policromada y dorado con oro fino, presenta una decoración vegetal en las cuatro esquinas con filo en hojas de palma.
En la parte inferior izquierda de la obra aparece la firma del autor, Alonso del Arco.
Tras los tratamientos de restauración realizados, la obra Dios Padre de la sala capitular del Monasterio de San Ildefonso y San Juan de Mata o Convento de Trinitarias Descalzas de Madrid, ha recuperado su lectura original, mostrando una riqueza de matices cromáticos y compositivos muy reseñables.
Dios Padre tras su restauración
El lienzo Dios Padre después de su restauración
Estado de conservación previo
La obra presentaba acumulación de polvo y suciedad orgánica generalizada.
La capa pictórica presentaba algunas pérdidas más visibles en la parte inferior, con un aspecto amarillento por la oxidación del barniz y con aspecto mate por la suciedad que la recubría.
La obra presentaba un desajuste estructural del cuadro, efecto muy evidente, al no encajar el lienzo con el marco, como consecuencia de una intervención anterior en la que se añadieron cuñas y se rebarnizó la obra. La estabilidad del cuadro quedó desajustada, por lo que fue necesaria una intervención inmediata para evitar que la obra se dañara en caso de moverse y salirse del marco.
El soporte, de tafetán grueso, tenía una buena tensión, sin embargo, presentaba pérdidas por picotazos, con desgarros visibles en el ángulo superior derecho.
La obra presentaba innumerables repintes, muy visibles en la zona ocre del cielo y en los bordes de la misma zona. En la zona del fondo azul cerca de la firma, se apreciaba una aureola de un color diferente, lo que confirma el repinte en esta parte del lienzo.
La alteración más evidente de la obra era la descomposición del adhesivo de unión y de los materiales de la capa de preparación que, en algunos puntos del cuadro, se había cuarteado, dando lugar a levantamientos.
Asimismo, la descomposición de la materia, unida a los movimientos mecánicos y las alteraciones medioambientales, provocaban pérdidas de materia de la capa de preparación.
Se apreciaba en la obra el testimonio de intervenciones pasadas, no siempre afortunadas, como el reentelado del lienzo, el estucado de faltas de la capa pictórica, repintes y barnizados. Los materiales utilizados en esas intervenciones causaban un gran deterioro como consecuencia de su degradación.
Restauración de la obra
- Separación del lienzo del marco. El anclaje entre el marco y el lienzo no era bueno, estaba sujeto con clavos situados en el marco y doblados hacia los travesaños del bastidor.
- Limpieza suave, con brochas de pelo suave y aspirador de aire, del anverso y reverso del cuadro.
- Reemplazamiento del bastidor. El bastidor sustituido no es el original; se optó por uno nuevo al considerar que sustentaría el lienzo con una mayor estabilidad.
- Empapelado de la superficie de la capa pictórica para evitar tensiones y protegerla. La corrección de deformaciones y el sentado de color se realizaron de una vez; tras lo cual se desempapeló, lo que permitió eliminar los levantamientos.
- Limpieza química y limpieza mecánica de la capa pictórica que se encontraba impregnada de una capa muy gruesa de repintes. Fue necesario realizar varias veces la limpieza para poder desincrustar y retirar los repintes. Se eliminaron con bisturí las zonas estucadas superpuestas a la capa pictórica.
-
Eliminación de estucos duros y antiguos de la capa pictórica de una anterior restauración.
-
Estucado utilizando un color aproximado al de la capa de preparación. Se buscó nivelar las lagunas estucadas con la superficie pictórica, hasta conseguir una superficie similar a la policromía original, sin brillos desiguales tras el barnizado final.
-
Barnizado de la superficie pictórica para proteger el estuco y terminar de saturar el color, así como aislar las reintegraciones cromáticas.
-
Reintegración cromática: las lagunas de la película pictórica se reintegraron mediante técnica diferenciativa de puntillismo. Para proteger la reintegración cromática se aplicó, a modo de protección final, un barnizado con compresor de aire.
El marco se encontraba en muy buen estado de conservación aunque presentaba algunas alteraciones por la presencia de agujeros de clavos y marcas de anteriores elementos mecánicos y faltas matéricas pequeñas producidas por desgarros y golpes.
Los trabajos de restauración han consistido en:
- Una limpieza mecánica con brocha de pelo suave en el anverso y en el reverso,
- La desinfección de la madera por impregnación e inyección de anticarcoma.
- La extracción de elementos ajenos al marco y que ya no realizaban su función.
- La capa pictórica necesitó que se realizara el sentado de la capa de preparación y de la película de dorado con adhesivo.
- Limpieza química de la película de dorado.
- Reintegraciones volumétricas de las faltas con estuco y reintegraciones pictóricas.
- Barnizado final.
Finalmente se procedió al montaje del cuadro en el marco. Se puso una tira de fieltro autoadhesivo en la caja del marco para proteger el borde de la pintura que está en contacto con la madera para evitar rozaduras en los sucesivos montajes del lienzo. Asimismo, se atornillaron unos paneles de cartón-pluma en cada cuadrante del bastidor para amortiguar la influencia de la humedad ambiental en el reverso del lienzo.
Ficha técnica
- Autor:
Alonso del Arco (1635-1704)
- Datación:
Segunda mitad del siglo XVII, Barroco
Marco: siglo XIX
- Materia y técnica:
Óleo sobre lienzo
Marco: madera policromada y dorado con oro fino.
- Dimensiones (con marco):
Altura: 95,8 cm. Anchura: 130,5 cm.
Sala capitular del Monasterio de San Ildefonso y San Juan de Mata o Convento de las Trinitarias Descalzas
Calle Lope de Vega nº 18, Madrid
La Iglesia del Monasterio de San Ildefonso y San Juan de Mata fue declarada Monumento Nacional por Real Orden de 17 de septiembre de 1921, el Convento de las Trinitarias Descalzas, el 11 de noviembre de 1943.
Por Orden 19/2017 del Consejero de Cultura, Turismo y Deportes se delimitó el entorno de protección del Convento de las Monjas Trinitarias Descalzas.
El lienzo restaurado es un Bien protegido por la Comunidad de Madrid.
- Equipo de Trabajo:
Yolanda López Fernández Sarga. Conservación y Restauración de Obras de Arte.
- Fecha de la intervención:
2024
- Menéndez Pidal, Ramón: "El convento de las Trinitarias de Madrid". En Boletín de la Real Academia de la Historia, t. 79 (1921), pp. 97-99 y 474-74, y t. 112 (1943), pp. 141-142.
- Aranjo y Costa, J. “El convento de las Trinitarias”. En H. L. Madrid, 15 de octubre de 1951.
- Tovar Martín, V. (1990): “El monasterio de Religiosas Trinitarias Descalzas de San Ildefonso de Madrid”, Archivo Español de Arte, nº 251, pp. 401-418.