
Restauración de la escultura de San Miguel arcángel de la iglesia de San Nicolás de Bari
Talla del siglo XVIII
La iglesia de San Nicolás de Bari, o de los Servitas, se nombraba ya en el Fuero de 1202 y ostenta el privilegio de ser la iglesia más antigua de Madrid.
La escultura de San Miguel arcángel, situada en una de las capillas laterales de la iglesia, es uno de los bienes que han sido restaurados en este mismo templo recuperándose así un patrimonio mueble que se encontraba muy deteriorado.
San Miguel arcángel
Talla de bulto redondo, de estructura piramidal, formada por dos piezas exentas, el arcángel San Miguel y el demonio, sostenidas por una peana en la que se representa el infierno.
Las dos imagenes están talladas a partir de una pieza central con embonados en los volúmenes.
Ambas figuras llevan alas a la espalda siendo, tanto en una como en otra, piezas talladas exentas.
Las espadas que portan el arcángel y el demonio son piezas exentas no originales sino reproducciones.
La talla del arcángel San Miguel y el demonio están sujetas entre sí por medio de un vástago de hierro, que sale de la parte central de la peana, atravesando la escultura del demonio en el muslo derecho. El arcángel tiene como refuerzo de sujeción en la planta del pie derecho, una estructura metálica tubular.
La imagen de San Miguel, uno de los siete arcángeles, denominado Príncipe de los Espíritus Celestiales, fue muy popularizada durante los siglos XVII y XVIII, por representar el triunfo sobre el mal.
Se representa al arcángel San Miguel como un joven alado, con el cabello abundante y ensortijado; como un ángel guerrero con armadura de soldado centurión y manto volado; con actitud desafiante vence a Lucifer, su pierna derecha descansa sobre la escultura del demonio, paralizándolo con su pie y la mano derecha la presenta cerrada, en forma de puño amenazador.
La escultura del demonio, en escorzo, se retuerce de dolor abatido por el arcángel.
Estado de conservación previo
El estado de conservación del grupo escultórico no era bueno, encontrándose la figura del demonio en mejor estado que el arcángel San Miguel.
Había sido objeto de una restauración anterior, que había añadido elementos estructurales que faltaban del original.
Los elementos originales que faltaban en la talla del arcángel San Miguel eran algunos dedos de ambas manos y del pie izquierdo, zonas intermedias y de la parte baja del volado del manto que afectaban a su estructura y nudo del final y parte de zona lateral izquierda de la banda. En la talla del demonio faltaban algunos dedos de ambas manos y pies.
A pesar de estas sustituciones estructurales la madera se conserva en buen estado y sin ataque de xilófagos.
El conjunto escultórico se presentaba repintado en muchas zonas, estando la escultura del arcángel San Miguel repolicromada en su totalidad. Se observaron pérdidas de la capa de preparación, repintes y suciedad generalizada incrustada por toda la superficie. Asimismo, eran evidentes grietas estructurales y craquelados que afectaban a la policromía, así como pequeñas faltas y deformaciones producidas por golpes.
La capa de barniz aparecía opaca, mate y desigual, con suciedad incrustada por toda la superficie que no dejaba ver bien el color.
El estado general de la policromía de la figura del demonio era bueno. La capa aparecía uniforme, si bien presentaba suciedad generalizada incrustada, con problemas puntuales de levantamientos de la capa de preparación, con peligro de pérdida. También presentaba grietas en los embonados.
El ala derecha del demonio tenía falta de soporte en la punta y estaba seccionada en su parte final. Eliminado el repinte del ala izquierda, se pudo ver que la parte baja era un añadido estructural de madera de una antigua restauración.
El estado de conservación de la peana, compuesta de ocho tablas octogonales, presentaba un estado relativamente bueno, a excepción de algunas zonas, donde se había perdido la totalidad de la policromía hasta el punto de que se podía ver la madera.
Restauración del grupo escultórico
Se realizaron tomas de muestras, en primer lugar, para analizar la secuencia estratigráfica de las policromías y se llevó a cabo un estudio morfológico de los pigmentos para determinar los tratamientos más adecuados a emplear.
En la intervención se ha tratado de preservar la obra original al máximo siguiendo el criterio de reversibilidad de los procesos y de los materiales. Se desarrolló en las siguientes fases:
- Limpieza con aspirador y brochas de pelo fino, para retirar el polvo y la suciedad acumulada.
- Desinsectación de forma manual de las partes de madera vista.
-
Reposición de faltas en las piezas, especialmente en los dedos y el manto.
-
Fijación de grietas estructurales.
-
Inyección de resina acrílica en las fisuras y parte del lacrimal del ojo derecho, vidriado, de la figura del arcángel San Miguel.
-
Restitución del ojo izquierdo de la figura del arcángel San Miguel que faltaba.
-
Encolado de una parte desencolada en la zona de la pantorrilla de la pierna derecha del demonio.
-
Fijación en la policromía de pequeños levantamientos, con adhesivo de cola animal y calor.
- Retirada de la repolicromía por acción mecánica y química y de la suciedad de las encarnaciones mediante limpieza química.
- Estucado de faltas y lagunas.
- Reintegración cromática con criterios de diferencialidad por medio de puntos discernibles a corta distancia, en las áreas más grandes, y de invisibilidad en áreas pequeñas, con el objeto de no distorsionar el original.
Imágenes
Ficha técnica
- Datación:
Siglo XVIII. Barroco
- Autor:
Anónimo
Iglesia de San Nicolás de Bari o de los Servitas.
Plaza de San Nicolás nº 6, Madrid.
La escultura de San Miguel Arcángel es Bien protegido por la Comunidad de Madrid.
La iglesia de San Nicolás de Bari fue declarada Monumento histórico-artístico de carácter nacional por Real Decreto 3533/1977, de 16 de diciembre (BOE 30 de enero de 1978).
La torre fue declarada Monumento histórico-artístico en 1931 y la delimitación del Entorno de protección de dicha torre fue publicada en el BOCAM de 28 de agosto de 2001.
- Equipo de trabajo:
Yolanda López Fernández. Sarga. Conservación y Restauración de Arte.
- Fecha de la intervención:
2022
- Martín González, Juan José. (1998). Escultura barroca en España.1600-1770. 3ª ed. Madrid. Manuales Arte Cátedra.
- Tovar V. y J. J. Martín González. (1990). El Arte del Barroco, vol. I, Arquitectura y Escultura. Madrid. Editorial Taurus.