
Restauración de un biombo utilizado como escenario teatral del Palacio del Infante Don Luis
Estructura teatral cortesana de arquitectura efímera del siglo XVIII.
Las representaciones teatrales formaban parte de la vida lúdica de los palacios borbónicos, como el Palacio del Infante Don Luis en Boadilla del Monte.
El teatro cortesano se caracterizaba por la espectacularidad visual y auditiva. Maquinaria, efectos escénicos, bastidores, perspectiva, rico vestuario, etc., conseguían los buscados efectos festivos.
Biombo. Imagen después de la restauración
Texto introductorio 2
La obra, utilizada como telón de fondo de un escenario teatral, representa una parte del Palacio del Infante Don Luis rodeado de huertas y jardines.
El conjunto constituye un escenario, en el que la disposición de los elementos naturales y arquitectónicos, crean una perspectiva equilibrada y armónica. Una cenefa rodea toda la escena a modo de guirnalda decorativa, simulando ser hojas de laurel. En el centro del biombo se representan unas cruces o aspas, típicas de los marcos neoclásicos del siglo XVIII.
El biombo está formado por diez módulos, de 200 centímetros de altura y 71 centímetros de anchura, realizados sobre un bastidor de madera de haya, con dos travesaños que dividen el espacio en tres cuadrados. Un armazón de madera, autoportante y plegable, completa la estructura de la pieza.
Estado de conservación previo
El estado de conservación del biombo no era bueno. Prueba de ello era el mal estado de los bastidores, estucados y pintados de rojo, así como de la madera, que se encontraba debilitada por el ataque de xilófagos.
El deterioro se debía principalmente a factores relacionados con el uso de la pieza a lo largo del tiempo, así como a su falta de funcionalidad actual.
La naturaleza de la pieza, considerada como “arte efímero” debido a su utilidad transitoria y sujeta a los cánones de la época, cuya moda pasó, propició su abandono y olvido.
El lienzo, de lino fino y trama apretada, está formado por dos piezas de 110 y 90 centímetros cada una, unidas por una costura en sentido horizontal que se puede apreciar en todos los paneles. Se encontraba sujeto a los bastidores por medio de tachuelas de hierro, que se encontraban totalmente oxidadas. En algunos casos la tela se había desprendido del bastidor formando ondas y provocando la pérdida de la película pictórica.
Los factores ambientales inadecuados, con una humedad excesiva, que incluía la presencia directa de agua sobre la propia obra, y la acumulación de suciedad, habían deteriorado la totalidad de la pieza, tanto el soporte como el lienzo, ocasionando pérdidas y roturas. Este estado de la pieza requirió una rápida intervención sobre la misma.
Restauración de la obra
La intervención realizada se ha llevado a cabo utilizando procedimientos reversibles y productos compatibles con la obra, sin alterar sus características físicas y estéticas, previniendo cualquier acción degradante, eliminando las causas de deterioro y protegiéndola contra los posibles factores dañinos de su entorno:
- Se sustituyeron los bastidores originales, realizados en madera de haya, por otros del mismo material, debido a su deterioro y pérdida de funcionalidad. Se emuló el color rojo, el montaje y el acabado original de los mismos. En el reverso de dos de los bastidores se han realizado trabajos de consolidación y un tratamiento antixilófago, conservándose como testimonio histórico.
- Se incorporó un soporte inerte para proporcionar un mejor equilibrio a la pieza y facilitar su conservación así como mejorar la función estructural de la misma. Igualmente aporta una mayor estabilidad a los cambios de humedad y temperatura del lienzo; de manera que no se produjeran deformaciones en el mismo y, consecuentemente, la pérdida de policromía. Se eligieron planchas de metacrilato de tres milímetros de grosor al ser un material que permite no incrementar demasiado el peso así como facilitar el plegado de la obra. Sobre este metacrilato se adhirieron en ambas caras, un lienzo de textura de lino 100% poliéster. En el reverso cumple con una finalidad estética y en el anverso con una finalidad protectora, conformando una capa de protección entre el soporte y el original.
- Sobre esta capa se coloca el lienzo original utilizando el adhesivo más adecuado. El desmontaje de los lienzos se realizó por arranque debido a la imposibilidad de quitar los clavos de forja de los bastidores antiguos.
- Se preconsolidaron los pigmentos antes de realizar los tratamientos sobre la pintura de los lienzos.
- En la colocación del original sobre el soporte inerte, las lengüetas, que traban un bastidor con otro y dan la estructura de biombo, eran las partes más débiles, El biombo tiene cuatro lengüetas por cada lado del panel. Para reforzar estas lengüetas se colocaron dos tiras de fibra de vidrio con diferente trama adheridas al original.
-
Una vez colocado el lienzo se realizó un planchado suave, que ayudó a corregir todas las deformaciones que pudiera tener.
-
Se realizaron los injertos necesarios para nivelar las faltas con el original.
-
Se realizó una impieza mecánica y química de la superficie pictórica. En la obra se apreciaban numerosas manchas de humedad que habían penetrado dentro del pigmento así como polvo y suciedad superficial. Para su eliminación se utilizaron una goma suave y una brocha, posteriormente se llevó a cabo un procedimiento químico. De manera puntual también se utilizó el bisturí.
-
El estucado se realizó integrando el color dentro del propio estuco. En la parte de la cenefa se buscó el nogal oscuro, que da un tono rojizo y ayuda a complementar el efecto de enmarcado. En el resto de la obra se buscó un tono que, por medio de la transparencia y la veladura con el pigmento, quedara integrado en la pintura.
- Se eliminaron los parches situados debajo de los estucos.
- Previamente a la reintegración cromática, se procedió a un barnizado mate.
- La reintegración cromática siguió un criterio imitativo pero diferenciable a corta distancia y, para ello, en las grandes faltas se utilizó la técnica del estarcido.
- Se ha añadido, en la parte inferior del biombo, una pieza de madera de igual sección del propio bastidor que evita el contacto directo de la misma con el suelo.
El montaje de la estructura teatral se realiza por parejas; en los paneles 1 y 10 se montan los originales sobre el soporte nuevo. De esta manera, cuando la estructura esté cerrada, los bastidores que quedan a la vista son los originales.
Con estas intervenciones el biombo restaurado ha recuperado su lectura original, salvándose así una pieza de gran importancia histórico-artística.
Ficha técnica
- Autor:
Anónimo
- Datación:
Siglo XVIII
- Materia, técnica:
Estructura teatral de arquitectura efímera con pintura en el anverso y estucado en blanco en el reverso. Pintura al temple sobre lienzo.
Bastidor: madera (haya)
Armazón: madera.
- Dimensiones:
Diez módulos de 200 cm de altura y 71 cm de anchura.
Palacio del Infante Don Luis
Avenida de Adolfo Suárez, 27, Boadilla del Monte (Madrid)
Por Decreto 2384/1974, de 20 de julio, se declaró conjunto histórico-artístico el palacio y jardines de Boadilla del Monte y paraje pintoresco el parque situado junto al mismo (BOE 26/08/1984).
El biombo restaurado es también un Bien protegido por la Comunidad de Madrid.
- Equipo de Trabajo:
ALBAYALDE ARTE Y RESTAURACION SL. (Susana Lescure Ezcurra).
- Fecha de la intervención:
2024
OLMEDO DEL ROSAL, P. (2020). El palacio de Boadilla del Monte. Sant Cugat (Barcelona), Editorial Arpegio.