Restauración del retablo de San Juan Bautista del Convento de las Trinitarias Descalzas
Retablo barroco ubicado en la iglesia del Monasterio de San Ildefonso y San Juan de la Mata o Convento de las Trinitarias Descalzas
El retablo de San Juan Bautista de la Concepción forma parte de un importante conjunto de retablos barrocos que se han restaurado para recuperar su lectura original.
Realizado en madera policromada y decorado con relieves dorados al agua, se compone de un cuerpo central, flanqueado por dos columnas salomónicas. La calle central alberga una pintura sobre la aparición de la Virgen del Pilar y tres peanas con esculturas de santos de la Orden de los Trinitarios: San Miguel de los Santos a la izquierda, el Beato Marcos Criado a la derecha y en la hornacina central, sobre el sagrario, la escultura de San Simón de Rojas. La puerta del sagrario contiene una pintura sobre cobre que representa un Ecce Homo.
En el ático se encuentra una pintura al óleo reprentando a San Antonio de Padua, rematada por una corona sobre escudo con la cruz de la orden. En la parte inferior del retablo, la predela o banco en forma de graderío se apoya en una mesa de altar, añadida con posterioridad.
Estado de conservación previo
El retablo presentaba diversas deficiencias que impedían una lectura adecuada de la obra, como una suciedad generalizada debida al polvo y depósitos de origen biológico, humos grasos y polución ambiental.
Asimismo, tenía un repinte generalizado, marmoleado en tonos ocres y blancos, que se disponía en gran parte de la superficie y que ocultaba la policromía original de mayor calidad. Sobre este repinte se encontraban restos de barnices oxidados y algunas trazas puntuales de otra policromía. Al eliminar el repinte, se observaron faltas de la policromía original, originadas por grietas entre las piezas de madera o por golpes y desprendimientos.
Contaba con algunos elementos añadidos no originales como la mesa de altar, los frontales de la escalera o los tableros de la hornacina.
Restauración del retablo
Previa intervención, se recogieron y siglaron piezas en riesgo de desprendimiento tanto de la obra pictórica como de la escultórica. Se realizaron pruebas de solubilidad que permitirían determinar las técnicas y materiales a emplear en las diferentes etapas de la restauración de la obra:
- Limpieza superficial y química. Eliminación de barnices oxidados
- Eliminación de repintes respetando el original, asegurando su reversibilidad y protegiendo las zonas adyacentes, donde la policromía era original, para evitar desgastes, roces o leves abrasiones a causa de la manipulación. La eliminación del repinte se ha realizado de forma mecánica, con empleo de bisturí.
- Saturación de la capa de policromía por medio de impregnación de la superficie, imitando piedra dura.
- Reintegración volumétrica de lagunas con una resina especial, de forma imitativa y discernible con respecto del original. Posteriormente se ha lijado, buscando texturas similares a la original, dejando la zona preparada para la reintegración cromática.
- Protección final con aplicación de barniz con un acabado satinado propio de la imitación de las piedras duras para devolver la compactación y la porosidad inicial y conseguir un aspecto realista, tal y como lo proyectaron los autores de la obra.
Ficha técnica
- Autor:
Escuela castellana
- Datación:
Barroco. Finales del siglo XVII-principios XVIII
- Materiales, técnica:
Retablo en madera estucada y policromada